You are on page 1of 4

EXPERIENCIA N° 05

Promocionamos el turismo en la comunidad difundiendo


nuestra riqueza cultural y natural

ACTIVIDAD 01 – SEMANA 01
DOC. MLAGROS MURO FARF ÁN
MÓNICA MACO BARCO
1 Datos de la actividad

Título Analizamos y reflexionamos para fortalecer nuestra identidad cultural


Competencia Lee diversos tipos de textos en lengua materna
Identifica las ideas principales e ideas secundarias de los textos leídos.
Criterios de Explica el tema del texto “La huaconada, danza ritual de Mito”.
Infiere las relaciones de semejanzas y diferencias entre las ideas de los textos
evaluación leídos a partir de la información explícita e implícita.
Reflexiona y opina sobre el tema y las ideas presentadas en el texto.
Analizar y reflexionar sobre los patrimonios culturales inmateriales de la
Propósito
humanidad para fortalecer su identidad.
Asume el desafío de promocionar el turismo para fortalecer tu identidad, a
Evidencia
través de una infografía.

2 Situación significativa

Nuestro país tiene una gran riqueza, lo que nos llena de orgullo. Sin embargo, muchos no
valoramos lo que es nuestro; más aún en este contexto de pandemia que ha limitado la actividad
turística. Por lo tanto, es necesario unir esfuerzos para valorar y promocionar nuestra riqueza
cultural y natural, fortalecer la identidad y reactivar el turismo.
Frente a la situación planteada, reflexiona:
- ¿Qué acciones podrías realizar para valorar y difundir la riqueza cultural y natural de tu
comunidad que represente tu identidad y así promover el turismo local?

3 Realizo predicciones de lectura

Texto 1 Texto 2
Antes de iniciar la lectura, da una mirada
rápida a cada uno de los textos: ¿De qué trata el texto?
“Recursos turísticos” y “La huaconada,
danza ritual de Mito”. Sigue los ………………………… …………………………
siguientes pasos: ………………………… …………………………
………………………… …………………………
………………………… …………………………
1. Lee el título de cada texto.
2. Observa las imágenes en caso las hubiera. ¿Crees que hay semejanzas?, ¿por qué?
3. Identifica algunas palabras clave o las que están
resaltadas en negrita.

Responde
Luego de haber seguido estos pasos con cada uno de los
textos, responde:

1
departamentos (Amazonas, San Martín, Ucayali, Madre
Texto 1 Texto 2 de Dios y Loreto) tienen más del 50 % de su superficie
ocupada por bosque amazónico. En los dos últimos, la
¿Crees que hay diferencias?, ¿por qué? proporción supera el 90 %.

………………………… ………………………… En cuanto al marco normativo, la Ley 26834 de Áreas


………………………… ………………………… Naturales Protegidas establece, entre otros usos, el
………………………… ………………………… aprovechamiento turístico que podrá tomar la forma de
concesiones para la prestación de servicios turísticos,
………………………… …………………………
………………………… ………………………… entre otras. La Ley 29408, General de Turismo, también
……………………….. ……………………….. prevé el uso turístico de las ANP y el establecimiento
de Planes de Uso Turístico de estas.
¿Para qué crees que fueron escritos los textos? La Política Ambiental del Sector Turismo, aprobada en
2006, establece los principios y lineamientos en este
………………………… ámbito, definiendo una serie de objetivos y de
…………………………
………………………… instrumentos para conseguirlos. Por último, el Plan
…………………………
Nacional de Turismo, PENTUR 2017-2025, actualiza la
Política Ambiental del Sector Turismo e incluye el
turismo de naturaleza entre los productos turísticos
4 Leemos textos especializados de desarrollo prioritario.
7 Texto 2
Al momento de leer, utiliza la técnica del subrayado La huaconada, danza ritual de Mito
para una mejor comprensión.
Esta manifestación cultural fue declarada como
Patrimonio Cultural de la Nación el 23 de diciembre de
Lee 2003 a través de la Resolución Directoral Nacional N.°
925/INC-2003 e inscrita en la Lista Representativa del
Texto 1 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de
Los recursos turísticos UNESCO el 16 de noviembre del 2010.

El principal argumento de atracción actual es el


patrimonio cultural. Con doce lugares calificados por
la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad (de los
que tres son Parques Nacionales), Perú cuenta con el
Santuario Histórico de Machu Picchu, uno de los
principales iconos del turismo mundial. La llegada de
visitantes a este atractivo histórico cultural ha ido
creciendo: de acudir en 2015 1,28 millones en 2019
habían aumentado hasta 1,56 millones. Los visitantes
son, mayoritariamente, extranjeros13 (en torno al 75 %
del total).
El resto de recursos han tenido hasta ahora menor
capacidad de atracción (el valle del Colca atrae a 275
mil, el Museo del Señor Tumbas Reales de Sipán a 185
mil, el Complejo Arqueológico de Kuélap a 104 mil, y
el mirador de las Líneas de Nazca a 93 mil, incluyendo
turistas nacionales y extranjeros).
Perú es un país rico en recursos naturales. Es uno de
los 17 países megadiversos que poseen el 70 % de los
recursos de flora y fauna del planeta. Cuenta con un
total de 100 Áreas Naturales Protegidas (ANP) de
titularidad pública (además de 147 de conservación
privada), 75 de administración nacional, que componen
el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINANPE) y
25 de administración regional, con una superficie total
de 22,7 millones de hectáreas. Tres ANP (P.N.
Huascarán, P.N. Rio Abiseo y P.N. Manu) son
Patrimonio Natural de la Humanidad. Seis
2
La huaconada es una danza ritual que se representa en
el pueblo de Mito, perteneciente a la provincia de Texto 1 Texto 2
Concepción, situada en la cordillera andina central del
Perú. Los tres primeros días del mes de enero de cada Tema principal:
año, grupos de hombres enmascarados, denominados ¿De qué trata el texto?
huacones, ejecutan en el centro del pueblo una serie de
danzas coreografiadas. Los huacones representan el ………………………… …………………………
antiguo consejo de ancianos y se convierten en la ………………………… …………………………
máxima autoridad del pueblo mientras dura la
huaconada. Ponen de relieve esta función tanto sus
Propósito:
látigos, llamados “tronadores”, como sus máscaras de
narices prominentes que evocan el pico del cóndor, ¿Para se ha escrito el texto?
criatura que representa el espíritu de las montañas
sagradas. En la danza intervienen dos clases de ………………………… …………………………
huacones: los ancianos, vestidos con atuendos ………………………… …………………………
tradicionales y portadores de máscaras finamente
esculpidas que infunden respeto y miedo; y los más Idea principal:
jóvenes, engalanados con indumentarias de colores y
portadores de máscaras que expresan terror, tristeza o ¿Qué es lo más importante que dice el texto sobre
burla. Durante la huaconada, estos últimos ejecutan una el tema?
serie de pasos de danza estrictamente limitados en torno
a los ancianos que, debido a su edad, gozan de una ………………………… …………………………
mayor libertad para improvisar movimientos. Una ………………………… …………………………
orquesta toca diversos ritmos al compás de la “tinya”, ………………………… …………………………
un tamboril indígena. La huaconada, que es una síntesis ………………………… …………………………
de diversos elementos andinos y españoles, integra ………………………… …………………………
también nuevos elementos modernos. Solo pueden ser ……………………….. ………………………..
huacones los hombres de buena conducta y gran
integridad moral. La danza se transmite Ideas secundarias:
tradicionalmente de padres a hijos y los vestidos y las ¿Qué ideas apoyan o sustentan la idea principal?
máscaras se heredan.
………………………… …………………………
………………………… …………………………
5 Aprendemos ………………………… …………………………
7 ………………………… …………………………
………………………… …………………………
Para entender mejor los textos que ……………………….. ………………………..
leemos, aprenderemos sobre la idea ………………………… …………………………
principal y secundaria. Para ello ………………………… …………………………
utilizamos la ficha de contenido .

7 Infiero semejanzas y diferencias


7
6 Identifico tema e idea principal
7
Lee atentamente los textos “Recursos turísticos” y “La
huaconada, danza ritual de Mito” que se encuentran en
la sección Recursos. Después, enumera los párrafos y
subraya la información esencial, encierra con un círculo
las palabras claves e identifica el propósito, el tema y la
idea principal de los textos.

Completa
Realiza una segunda lectura para completar el cuadro:

3
8 Reflexiono y opino sobre los textos
leídos

A partir de la lectura de los textos “Los recursos


turísticos” y “La huaconada, danza ritual de Mito”,
reflexiona y opina:
9 Evaluó mi progreso
- Según el texto “La huaconada, danza ritual de
Mito”, “solo pueden ser huacones los hombres
de buena conducta y gran integridad moral”. Criterios Lo logré Proceso
¿Qué opinas acerca de este legado cultural que
nos han dejado nuestros antepasados? Identifiqué las ideas
principales e ideas
…………………………………………………… secundarias de los textos
…………………………………………………… leídos.
……………………………………………………
…………………………………………………… Expliqué el tema del
texto “La huaconada,
- El texto: “La huaconada, danza ritual de Mito”, danza ritual de Mito”.
¿te ayuda a comprender y valorar otras culturas
del país?, ¿por qué? Inferí las relaciones de
semejanzas y diferencias
…………………………………………………… entre las ideas de los
…………………………………………………… textos leídos a partir de
…………………………………………………… la información explícita
…………………………………………………… e implícita.

A partir de los textos leídos, escribe dos razones por las Reflexioné y opiné sobre
que las personas debemos valorar y fortalecer nuestra el tema y las ideas
identidad. presentadas en el texto.

……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………

¿Por qué la danza de la huaconada es considerada una


danza ritual?

……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………

You might also like