You are on page 1of 5

BIOLOGÍA GRUPO 1

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL NOMBRE: GISELA MILES

INFORME DE LABORATORIO FECHA: 18/12/2020

1.-OSMOSIS
2.-PRACTICA N °1
3.- OBJETIVO GENERAL:
 Observar como se realiza el proceso de la osmosis para identificar los diferentes
tipos de soluciones a través de la realización de un experimento.
4.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Conocer el proceso de osmosis presentes en la célula vegetal.
 Identificar el tipo de solución que se utilizó ya sea hipotónico, hipertónica e
isotónica
 Analizar cual es el medio de menor concentración y el medio de mayor
concentración.
 Efectuar soluciones con solutos disolventes y líquidos

5.-INTRODUCCIÓN
La osmosis es el movimiento que se produce por dos soluciones con diferente
concentración la cual las separa una membrana semipermeable y el solvente difunde a
través de la membrana el líquido que se encuentra en menor proporción (sacarosa) al de
mayor concentración (agua) hasta que se equilibran las concentraciones este proceso se
da de forma espontánea. (cienciaybiologia.com, 2020)
La membrana semipermeable afronta tres medios acuosos que lo separan
 En el medio hipotónico el soluto de concentración es menor con respecto a la
solución adjunta.
 En el medio hipertónico el soluto de concentración es mayor a la solución
adjunta.
 En el medio isotónico el soluto de ambas concentración es igual.
Mediante el proceso de la osmosis en la membrana semipermeable el disolvente
propaga la solución de menor concentración es decir la que está más diluida, al de
mayor concentración hasta lograr equilibrar las concentraciones. Este proceso sucede
desde los compuestos hipotónicos hasta los compuestos hipertónicos. (iagua, 2020)
La osmosis se puede dar dentro de los organismos o fuera de ellos.
La osmosis realiza un equilibrio entre segmentos de concentración de una solución la
cual los separa una membrana de un lado hacia otro disolviendo la mayor
concentración, en él se producirá un cambio de presión denominado presión osmótica,

1
este en su interior puede tener menor mayor o igual concentración accediendo la entrada
y salida de agua. (Raffino, 2020)
6.-MATERIALES Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
 6.1.-MATERIALES
MATERIAL CANTIDAD
Patata grande 1
Plato hondo 1
Cuchillo o pelador de patatas 1
Cuchara 1

REACTIVO CANTIDAD UNIDAD


Azúcar 15 Gramos (g)
Agua 150 Mililitro (ml)

 6.2.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:


 6.2.1.- Haz un agujero redondo con una cuchara en una de las puntas de
la patata. Da la vuelta a la patata y pela toda la patata. Haz también un
corte para que la superficie quede lisa.
 6.2.2.- Coloca la patata en un plato, con el agujero hacia arriba, y añade
una cucharada de azúcar (15g) hacia el agujero.
 6.2.3.- Lena el plato con agua (150ml) alrededor de la patata.
 6.2.4.- Espera entre dos a tres horas ¿Qué sucede?

7.-RESULTADOS
OBSERVACIÓ TIEMPO PROCESO
N
Primera 8:30 La sacarosa comenzó a disolverse y se la podía
ver de forma cristalizada.
Segunda 9:00 El estado sólido de la sacarosa comenzó a cambiar
y se encontraba más liquida al igual que la patata
comenzó a tomar otro color.
Tercera 11:00 La sacarosa cambio completamente su estado a
líquido y la patata cambio de color completamente
a un color marrón.

2
Ilustración 1:Proceso para la realizacióndel experimento
Elaborada por: Gisela Miles

Ilustración 2: Resultado final del experimento


Elaborada por: Gisela Miles

8.-DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Se determina que el disolvente en estado sólido se diluyo completamente trascurridas
las dos horas esto se debe a que las soluciones eran diferentes, se puede decir que en
parte fue por las diferentes cantidades que tenían las soluciones pero la principal
característica es que se cumple la osmosis que en este caso la membrana
semipermeable (patata) haya permitido la difusión entre la sustancia de mayor
concentración (agua) a la sustancia de menor concentración (sacarosa).
Las membranas que tienen las células permiten el paso de las pequeñas moléculas y de
algunos iones que se encuentran hidratados en el agua, esto impide el paso de proteínas
y enzimas sintetizadas otras macromoléculas que se encuentran en el interior de la
célula a partir de esa explicación podremos entender que las técnicas de conservación
como es el caso de la patata el proceso que ha transcurrido en esta experimentación se
puede comprobar que la patata permite conservar el balance hídrico ya que es una
barrera semipermeable entre el solvente y el soluto, se aprecia que la osmosis evita el
crecimiento de organismos porque este proceso nos ayuda a conservar en esta natural al
alimento (patata), (AQUAE) es decir que el color de la patata tuvo una variación
durante dos horas pero no se muestran aparición de nuevos organismos.
Los organismos unicelulares y multicelulares siempre están rodeados de agua.
(BIOTED)
9.-CONCLUSIONES
Se realizó el proceso de osmosis y llegamos a la conclusión que las soluciones pudieron
ser solutos y solventes, es así como conocemos que la patata actúa como una membrana
semipermeable, la sacarosa como solvente y el agua como soluto.
Es un claro ejemplo de la célula vegetal ya que se nota claramente como fue el proceso
de disolución debido a la osmosis.

3
Se concluye que las soluciones que se emplearon fueron hipotónicas ya que el solvente
estaba en menor proporción y el soluto logro disolver al solvente.
Se concluye que el medio de mayor concentración realizado en este experimento fue el
agua mientras que el medio de menor concentración fue la sacarosa.
Pudimos efectuar soluciones que nos ayudaron a identificar los solutos y solventes
presentes en este experimento.
En conclusión la patata actúa como medio semipermeable el cual hace que el agua que
se encuentra alrededor de la patata logre hacer el soluto (sacarosa) se diluyera
completamente es decir que pase de estado sólido a líquido al paso de dos horas.
10.-RECOMENDACIONES
 Se pudo haber implementado otros métodos para realizar un estudio más a
fondo.
 Podríamos haber esperado un poco más para ver qué pasaba conforme pasaban
los días no solo con el soluto y el solvente sino también con la patata.
 Se podrían haber realizado otros experimentos que ayudaran a corroborar la
veracidad de este experimento para saber que todo es certero y no varía.
11.-CUESTIONARIO
1. ¿En qué consiste el proceso de la ósmosis?

En permitir el paso del agua (disolvente) a través de la membrana semipermeable


(patata) desde la solución más diluida a la más concentrada. (Agua)

2. ¿En qué parte de la célula se efectúa la ósmosis?

La osmosis se encuentra en la membrana plasmática (Bionesia)

3. ¿Qué efecto tienen las diferentes concentraciones de sal sobre la papa? ¿A qué se
deben?

Si la patata presentara como solvente al cloruro de sodio ante una solución con agua
disminuirá de tamaño ya que como sabemos la osmosis regula la concentración de sales
por flujo en los dos medios, la concentración del cloruro de sodio será mayor en la papa
debido al agua, la patata cede al medio salado para igualar concentraciones. (Curtis,
2008)

4
12.-BIBLIOGRAFÍAS

Agua. (s.f.). Recuperado el 16 de 12 de 2020, de


https://www.um.es/molecula/sales06.htm#:~:text=Se%20define%20%C3%B3smosis
%20como%20una,diluida%20a%20la%20m%C3%A1s%20concentrada.

AQUAE. (s.f.). Madrid . Recuperado el 16 de 12 de 2020, de


https://www.fundacionaquae.org/experimento-osmosis/

Bionesia. (s.f.). Recuperado el 16 de 12 de 2020, de


http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/ncarroq/2014/11/09/404/

BIOTED. (s.f.). De laboratorio . Recuperado el 16 de 12 de 2020, de


https://www.bioted.es/protocolos/DIFUSION-OSMOSIS.pdf

cienciaybiologia.com. (2020). Recuperado el 14 de 12 de 2020, de


https://cienciaybiologia.com/osmosis/

Curtis, H. (2008). Buenos Aires. Recuperado el 16 de 12 de 2020, de


https://es.slideshare.net/fernandaperez71653/prctica-3-efecto-de-la-osmosis-en-la-
papa#:~:text=%C2%BFA%20qu%C3%A9%20se%20deben%3F%20%2D,cede%20al
%20medio%20salado%20para

iagua. (2020). (C. NOVO, Editor, & A. MACEIRA, Productor) Recuperado el 11 de 12 de 2020

iagua. (2020). Recuperado el 14 de 12 de 2020, de https://www.iagua.es/respuestas/que-es-


osmosis

Raffino, M. E. (2020). "Ósmosis". Argentina. Recuperado el 14 de 12 de 2020, de


https://concepto.de/osmosis-2/

Sugnificado.com. (04 de 10 de 2019). Recuperado el 12 de 12 de 2020, de


https://www.significados.com/osmosis/

You might also like