PRACTICA Fuente

You might also like

You are on page 1of 13

CIRCUITOS

INTEGRADOS
ANALOGICOS
Universidad Juárez Autónoma
De Tabasco
Ingeniería eléctrica y electrónica
 JUAN CARLOS MORALES ARAUJO
BRIAN HARIF OSORIO MAGAÑA
JESÚS ANTONIO HENANDEZ MARQUEZ

PROFESOR
DOMITILO MARTINEZ
HERNANDEZ
PRACTICA FUENTE SIMÉTRICA
Introducción

Un circuito integrado (CI) es un cristal semiconductor de silicio, llamado pastilla,


que contiene componentes eléctricos tales como transistores, diodos, resistencias y
capacitores, los diversos componentes están interconectados dentro de la pastilla
para forma un circuito electrónico.
MARCO TEORICO

Un diodo es un componente electrónico de dos


terminales que permite la circulación de la corriente
eléctrica a través de él en un solo sentido,
bloqueando el paso si la corriente circula en sentido
contrario, no solo sirve para la circulación de
corriente eléctrica sino que este la controla y resiste.
Esto hace que el diodo tenga dos posibles
posiciones: una a favor de la corriente (polarización
directa) y otra en contra de la corriente (polarización
inversa)

Un capacitor o también conocido como condensador es un dispositivo capaz de


almacenar energía a través de campos eléctricos (uno positivo y uno negativo). Este se
clasifica dentro de los componentes pasivos ya que no tiene la capacidad de amplificar
o cortar el flujo eléctrico.
Este dispositivo en cuanto a
construcción es demasiado sencillo en
comparación con otros componentes,
ya que solo consta de tres partes
esenciales.
 Placas metálicas: Estas placas se encargan de
almacenar las cargas eléctricas.
 Dialéctico o aislante: Sirve para evitar el
contacto entre las dos placas.
 Carcasa de plástico: Cubre las partes internas
del capacitor.
En su estado natural cada una de las placas internas tiene el mismo número de
electrones. Cuando conectamos una fuente de voltaje una de las placas pierde
electrones (siendo esta la terminal positiva), mientras que la otra los gana (terminal
negativa). Este movimiento de electrones se detiene cuando el capacitor alcanza el
mismo voltaje que la fuente de alimentación.
Se denomina transformador a un elemento eléctrico que permite aumentar o disminuir la tensión en
un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la potencia. La potencia que ingresa al equipo,
en el caso de un transformador ideal (esto es, sin
pérdidas), es igual a la que se obtiene a la salida.
Las máquinas reales presentan un pequeño
porcentaje de pérdidas, dependiendo de su diseño
y tamaño, entre otros factores.
El transformador es un dispositivo que convierte la
energía eléctrica alterna de un cierto nivel de
tensión, en energía alterna de otro nivel de tensión,
basándose en el fenómeno de la inducción
electromagnética. Está constituido por dos bobinas
de material conductor, devanadas sobre un núcleo
cerrado de material ferromagnético, pero aisladas
entre sí eléctricamente. La única conexión entre las
bobinas la constituye el flujo magnético común que se establece en el núcleo. El núcleo,
generalmente, es fabricado bien sea de hierro o de láminas apiladas de acero eléctrico, aleación
apropiada para optimizar el flujo magnético. Las bobinas o devanados se
denominan primario y secundario según correspondan a la entrada o salida del sistema en cuestión,
respectivamente. También existen transformadores con más devanados; en este caso, puede existir
un devanado "terciario", de menor tensión que el secundario.

La re siste ncia eléctrica es una escala de m agnitud


física que m ide la tendencia de un cuerpo a o po nerse
al paso de una co rriente eléctrica cuando se so m ete a
una tensió n eléctrica. Éste térm ino tam bién se utiliza
para referirse un elem ento de un circuito eléctrico que
dificulta la circulació n de las cargas eléctricas .
La resistencia R es la inversa de la co nductancia
eléctrica G, definida para un co nductor cilíndrico
co m o:

R= 1 / G.

La resistencia para circuito s de co rriente alterna y


para cam pos electro magnéticos alterno s se describe en térm ino s de im pedancia e
im pedancia característica.
El dispo sitivo que m ide la resistenc ia eléctrica es el o hm ím etro.

Un potenciómetro es un resistor eléctrico con un valor de resistencia variable y generalmente


ajustable manualmente. Los potenciómetros utilizan tres terminales y se suelen utilizar en circuitos de
poca corriente, para circuitos de mayor corriente se utilizan los reóstatos. En muchos dispositivos
eléctricos los potenciómetros son los que establecen el nivel de salida. Por ejemplo, en un altavoz el
potenciómetro ajusta el volumen; en un televisor o un monitor de ordenador se puede utilizar para
controlar el brillo.

El valor de un potenciómetro viene expresado en ohmios (símbolo Ω) como las resistencias, y el valor
del potenciómetro siempre es la resistencia máxima que puede llegar a tener. La mínimo lógicamente
es cero. Por ejemplo un potenciómetro de 10KΩ puede tener una resistencia variable con valores
entre 0Ω y 10.000Ω.

Existen distintos tipos de potenciómetros, y estas clasificaciones dependen de la variación de su


resistencia, por el tipo de mando y (en la modernidad) por la tecnología del mismo.

Potenciómetro según variaciones en la resistencia

Potenciómetro lineal: Donde la resistencia varía de forma lineal a la variación del ángulo que se hizo
variar la resistencia.

Potenciómetro logarítmico: La resistencia varía en función del ángulo pero esta vez de forma
exponencial inversa.

Potenciómetro senoidal: Varía en función del seno del ángulo.

Potenciómetro anti logarítmica: varía exponencialmente al ángulo de giro.


Potenciómetro según tipo de mando

Potenciómetro rotatorio: Se controlan


girando un eje. Son de larga duración y
ocupan poco espacio.

Potenciómetro Deslizante: Se controla


corriendo un cursor en forma recta. Muy
utilizado en ecualizadores gráficos.

Potenciómetro Múltiple: Tienen los ejes


coaxiales. De esta manera ocupan mucho
menos espacio.

Potenciómetro digital
Son aquellos que su funcionamiento simula el de un potenciómetro analógico a través de un circuito
integrado, se caracteriza por tener mayor precisión.
DESARROLLO
Objetivo esperado en la práctica fuente simétrica

Usar el conocimiento y teoría adquirido para poder llevar a cabo el trabajo asignado por
el profesor.

Problemática de la práctica #1

Construya la fuente simétrica adjunta .deberá de simular e implementar en una tarjeta impresa.
Además deberá de elaborar el reporte de práctica y el manual de operación para el usuario en una
cuartilla. Anexe en el reporte hojas de datos de componentes.

FUENTE SIMETRICA

La fuente simétrica regulada, es un circuito especialmente diseñado para alimentar circuitos que
requieren voltajes estables y sin fluctuaciones; como preamplificadores, ecualizadores y en general
equipos sensibles al ruido por fluctuación eléctrica.

MATERIALES:
Fuente principal:
 4 diodos 1N4001
 4 Capacitores 2200NF
 1 transformador 127/ 24v con
Fuente vcc2
 Potenciómetro de 20 k ohms
 Resistencia de 125 ohms
 3 capacitor de 22uf
 2 diodos 1n4001


Fuente VCC
 2 diodos 1n4001
 3 capacitores de 22 uf
 Resistencia de 125 ohm
 Potenciómetro de 1khoms

Fuente de 5 v
 1 capacitor 2mf
 1 capacitor 0.1uf
 LM7805CT
Tabla de cotización de componentes.

Precio Precio
Materiales Cantidad total
Unitario

Diodos Rect. 1N4007 8 $1.00 $8.00

Capacitor electrolítico 10uF- $8.00


4 $2.00
25V
Juego de 5 resistencias de $6.00
1 $6.00
1/2w-150

Capacitor cerámico CC 22/1000 1 $3.00 $3.00

Capacitor cerámico CC 1/50 1 $3.00 $3.00

Regulador de voltaje ajustable $23.00


1 $23.00
1.2v-37V 100mA LM337LZ chico

Regulador de voltaje ajustable $20.00


1 $20.00
1.2V-37V 1.5A LM317T
Regulador pedimento $13.00
1 $13.00
35479173181
Capacitor electrolítico 2200uF a $34.00
4 $8.00
16V

Potenciometro miniatura sin $7.50


1 $7.50
switch 50k

Potenciometro miniatura sin $7.50


1 $7.50
switch 5K
Capacitor electrolítico 2.2mF a $2.50
1 $2.50
63V
Capacitor electrolítico 2200uF a 4 $13.00 $52.00
25V
Fusible 2 A 1 $5.00 $5.00

Porta fusible 1 $10.00 $10.00

triplay 1 $80.00 $80.00

Switch 110v 1 $10.00 $10.00

Cable trifásico con clavija 1 $50.00 $50.00

Transformador 24V 1.2A C/Tap $250.00


1 $250.00
central
$556.00
Subtotal
$0.00
Descuento
$88.96
IVA
$644.96
Total
MANUAL DE OPERACIÓN

Para poner a funcionar la fuente simétrica es completamente necesario seguir algunos pasos
los cuales nos facilitan a entender el uso adecuado y evitar algún inconveniente. La fuente
simétrica nos lanza un voltaje en cd a lo que podemos tomar los valores en negativo o
positivo y también variar el voltaje de 0 a 15 v

Pasos
Conectar la fuente a la toma corriente
Subir el interruptor para ver si esta prendido el led
Colocar los caimanes en nuestro voltaje positivo y negativo
Regular el voltaje deseado
Regresar el regulador a 0 volts
Bajar el interruptor
Desconectar

Pasos para usar los 5 volts

Conectar a la toma corriente


Subir el interruptor
Verificar que el led este encendido
Colocar los caimanes para alimentar los circuitos integrados
Bajar el interruptor
Desconectar la toma corriente

NOTA DE LA FUENTE: Se le genero una modificación de los capacitores de 20uf y 25uf por los
capacitores comerciales existentes de 22uf. Los valores de voltaje no varían demasiado con respecto
a los valores que se obtenían con los capacitores de 20uf y 25uf,
La corriente que se obtiene es igual a +/-3.15mA

Fuente de 5 voltios simulada

Fuente variable de 0 a 15 voltios


Por la modificación de los capacitores es posible que se obtuviera una medición solo 2voltios
más baja
Fuente de voltaje de 0 a -15 v
Hubo una pequeña variación de acuerdo a los capacitores modificados de 20uf y 25uf por los
capacitores de 22uf
Evidencia
Conclusión

Este proyecto fue de gran importancia para nosotros, ya que no sólo aplicamos los
conocimientos adquiridos este semestre, sino que fue un trabajo en el que utilizamos todas
nuestras experiencias anteriores con circuitos electrónicos. Fue muy interesante, a través de
la investigación, conocer cómo funcionaba una fuente simetrica.
Consideramos, que al armar la fuente en protoboard no hubo más problema que un capacitor se
calentó por haberlo conectado mal, y que dos potenciómetros se quemaran por posicionar mal las
conexiones de los LM. Lo bueno es que estos errores hicieron que aprendiéramos y no los
cometimos a la hora de armar la placa

Bibliografía

BOYLESTAD, R. L. ELECTRONICA: TEORIA DE CIRCUITOS Y


DISPOSITIVOS ELECTRONICOS (10a. ed.). MEXICO: PRENTICE HALL.
Citación estilo Chicago.

You might also like