You are on page 1of 9

División Académica de Ingeniería y Arquitectura

Licenciatura en ingeniería Eléctrica y Electrónica

Clave de la
Nombre de la asignatura MÁQUINAS ELÉCTRICAS II asignatura
C0104135

Área de formación Docencia frente a Trabajo de Campo Carácter de la asignatura


grupo según SATCA Supervisado según
SATCA

HCS HPS TH C HTCS TH C TC


INTEGRAL (X) Obligatoria ( ) Optativa
4 2 6 6 - - - -
PROFESIONAL
Nomenclatura:
HCS Horas Clase a la semana. TH Total de Horas.
HPS Horas Prácticas a la semana (laboratorio, seminarios o talleres). C Créditos.
HTCS Hora de Trabajo de Campo Supervisado a la semana (Servicio Social, TC Total de créditos
Práctica Profesional, internado, estancias, ayudantías).

SERIACIÓN

Explícita Implícita

Asignaturas antecedentes Asignaturas subsecuentes Conocimientos previos


MAQUINAS ELÉCTRICAS I INSTALACIONES ELÉCTRICAS
INDUSTRIALES

1/9
División Académica de Ingeniería y Arquitectura

Licenciatura en ingeniería Eléctrica y Electrónica

PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA

Describirá las características de diseño y operación de los transformadores de distribución, de potencia y de medición así como de las máquinas
síncronas y de corriente directa, considerando además las aplicaciones de la electrónica de potencia en el control de las máquinas síncronas y de los
motores de corriente directa.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Genéricas Específicas
1. Uso de las tic´s Diseñar y construir instalaciones y obras eléctricas residenciales e
2. Capacidad de trabajar en equipo multidisciplinarios industriales, así como redes eléctricas aéreas y subterráneas, en alta y
3. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica baja tensión para satisfacer la demanda de servicios en los sectores
públicos y privados de acuerdo a la normatividad vigente tomando en
cuenta su impacto ambiental.

2/9
División Académica de Ingeniería y Arquitectura

Licenciatura en ingeniería Eléctrica y Electrónica


Horas estimadas para cada
UNIDAD No. 1 LOS TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN Y DE POTENCIA unidad
18

CONTENIDOS

Conceptuales Aprendizaje esperado Evidencias de aprendizaje


1.1 Conexión en paralelo de transformadores  Conocer las condiciones de la operación de 1. Aprendizaje basado en problemas.
monofásicos transformadores en paralelo. 2. Prácticas de Laboratorio.
1.2 Conexión ∆ abierta, Y abierta  Conocer las conexiones del transformador trifásico 3. Reportes.
1.3 Conexión Scott y conexión T  Describir la conexiones delta abierta, Y abierta, conexión 4. Examen escrito.
1.4 El Transformador trifásico Scott y conexión T
1.5 Normas sobre la construcción de los  Describir al autotransformador y su funcionamiento
transformadores  Analizar el transformador trifásico
1.6 Pruebas para la puesta en operación  Hacer las pruebas de puesta en operación de los
1.7 El transformador de potencia transformadores
1.8 Curva de calentamiento  Distingue entre u transformador de distribución y uno de
1.9 Tipos de enfriamiento potencia
1.10 Esfuerzos térmicos y mecánicos
 Conoce los tipos de aislamiento
durante cortos circuitos
 Interpreta las curvas de calentamiento de un
1.11 Cálculo de eficiencia
transformador de potencia
1.12 Protección de los transformadores de
potencia  Conoce los diferentes tipos de aislamiento
1.13 Normas de diseño y puesta en  Explica los esfuerzos térmicos y mecánicos en los
operación de los transformadores de transformadores de potencia durante los cortos circuitos
potencia  Calcula la eficiencia de los transformadores de potencia
1.14 Niveles de aislamiento en los  Conoce de la normatividad relacionada con la
transformadores de potencia construcción y puesta en operación de los
transformadores de potencia
 Conoce de las características del aislamiento en los
transformadores de potencia

3/9
División Académica de Ingeniería y Arquitectura

Licenciatura en ingeniería Eléctrica y Electrónica

Horas estimadas para cada


UNIDAD No. 2 LA MÁQUINA SÍNCRONA SINCRÓNICA unidad
20

CONTENIDOS

Conceptuales Aprendizaje esperado Evidencias de aprendizaje


2.1 Construcción del alternador  Identifica las partes de un generador síncrono 1. Aprendizaje basado en
2.2 El estator  Comprende los conceptos básicos de funcionamiento de un problemas.
2.3 Voltaje generado y regulación de generador síncrono. 2. Prácticas de laboratorio.
voltaje en un alternador  Conoce las características eléctricas de un generador 3. Reportes
2.4 Reactancia síncrona e impedancia síncrono. 4. Examen escrito.
síncrona  Determina el circuito equivalente de un alternador
2.5 Eficiencia de un alternador  Calcula la eficiencia de un alternador.
2.6 Operación de alternadores en  Describe el comportamiento del alternador sin carga y con
paralelo. carga
2.7 El motor Síncrono  Explica el comportamiento de dos alternadores en paralelo.
2.8 Características de operación
 Describe las partes de un motor síncrono
2.9 os del motor síncrono
 Caracteriza su comportamiento durante el arranque
 Conoce de los métodos de arranque del motor síncrono
 Describe gráfica y matemáticamente el comportamiento del
motor síncrono con carga
 Conoce de los usos prácticos del motor síncrono

4/9
División Académica de Ingeniería y Arquitectura

Licenciatura en ingeniería Eléctrica y Electrónica

Horas estimadas para cada


UNIDAD No. 3 LA MÁQUINA DE CORRIENTE DIRECTA unidad
18

CONTENIDOS

Conceptuales Aprendizaje esperado Evidencias de aprendizaje


3.1 Tipos de generadores de corriente  Enumera los tipos de generadores de CD 1. Aprendizaje basado en
directa.  Describe las características de los generadores de CD problemas.
3.2. La curva de saturación  Explica la curva de saturación 2. Prácticas de laboratorio.
3.3. Comportamiento de un generador  Diseña un experimento para obtener la curva de 3. Reportes
de corriente directa en paralelo con saturación 4. Examen escrito.
carga  Interpreta la curva de saturación
3.4. El generador compuesto  Describe el comportamiento de los generadores en
3.5. La reacción de armadura condiciones de carga.
3.6. Inter polos en los generadores de  Explica lo que es la reacción de armadura y sus efectos
corriente directa
 Explica las soluciones a la reacción de armadura
3.7. Devanado de compensación
 Describe la conexión de generadores en paralelo
3.8. Operación en paralelo
3.9. Construcción del generador y motor  Describe la construcción del generador y del motor de CD
de corriente directa  Explica la función del conmutador y su construcción
3.10. El conmutador  Describe los devanados imbricado y ondulado
3.11. Devanado imbricado  Comprende la diferencia entre el generador y el motor de
3.12. Devanado ondulado CD
3.13 Diferencia entre el generador y el  Describe la función del motor como generador
motor de CD  Clasifica los motores de CD
3.14 Fuerza contra electromotriz  Explica las características de los tipos de motores de CD
generada por un motor de CD  Explica las características del motor de CD durante su
3.15 Clasificación de los motores de CD período de arranque
3.16 Arranque de un motor de CD  Dibuja y explica los diagramas de alambrado de los
3.17 Arrancadores para motores en diferentes tipos de arrancadores para motores de CD.

5/9
División Académica de Ingeniería y Arquitectura

Licenciatura en ingeniería Eléctrica y Electrónica


paralelo y compuestos  Dibuja y explica lo diagramas para los controladores de
3.18 Controladores para motores serie motores en serie de CD
3.19 Características del par en los  Describe las características par-velocidad de los motores
motores de CD de CD
3.20 Regulación de velocidad en los  Explica el concepto de regulación de velocidad de los
motores de CD motores de CD.
3.21 Reacción de armadura en los  Explica lo que es la reacción de armadura,
motores de CD consecuencias y soluciones en los motores de CD
3.22 Eficiencia de los motores de CD  Calcula la eficiencia de los motores de CD.
3.23 Aplicaciones especiales de los  Conoce algunas aplicaciones especiales de los motores
motores de CD. de CD.

Horas estimadas para cada


UNIDAD No. 4 LA ELECTRÓNICA DE POTENCIA APLICADA AL CONTROL DE unidad
LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS 8

CONTENIDOS

Conceptuales Aprendizaje esperado Evidencias de aprendizaje


4.1 Aplicación de los semiconductores a  Identificar los dispositivos electrónicos de estado sólido 1. Aprendizaje basado en
las máquinas eléctricas aplicables al control de máquinas eléctricas problemas.
4.2 Rectificadores y troceadores  Describir gráfica y verbalmente los controladores de estado 2. Prácticas de laboratorio.
4.3 Control de velocidad de los motores sólido para motores de CD 3. Reportes
de CD, usando electrónica de potencia  Describir gráfica y verbalmente los variadores de frecuencia 4. Examen escrito.
4.4 El variador de frecuencia para el para el control de motores de inducción
control de velocidad de los motores de
inducción

6/9
División Académica de Ingeniería y Arquitectura

Licenciatura en ingeniería Eléctrica y Electrónica

Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales


Saberes heurísticos que favorecen la comprensión, apropiación y Saberes axiológicos que favorecen la comprensión, apropiación y
reflexión de los procesos de aprendizaje. reflexión de conductas, valores y actitudes.

 Acceso, evaluación y uso de información en fuentes diversas en  Apertura para la interacción y el intercambio de información
español e inglés  Autorreflexión
 Análisis  Colaboración
 Argumentación  Compromiso
 Inferencia  Creatividad
 Construcción de soluciones alternativas  Disciplina
 Planeación del trabajo  Iniciativa
 Síntesis  Interés cognitivo
 Toma de decisiones  Liderazgo
 Validación  Respeto
 Responsabilidad
 Seguridad
 Tolerancia

Metodología para la construcción del conocimiento


Actividades de aprendizaje con el docente Actividades de aprendizaje autónomo
 Exposición teórica  Investigación bibliográfica
 Solución de problemas  Ejercicios individuales que incluyan la solución de problemas
 Análisis de casos  Avances del proyecto final
 Análisis asistido por computadora

7/9
División Académica de Ingeniería y Arquitectura

Licenciatura en ingeniería Eléctrica y Electrónica

Evidencias de desempeño
Acreditación Evaluación Calificación
Requisitos académicos establecidos en La evaluación del aprendizaje se 10 % Reporte final de solución de problemas
el reglamento escolar para la realizará con base en las evidencias de 20 % Prácticas de laboratorio
acreditación de la asignatura aprendizaje reportadas 10% Reporte final
60 % Examen escrito
Porcentaje de asistencia mínimo a las Reporte de solución de Problemas
sesiones de aprendizaje: 80% Examen general oral o escrito.
Calificación mínima aprobatoria del Promedio de exámenes por unidad
curso: 6 (seis).

FUENTES DE APOYO Y CONSULTA


BÁSICA
1. Chapman, S. J. (2012). Máquinas Eléctricas. México: Mc Graw Hill, Quinta Edición, ISBN, 978-607-15-0724-2
2. Fitzgerald, A. E. (2004). Máquinas Eléctricas. 6ª. Ed. México: Mc Graw Hill
3. Kosow, I. (2009). Máquinas Eléctricas y Transformadores, Editorial Reverte, ISBN-10 8429130454. ISBN-13 978-8429130454
4. Enríquez, Harper, Gilberto. El ABC de las Máquinas Eléctricas 1, Transformadores, Limusa, S. A. de C. V. 2009. ISBN: 968-8-2570-5
5. Enríquez, Harper, Gilberto. El ABC de las Máquinas Eléctricas 2, Motores de Corriente Alterna, Limusa, S. A. de C. V. 2006. ISBN: 978-
18-2687-1
6. Enríquez Harper, Gilberto, El ABC de las Máquinas Eléctricas 3, Instalación y Control, Limusa, S. A. de C. V., 2010. ISBN: 968-18-2777-
7. Chapman, S. J. (2012). Máquinas Eléctricas. México: Mc Graw Hill, Quinta Edición, ISBN, 978-607-15-0724-2
8. Lab-Volt LTD. Aplicación de la Adquisición de Datos en Electrotecnia, Motores y Generadores CC/CA. 1ª. Edición. Manual del estudiante.
30329-02. 1996.ISBN 2-89289-345-3. Canada: Departamento de publicaciones técnicas.

8/9
División Académica de Ingeniería y Arquitectura

Licenciatura en ingeniería Eléctrica y Electrónica


COMPLEMENTARIA
1. Siskind, Ch. S. (1959) Electrical Machines: Direct and Alternating Currents. 2a. Ed. Mc Graw Hill
2. Fraile M. J. (2008). Máquinas Eléctricas. 6ª Ed. México: Mc Graw Hill
3. Enríquez H. G. (2008). El ABC del Control Electrónico de las Máquinas Eléctricas. México: Limusa
4. Kosow, I. L. (2007) Control de Máquinas Eléctricas, Ed. Reverte
5. Wildi, T. (2007). Máquinas Eléctricas y Sistemas de Potencia. 6ª Ed. Prentice Hall/Pearson
6. Ponce, C. P. Máquinas Eléctricas y Técnicas Modernas de Control. México: Alfa Omega
7. Molina, José M., Cánovas F. J., Ruz F. A., Motores y Máquinas Eléctricas, Alfa Omega Grupo Editor, ISBN 978-607-707-566-0, 2014

RESPONSABLE DEL DISEÑO


Elaborado por M.C. Enrique Arias Chablé
M.I. Rufo Palacio Martínez
Fecha actualización Octubre de 2016

9/9

You might also like