You are on page 1of 23

30

ORIENTACIONES PARA PROVINCIA DE BUENOS AIRES


LA PLANIFICACIÓN ANUAL

Ciencias naturales 5
Propósitos específicos del ciclo Objetivos del año
• Recuperar e identificar los diversos conocimientos que traen los • Caracterizar los microorganismos como seres vivos.
alumnos de su historia personal y de la misma trayectoria escolar, • Explicar los cambios de estado de los materiales por acción del calor y
promoviendo situaciones de enseñanza que favorezcan su enrique- la propagación del sonido.
cimiento desde los modelos científicos. • Caracterizar la hidrosfera como subsistema y modelizar el sistema Tie-
• Enseñar a plantear preguntas investigables que lleven a la realiza- rra-Luna.
ción de actividades experimentales.
• Promover un espacio de intercambio y de confrontación de diferen-
tes puntos de vista en un clima de respeto y escucha mutua. Objetivos generales por bloque
• Fomentar el trabajo colaborativo mediante propuestas que requie-
ran la participación y el intercambio para la resolución de proble- Bloque: Seres vivos
mas significativos. • Buscar e interpretar bibliografía para elaborar textos explicativos acerca
• Promover situaciones de enseñanza que les permitan a los alumnos de los microorganismos en relación con el hombre (microorganismos bene-
establecer nuevas relaciones entre los hechos cotidianos y expli- ficiosos y perjudiciales) y con la acción sobre los alimentos.
carlos a partir de las teorías y modelos elaborados por la ciencia. • Comunicar en forma oral y escrita sus resultados y conclusiones sobre
• Promover la búsqueda de información en diferentes fuentes, tanto las experiencias realizadas.
exploraciones como experimentaciones, salidas didácticas, entre- • Argumentar que los microorganismos son seres vivos porque cumplen
vistas a especialistas y en diferentes fuentes textuales. las funciones de reproducción y nutrición.
• Propiciar el conocimiento acerca de la diversidad de seres vivos. • Identificar y caracterizar microorganismos uni y multicelulares, tenien-
• Acercar a los alumnos a un saber sistemático sobre el mundo de los do en cuenta su tamaño y forma.
materiales, ampliando sus conocimientos sobre las familias de ma- • Describir y caracterizar la organización del cuerpo humano, conside-
teriales y diferentes mezclas, así como sus cambios al interactuar rando los sistemas que se involucran en las funciones de nutrición,
con el calor, el magnetismo y la electricidad. control y relación, en el sostén, protección, movimiento y reproducción.
• Acercar a los alumnos a ciertos fenómenos físicos, como la pro- • Distinguir las funciones básicas de algunos sistemas del cuerpo huma-
pagación del sonido y de la luz, realizando diferentes actividades no y establecer relaciones entre dichos sistemas.
experimentales, analizando sus resultados y accediendo a nuevos • Caracterizar y diferenciar los distintos tipos de biomateriales y nutrien-
conceptos y modelos explicativos. tes y sus funciones principales en el cuerpo.
• Promover situaciones de enseñanza en las que los alumnos puedan • Comparar aspectos de la alimentación humana y la diversidad de die-
realizar observaciones, descripciones y explicaciones de los cambios tas atendiendo al contexto sociocultural.
en los subsistemas de la Tierra, así como realizar modelizaciones de • Identificar y dar ejemplos de seres vivos y componentes no vivientes de
los movimientos de los astros y del sistema solar. los medios acuáticos y humedales del territorio provincial y nacional.
• Desarrollar actitudes responsables respecto de la preservación y • Reconocer y evaluar el impacto de las actividades humanas sobre los
cuidado de la vida y del medio ambiente. medios acuáticos.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

• Conocer acerca de la fragilidad e importancia de los humedales en Bloque: La Tierra y el universo


la regulación del clima y proponer acciones para preservarlos. • Observar en forma sistemática, registrar y hacer descripciones a partir
• Identificar, describir e interpretar las características morfofisiológi- de la observación de estrellas y constelaciones y algunos planetas ob-
cas adaptativas de los seres vivos del medio acuático. servables a simple vista en el cielo nocturno.
• Utilizar aplicaciones y simuladores para comparar las observaciones
Bloque: Materiales de estrellas y algunos planetas observables a simple vista en el cielo
• Elaborar tablas de registro utilizando las mediciones de temperatu- nocturno y predecir sus movimientos en la bóveda celeste.
ra realizadas con termómetros de laboratorio y establecer relacio- • Construir modelos y analizar modelos construidos por otros.
nes con los puntos de fusión y de ebullición de algunas sustancias.
• Analizar los resultados de las actividades experimentales y elaborar
conclusiones respecto del intercambio de calor entre los cuerpos en Capacidades
contacto. • Comprensión lectora.
• Comunicar en forma oral y escrita sus resultados y conclusiones • Expresión oral.
sobre las experiencias realizadas. • Trabajo con otros.
• Reconocer la transferencia de calor desde cuerpos de mayor tem- • Pensamiento crítico.
peratura hacia cuerpos de menor temperatura. • Desarrollo de la creatividad.
• Explicar la noción de equilibrio térmico, utilizando el concepto de
transferencia de calor a partir de los resultados obtenidos en las ex-
periencias. Evaluación
• Relacionar los cambios de estado (sólido, líquido y vapor) de los
materiales con el calor intercambiado por el material. Diagnóstica
• Reconocer que, durante el proceso de cambio de estado de un ma- • Diagnóstico anual inicial, a partir de evaluaciones de respuesta cerrada
terial, la temperatura permanece constante. y de respuesta abierta.
• Utilizar termómetros para medir y registrar las temperaturas de fu- • Indagación de los saberes previos por unidad, a partir del planteo de
sión y ebullición del agua. una situación inicial.
• Reconocer al aire como un material a través sus efectos.
Formativa
Bloque: Mundo físico • Acompañamiento del docente del trabajo en clase y fuera de ella.
• Clasificar sonidos teniendo en cuenta diferentes criterios como in- • Intercambio de diferentes trabajos entre pares, para su coevaluación.
tensidad, altura y timbre. • Observación del compromiso con los trabajos y de la actitud con los pares.
• Identificar a las vibraciones de los materiales como fuente de soni- • Evaluación de capacidades y actitudes mediante rúbricas.
do a partir de actividades exploratorias.
• Reconocer que el sonido requiere de un medio material para propa- Sumativa final
garse. • Integración de los contenidos trabajados.
• Identificar los efectos de la interacción del sonido con diferentes • Evaluación escrita, individual o grupal.
medios de propagación • Autoevaluación de la unidad.
31
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
32

Unidad Bloque Contenidos Modos de conocer Situaciones de enseñanza y actividades Indicadores de avance

Seres vivos • La unidad de la vida: la célula. • Diseñar experiencias identificando va- • Observación de imagen y lectura del texto que la • Argumenta que los microorganismos son
1 • Seres vivos unicelulares y pluricelu- riables y observaciones sistemáticas que acompaña para la indagación de las ideas previas seres vivos ya que comparten las funcio-
lares. den cuenta de los procesos de reproduc- de los alumnos y solución de interrogantes plan- nes vitales básicas (nutrición, reproduc-
Los micro- • Instrumentos para ampliar las imá- ción y de nutrición en los microorganis- teados. ción) y utiliza también los datos resul-
genes. mos. • Observación de un video para explorar los tipos de tantes de la experimentación, haciendo
organismos • Partes del microscopio óptico. • Observar utilizando lupas y microscopios microorganismos que existen. referencia a las condiciones adecuadas
• Grupos de microorganismos. o interpretando imágenes de diferentes • Escritura de un texto sobre la célula. para desarrollarse.
Tiempo: • Los virus. tipos de microorganismos para reconocer • Explicación de la diferencia entre organismos uni- • Identifica microorganismos unicelulares
4 semanas • Los microorganismos y sus funciones: su diversidad de formas y tamaños. celulares y pluricelulares. o multicelulares, así como sus diferentes
alimentación, reproducción, movi- • Elaborar esquemas y cuadros para el re- • Identificación de la opción verdadera o falsa y jus- formas y tamaños.
miento. gistro de datos resultante de las experi- tificación de las elecciones. • Compara el tamaño de los microorga-
• Microorganismos beneficiosos. mentaciones y observaciones realizadas • Definición de qué es un microorganismo. nismos con otros seres vivos u objetos,
• El rol biológico de los microorganis- con los microorganismos. • Selección de un instrumento para observar mi- haciendo referencia a las magnitudes
mos. • Buscar información mediante la lectura croorganismos. microscópicas.
• Las personas y el uso de los microor- de textos diversos, la observación de vi- • Identificación en grupos de lugares y elementos • Argumenta sobre la importancia de algu-
ganismos. deos o la entrevista a especialistas acerca donde se pueden encontrar microorganismos. nos microorganismos para la sociedad.
• Los microorganismos y la fabricación de los usos que realiza el hombre de los • Escritura de las impresiones propias sobre los mi-
de alimentos. microorganismos (medicina, alimenta- croorganismos. Búsqueda de información sobre el
• Microorganismos perjudiciales para ción, biotecnología, ecología). que les resulta más interesante.
las personas. • Elaborar informes y organizar la informa- • Determinación de oraciones verdaderas y falsas
• Microorganismos transmitidos por ción para comunicarla oralmente a sus sobre el tema “movimiento y reproducción en los
animales. compañeros acerca del aprovechamiento microorganismos”.
que puede hacerse de los microorganis- • Comprensión lectora: “Una visita al zoo”.
mos. • Taller de Ciencias: un mundo en miniatura en una
gota de agua. Esquematización de lo observado a
través del microscopio y anotación de las caracte-
rísticas de los microorganismos observados.
• Subrayado de ideas principales.
• Elaboración de un informe sobre el uso actual de
los microorganismos.
• Confección de una lista sobre los microorganismos
y los beneficios que les traen a las personas.
• Investigación en grupos sobre el uso de microorga-
nismos en la producción de alimentos.
• Completamiento de una red conceptual.
• Repaso y ampliación de las preguntas iniciales.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Unidad Bloque Contenidos Modos de conocer Situaciones de enseñanza y actividades Indicadores de avance

Seres vivos • La organización del cuerpo humano • Plantear preguntas investigables acerca • Observación de una imagen y lectura del texto que • Describe la organización general de los
2 en sistemas. de las funciones y relaciones de los órga- la acompaña para la indagación de las ideas pre- sistemas de órganos del cuerpo humano
• Los sistemas de la nutrición. nos del cuerpo humano. vias de los alumnos. utilizando diferentes recursos (imágenes,
El cuerpo • El sistema digestivo. • Diseñar actividades experimentales para • Observación de un video para responder interro- esquemas, textos).
• El sistema circulatorio. responder preguntas investigables. gantes. • Establece la relación entre los sistemas y
humano • El sistema respiratorio. • Analizar experiencias ajenas teniendo en • Escritura de un texto descriptivo sobre uno de los las funciones vitales como la nutrición, el
• El sistema excretor. cuenta qué pregunta se buscaba respon- sistemas de órganos del cuerpo humano e investi- control/relación y la reproducción.
Tiempo: • El sistema nervioso. der, cuáles eran las hipótesis, qué varia- gación en Internet sobre las enfermedades que se
3 semanas • El sistema endocrino. bles se consideraban, cómo comunicaban relacionan con su mal funcionamiento.
• El sistema reproductor. los resultados. • Elaboración de una red conceptual con los sistemas
• La fecundación. • Organizar la información obtenida del que intervienen en la función de nutrición, especifi-
• El sistema osteoartromuscular. análisis de los resultados de las activida- cando la función que desempeña cada uno.
• El sistema inmune. des experimentales y/o de los textos para • Escritura de un texto que explique la digestión y la
comunicarla a sus compañeros. función de cada uno de los órganos que intervienen
• Formular explicaciones apoyándose en en este proceso.
esquemas acerca de las funciones de los • Resolución de cuestionario.
órganos y sistemas del cuerpo humano. • Realización de un esquema en la carpeta donde
se explique la relación entre los circuitos mayor y
menor.
• Definición e importancia de la excreción.
• Descripción del rol de los riñones en la excreción.
• Subrayado de ideas principales del tema.
• Identificación con diferentes colores de los órganos
que intervienen en la función de excreción.
• Comprensión lectora: Joseph Priestley.
• Taller de Ciencias: construcción de un modelo del
sistema respiratorio.
• Descripción de las funciones del sistema nervioso.
• Definición de qué son las hormonas y mención de
qué órganos las producen.
• Comparación de las respuestas de los sistemas en-
docrino y nervioso frente a los estímulos externos y
presentación de la producción en una tabla.
• Comparación de los sistemas reproductores feme-
nino y masculino.
• Definición con palabras propias de conceptos.
• Elaboración de un cuadro comparativo de las dife-
rentes articulaciones.
• Identificación de las barreras que presenta el sis-
tema inmune.
• Comparación entre el sistema inmune innato y el
adquirido.
• Completamiento de un organizador gráfico.
• Repaso y ampliación de las preguntas hechas al co-
mienzo de la unidad.
33
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
34

Unidad Bloque Contenidos Modos de conocer Situaciones de enseñanza y actividades Indicadores de avance

Seres vivos • Comida, alimentos y nutrientes. • Realizar actividades experimentales para • Observación de imagen y lectura del texto que la • Interpreta la información básica aportada
3 • Los nutrientes. detectar nutrientes en diferentes alimen- acompaña para la indagación de las ideas previas por las etiquetas de los alimentos.
• Los biomateriales. tos (frutas, verduras, carnes, huevos) e de los alumnos. • Diferencia conceptualmente comida, ali-
La alimentación • Hidratos de carbono. identificar componentes comunes en di- • Análisis de un video y reflexión acerca de si se mento y nutriente al describir los alimen-
• Proteínas. ferentes productos. muestra una comida saludable. tos.
y la nutrición • Lípidos. • Elaborar informes sobre los resultados • Distintición entre ejemplos de comidas, alimentos • Reconoce que los biomateriales forman
• Vitaminas. de las experiencias sobre los alimentos. y nutrientes. parte de los seres vivos, y los relaciona
Tiempo: • El agua y los minerales. • Elaborar conclusiones y comunicarlas a • Selección y definición de un concepto. con la composición de los alimentos.
3 semanas • Una dieta equilibrada. otros a través de exposiciones orales y/o • Investigación sobre los minerales que se consumen • Identifica los nutrientes utilizando técni-
• Transformación de los alimentos. folletos acerca de los hábitos saludables con los alimentos. cas de detección en el laboratorio.
• Transformaciones en el hogar. en la alimentación. • Determinación del origen, animal o vegetal, de dis- • Representa mediante esquemas o in-
• Métodos de conservación de los ali- • Intercambiar conocimientos y argumen- tintos alimentos. terpreta esquemas relacionados con las
mentos. tar sus afirmaciones en relación con la • Identificación de las respuestas verdaderas y fal- transformaciones de los alimentos, tenien-
noción de alimento y la importancia de sas, justificación de la elección. do en cuenta los materiales de partida, el
una dieta y hábitos saludables en la ali- • Identificación de distintos biomateriales en diver- tipo de transformación y los productos.
mentación. sos alimentos. • Identifica los distintos tipos de transfor-
• Realizar observaciones sistemáticas de • Comprensión lectora: Estudiantes secundarios maciones que se pueden realizar en la
las materias primas para la elaboración crean un método para la detección de gluten. digestión de los alimentos.
de alimentos y formular anticipaciones • Taller de Ciencias: detección de hierro en alimen- • Argumenta que la acción de los microorga-
acerca de sus posibles transformaciones tos. nismos sobre los alimentos tiene relación
frente a la realización de acciones sobre • Determinación acerca de qué minerales contienen con su nutrición, apoyándose en la infor-
ellas (batir, agregar sustancias, calentar, los alimentos mencionados. mación recabada tanto en actividades
enfriar). • Lectura de los textos de las página 46 y 47, reso- experimentales como en las consultas en
• Realizar actividades experimentales para lución de verdaderos y falsos, justificación de las diversas fuentes bibliográficas.
poner a prueba las anticipaciones sobre opciones seleccionadas. • Reconoce los efectos que pueden tener los
las transformaciones en los alimentos. • Selección de una comida y búsqueda en Internet microorganismos sobre los alimentos y los
• Comparar distintas transformaciones en de información para la explicación de su proceso relaciona con la importancia de los méto-
la producción de los alimentos. de preparación. dos de conservación.
• Establecer relaciones entre los métodos • Identificación de distintos métodos de conserva- • Identifica alimentos y hábitos que contri-
de conservación de los alimentos y los ción de los alimentos a partir de ejemplos dados. buyen a una dieta saludable.
factores condicionantes del medio para • Completamiento de lagunas de la red conceptual. • Relaciona la diversidad de dietas aten-
la reproducción de los microorganismos. • Repaso y ampliación de las consignas planteadas al diendo al contexto sociocultural.
• Elaborar conclusiones acerca de la im- comienzo de la unidad.
portancia de la conservación de los ali-
mentos.
• Comparar diversidad de dietas y estable-
cer relaciones con los diferentes contex-
tos socioculturales.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Unidad Bloque Contenidos Modos de conocer Situaciones de enseñanza y actividades Indicadores de avance
Seres vivos • Ambientes acuáticos y de transi- • Observar y describir imágenes de medios • Observación de imagen y lectura del texto que la • Caracteriza y da ejemplos acerca de los
4 ción. acuáticos y humedales del territorio pro- acompaña para la indagación de las ideas previas medios acuáticos y humedales del territo-
• Características de los ambientes vincial y nacional. de los alumnos. rio provincial y nacional.
Ambientes acuáticos. • Formular hipótesis para responder pre- • Observación y análisis de un video. • Identifica y relaciona las adaptaciones
• Ambientes de agua salada. guntas investigables vinculadas con las • Búsqueda de información sobre los ambientes morfofisiológicas de los seres vivos en
acuáticos • Ambientes de agua dulce. adaptaciones de los seres vivos al am- acuáticos en sitios seguros de internet. relación con el medio acuático.
y de transición • Los ambientes lóticos biente acuático. • Selección de opciones verdaderas y falsas. • Argumenta sobre el impacto de las acti-
• Los ambientes lénticos • Buscar información mediante la lectura • Armado de una red conceptual con las característi- vidades humanas sobre los medios acuá-
Tiempo: • Ambientes de transición de agua de textos, visita a museos, observación cas de los ambientes acuáticos. ticos.
4 semanas dulce: los humedales. de videos acerca de las adaptaciones • Definición con palabras propias del término “mar”.
• Los manglares morfofisiológicas de los seres vivos acuá- • Mención de las regiones que componen el mar.
• Los pantanos ticos para contrastar la información con • Selección de las ideas principales de un texto.
• Los esteros sus hipótesis. • Comprensión lectora: La exploración del mar.
• Contaminación de los humedales. • Elaborar explicaciones sencillas mediante • Taller de Ciencias: modelo de un ambiente acuá-
dibujos o textos acerca de las adaptacio- tico.
nes de los seres vivos al medio acuático. • Respuesta a preguntas generales sobre el conteni-
• Analizar las particularidades de los hu- do trabajado.
medales y su fragilidad ante los cambios • Selección de ejemplares que habiten en lo man-
introducidos por la actividad humana. glares e identificación de las características que le
permiten vivir en el mismo.
• Definición de qué es un humedal.
• Explicación oral de los conceptos “pantano” y “es-
tero”.
• Realización de un informe sobre el convenio Ram-
sar. Presentación oral.
• Completamiento de las lagunas que se presentan
en un esquema.
• Repaso y ampliación de las consignas planteadas al
comienzo de la unidad.
35
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
36

Unidad Bloque Contenidos Modos de conocer Situaciones de enseñanza y actividades Indicadores de avance

Seres vivos • La vida en el ambiente acuático. • Observar y describir imágenes de medios • Observación de imagen y lectura del texto que la • Caracteriza y da ejemplos acerca de los
5 • La alimentación en los ambientes acuáticos y humedales del territorio pro- acompaña para la indagación de las ideas previas medios acuáticos y humedales del territo-
acuáticos: autótrofos y heterótrofos. vincial y nacional. de los alumnos. rio provincial y nacional.
Seres vivos de • Los microorganismos acuáticos. • Formular hipótesis para responder pre- • Exploración de una imagen digital sobre los am- • Identifica y relaciona las adaptaciones
• Las algas macroscópicas. guntas investigables vinculadas con las bientes acuáticos. morfofisiológicas de los seres vivos en
los ambientes • Las plantas de agua dulce. adaptaciones de los seres vivos al am- • Lectura del texto y subrayado de las ideas princi- relación con el medio acuático.
acuáticos • Adaptaciones de las plantas acuá- biente acuático. pales. • Argumenta sobre el impacto de las acti-
ticas. • Buscar información mediante la lectura • Conformación de parejas y elaboración de un infor- vidades humanas sobre los medios acuá-
Tiempo: • Los invertebrados acuáticos. de textos, visita a museos, observación me donde se presenten las características genera- ticos
3 semanas • Los vertebrados acuáticos. de videos acerca de las adaptaciones les de los seres vivos que habitan en los ambientes
• Los peces. morfofisiológicas de los seres vivos acuá- acuáticos.
• Los reptiles acuáticos. ticos para contrastar la información con • Elaboración de una comparación entre seres vivos
• Las aves y los mamíferos acuáticos. sus hipótesis. autótrofos y seres vivos heterótrofos.
• Elaborar explicaciones sencillas mediante • Resolución de cuestionarios.
dibujos o textos acerca de las adaptacio- • Selección de respuestas verdaderas y falsas y justi-
nes de los seres vivos al medio acuático. ficación de la elección.
• Analizar las particularidades de los hu- • Descripción del cuerpo de un alga macroscópica y
medales y su fragilidad ante los cambios sus adaptaciones.
introducidos por la actividad humana. • Resolución de diversas actividades sobre las adap-
taciones de las plantas al ambiente acuático. Eva-
luación mutua con los compañeros.
• Comprensión lectora: Plato de agua.
• Taller de Ciencias: investigación sobre las plantas
acuáticas.
• Trabajo con las características más importantes de
los invertebrados acuáticos.
• Elaboración de un cuadro comparativo que dé cuen-
ta de las similitudes y diferencias entre los peces.
• Elaboración de un esquema en donde se muestre el
cambio en el ciclo de vida de los anfibios.
• Búsqueda de información sobre dos reptiles que
habiten en el territorio argentino.
• Producción de argumentaciones que justifiquen por
qué muchas aves y mamíferos habitan en ambien-
tes acuáticos y también terrestres.
• Observación de las páginas 82-84 para la selección
de dos imágenes y la escritura de sus respetivos
epígrafes.
• Completamiento de una red conceptual.
• Repaso y ampliación de las consignas planteadas al
comienzo de la unidad.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Unidad Bloque Contenidos Modos de conocer Situaciones de enseñanza y actividades Indicadores de avance

Los • El calor y la temperatura. • Intercambiar ideas acerca de cómo medir • Observación de imagen y lectura del texto que la • Utiliza el termómetro de laboratorio
6 materiales • El equilibrio térmico. la temperatura. acompaña para la indagación de las ideas previas identificando las temperaturas de fusión
• Los termómetros. • Realizar mediciones de temperatura utili- de los alumnos. y ebullición de sustancias simples como,
Los materiales • Escalas de temperatura. zando termómetros clínicos, ambientales • Análisis de un video. por ejemplo, el agua.
• Transmisión del calor. y de laboratorio y realizar comparaciones • Definición del término “calor” y diferencia con el • Explica el equilibrio térmico como con-
y el calor • Los estados de la materia. para establecer relaciones con su uso. concepto de temperatura. Respuesta a interrogan- secuencia del intercambio de calor entre
• El calor y los cambios de estado. • Formular anticipaciones e intercambiar tes sobre la transmisión del calor. cuerpos a distinta temperatura.
Tiempo: • El aire. ideas sobre cómo se produce la transfe- • Indicación con flechas del sentido de la trasferencia • Identifica las diferencias entre los sólidos,
4 semanas • La temperatura atmosférica. rencia de calor en situaciones cotidianas. del calor entre objetos y materiales que se presen- los líquidos y los gases a partir de propie-
• Formular preguntas investigables para tan en dos columnas. dades que los distinguen.
pensar experimentos que les permitan • Explicación de qué es un termómetro y para qué • Relaciona los cambios de estado de los
poner a prueba sus anticipaciones. se utiliza. materiales con la acción del calor, uti-
• Identificar variables y establecer las con- • Selección del tipo de transmisión de calor: por ra- lizando información proveniente de los
diciones necesarias para controlarlas. diación, conducción o convección en las proposi- resultados experimentales y de la biblio-
• Elaborar tablas de registro de datos. ciones presentadas. grafía.
• Analizar los resultados y elaborar conclu- • Comprensión lectora: El termómetro. • Elabora generalizaciones acerca de los
siones. • Resolución de la experiencia: construcción de un cambios de estado de los materiales en
• Buscar información mediante la lectura termómetro. presencia de calor.
de textos sobre el concepto de equilibrio • Identificación de si las características descriptas • Identifica el aire como el material respon-
térmico y establecer relaciones con los corresponden al estado sólido, líquido o gaseoso. sable de determinados fenómenos obser-
resultados experimentales para elaborar • Ejemplificación de materiales en diversos estados vables sobre los objetos.
generalizaciones. de agregación. Intercambio de la producción con • Reconoce el aire como una mezcla de ga-
• Realizar observaciones sistemáticas de un compañero y corrección mutua. ses, incluida el agua en estado gaseoso.
los materiales en diferentes estados de • Completamiento de una red conceptual. • Trabaja en grupo organizadamente du-
agregación, para caracterizarlos. • Repaso y ampliación de las consignas planteadas al rante el desarrollo de actividades experi-
• Formular anticipaciones acerca de las comienzo de la unidad. mentales y elabora registros, con o sin la
modificaciones que experimentarán los orientación de un instructivo.
materiales al someterlos a cambios de • Reconoce las variables intervinientes en
temperatura. una situación experimental y explica la
• Realizar experiencias con un mismo mate- necesidad de modificar solo una por vez.
rial que les permitan identificar los cam-
bios de estado y sus propiedades.
• Analizar resultados y establecer relacio-
nes entre el cambio de temperatura y los
estados de agregación.
• Observar y describir los efectos del aire
sobre los objetos para evidenciar su pre-
sencia.
• Construir objetos y realizar exploraciones
con ellos que pongan en evidencia la pre-
sencia del aire.
37
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
38

Unidad Bloque Contenidos Modos de conocer Situaciones de enseñanza y actividades Indicadores de avance

El mundo • Los sonidos y sus fuentes. • Realizar exploraciones que les permitan • Observación de imagen y lectura del texto que la • Argumenta que los sonidos son el re-
7 físico • Contaminación sonora: los ruidos. relacionar la producción de sonidos con acompaña, para la indagación de las ideas previas sultado de la vibración de los objetos y
• La audición en los seres humanos. la vibración de los objetos. de los alumnos. materiales basándose en los resultados
Los materiales • Estructura del oído. • Formular preguntas investigables acerca • Exploración de una imagen digital para aprender experimentales y en la información siste-
• Características del sonido. de la propagación del sonido en distintos sobre las características del sonido y el sonido en matizada.
y el sonido • La intensidad. medios materiales. los teatros. • Reconoce que el sonido solo se puede pro-
• El timbre. • Formular hipótesis para responder las • Selección de 5 fuentes sonoras y explicación de pagar a través de diferentes medios ma-
Tiempo: • El tono. preguntas investigables y realizar experi- cómo se producen los sonidos. teriales, y que no se propaga en el vacío.
4 semanas • Las ondas sonoras. mentos para ponerlas a prueba. • Descripción de cómo las ondas sonoras son inter- • Identifica la rapidez de propagación con
• Propagación del sonido. • Analizar los resultados de las actividades pretadas como sonidos. el medio de propagación.
• Materiales aislantes. experimentales y la información sistema- • Realización del ordenamiento de un conjunto de • Enumera y describe algunos fenómenos
• El eco. tizada sobre la propagación del sonido. sonidos de menor a mayor según su intensidad que del sonido en su interacción con los ma-
• Los sonidos y los obstáculos. • Reflexionar, intercambiar ideas y exponer se mide en decibeles y la velocidad de propagación teriales.
• La audición en los animales. sus argumentos acerca de cómo y por qué en diferentes materiales. • Reconoce el eco como la reflexión del
se produce el eco. • Selección de ejemplos de actividades cotidianas, sonido en superficies de un material di-
• Realizar actividades experimentales y explicitación de los decibeles, realización de un ferente al del medio en que se propaga.
buscar información mediante la lectura dibujo y escritura de epígrafes. • Distingue que la altura del sonido se pro-
de textos que les permita establecer ge- • Ordenamiento de diversos medios materiales de duce de acuerdo con la vibración de un
neralizaciones acerca de las condiciones acuerdo con la velocidad con la que el sonido se material.
para la producción del eco. propaga en ellos.
• Diseñar pruebas experimentales con con- • Identificación de materiales aislantes de los soni-
trol de variables para relacionar la altura dos.
del sonido que produce un objeto en vi- • Reconocimiento de proposiciones verdaderas y fal-
bración con su longitud. sas, justificación de la selección.
• Buscar información mediante la lectura • Comprensión lectora: Eco y Narciso.
de diversos textos e intercambiar ideas • Taller de Ciencias naturales: Vibración, sonido y
con el docente acerca de los atributos de música.
los sonidos, y de la relación entre la longi- • Completamiento de un texto sobre la audición en
tud de los objetos en vibración y la altura los animales.
del sonido que producen para elaborar • Investigación acerca de las aplicaciones tecnológi-
generalizaciones. cas de los ultrasonidos.
• Completamiento de un mapa conceptual.
• Repaso y ampliación de las consignas planteadas al
comienzo de la unidad.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Unidad Bloque Contenidos Modos de conocer Situaciones de enseñanza y actividades Indicadores de avance

La Tierra y • El agua en nuestro planeta. • Observar imágenes de diversos cuerpos • Observación de imagen y lectura del texto que la • Reconoce a la hidrosfera como sistema
8 el universo • Agua dulce y agua salada. de agua para hallar las características acompaña, para la indagación de las ideas previas material, identificando los espacios que
• Agua dulce. distintivas de la hidrosfera. de los alumnos. ocupa el agua en la Tierra, sus cambios y
La hidrosfera • Agua en estado líquido. • Diseñar esquemas y modelos que permi- • Exploración de un video. sus relaciones con otros subsistemas.
• Agua en estado sólido. tan describir la hidrosfera teniendo en • Selección de criterios para la agrupación de dife- • Reconoce la importancia de la hidrosfera
• Agua salada. cuenta las características observadas. rentes términos. Trabajo con un compañero que en el planeta.
Tiempo: • El ciclo del agua. • Formular hipótesis para responder pre- haya utilizado otro criterio de agrupamiento. • Reconoce la acción del agua como mode-
4 semanas • Movimientos del agua. guntas investigables acerca de la acción • Resolución de cuestionarios. ladora del paisaje.
• Los movimientos del agua y el re- del agua sobre el paisaje. • Identificación de las ideas principales del texto. • Describe el ciclo hidrológico para explicar
lieve. • Planificar la realización de experiencias • Búsqueda de información sobre los glaciares en di- cómo se produce el paso del agua entre
• El agua, un bien común. sencillas y/o la construcción de modelos ferentes tipos de fuentes. distintos estados y ubicaciones en el sub-
• Depuración del agua. que permitan poner a prueba las hipóte- • Resolución de preguntas sobre el ciclo hidrológico. sistema.
sis. • Lectura de imagen de la página 119 sobre el ciclo • Reconoce al agua como un bien común al
• Describir mediante esquemas y/o textos del agua y elaboración de un texto que lo explique. argumentar su importancia en debates or-
sencillos los cambios del agua en el ciclo • Búsqueda de información sobre los tsunamis y ela- ganizados por el docente.
hidrológico para explicar los diferentes boración de un informe. • Identifica diferentes formas de contami-
estados que atraviesa. • Armado de una infografía sobre los movimientos nación de la hidrosfera y reconoce los ni-
• Participar en intercambios orales y deba- del agua. veles de responsabilidad tanto individual
tes acerca de la importancia de la hidros- • Diferenciación entre los conceptos “playa” y “acan- como estatal en su cuidado.
fera tanto por su extensión en el planeta tilado”. • Propone diferentes acciones individuales
como por el rol que le cabe al agua en • Descripción del movimiento de los materiales y colectivas para cuidar el agua del pla-
diversos fenómenos físicos, químicos y, arrastrados por las corrientes de los ríos. neta.
particularmente, en los seres vivos. • Lectura del texto: El naufragio de los patitos de
• Leer, analizar e interpretar datos e infor- goma.
mes relacionados con la contaminación • Taller de Ciencias naturales: experiencia sobre el
del agua. ciclo del agua.
• Organizar la información relevada de las • Identificación de las características del agua resi-
exploraciones y de la información prove- dual.
niente de otras fuentes para comunicar • Selección de uno de los usos del agua e investiga-
por escrito en pequeños informes. ción acerca de cómo produce aguas residuales que
contaminan el agua que se consume.
• Diversas actividades sobre las plantas depuradoras:
descripción de su funcionamiento, explicitación de
su utilidad, investigación sobre plantas depurado-
ras cercanas al lugar donde viven los alumnos.
• Completamiento de lagunas en un mapa concep-
tual.
• Repaso y ampliación de las preguntas planteadas al
comienzo de la unidad.
39
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
40

Unidad Bloque Contenidos Modos de conocer Situaciones de enseñanza y actividades Indicadores de avance

La Tierra y • El movimiento aparente del Sol. • Registrar cambios y regularidades a lo • Observación de imagen y lectura del texto que la • Argumenta basándose en la interpreta-
9 el universo • La trayectoria solar durante el año. largo de diferentes períodos temporales: acompaña, para la indagación de las ideas previas. ción de modelos que la sucesión de las
• El Sol como herramienta de orien- la posición del Sol a lo largo del día, a una • Exploración de un video. estaciones climáticas se debe a la inclina-
El sistema Sol- tación. misma hora en distintos meses del año. • Explicación de por qué se habla de un movimiento ción del eje de rotación terrestre respecto
• Los puntos cardinales. • Elaborar registros gráficos de las obser- aparente del Sol en el cielo. de su órbita de traslación alrededor del
Tierra-Luna • El reloj solar. vaciones. • Confección de un esquema del arco solar. Sol y no a la distancia Tierra-Sol.
• Los movimientos de la Tierra. • Analizar el resultado de las observacio- • Subrayado de las ideas principales. • Explica la sucesión del día y la noche y
Tiempo: • La rotación. nes para responder a problemas y pre- • Realización de una investigación sobre cómo en la de las estaciones climáticas mediante la
4 semanas • La traslación. guntas planteadas por el docente. antigüedad las personas se guiaban por las conste- elaboración de esquemas gráficos.
• Las estaciones del año. • Formular hipótesis para responder pre- laciones. Presentación de la producción. • Explica los eclipses y las fases de la Luna,
• El sistema Sol-Tierra-Luna. guntas investigables formuladas por el • Resolución de cuestionarios sobre qué es y cómo teniendo en cuenta las diferentes situa-
• La Luna. docente para explicar el movimiento funciona un reloj de sol. ciones de posición relativa entre la Luna
• Los eclipses. aparente del Sol y/o el movimiento de la • Definición del concepto de “órbita”. y la Tierra y el Sol.
• Eclipses lunares. Tierra. • Investigación sobre el año bisiesto. Establecimien-
• Eclipses solares. • Analizar esquemas y modelizaciones to de relaciones con el concepto de traslación.
realizadas por el docente sobre los movi- • Construcción de una tabla comparativa entre los
mientos de la Tierra para poner a prueba movimientos de rotación y traslación.
sus hipótesis. • Respuesta a interrogantes sobre la sucesión de los
• Formular explicaciones orales utilizando días y las noches, y las estaciones del año.
esquemas y modelizaciones de las posi- • Investigación sobre los equinoccios y los solsticios.
ciones del Sol, la Luna y la Tierra que se • Escritura de un texto donde se explique la relación
observan desde la Tierra, y en la produc- ente la astronomía y lo estudiado en la unidad.
ción de eclipses. • Comprensión lectora: Si el Sol se apagara de repente.
• Diseñar y utilizar modelos tridimensiona- • Taller de Ciencias naturales: el reloj de sol.
les para explicar fenómenos relativos a la • Armado de un cuadro comparativo sobre los eclip-
Tierra, la Luna y el Sol. ses solares.
• Selección de un astro estudiado en la unidad y ela-
boración de un informe sobre él.
• Elaboración de esquemas que expliquen qué son
los eclipses y por qué se producen.
• Completamiento de lagunas en una red conceptual.
• Repaso y ampliación de las consignas planteadas al
comienzo de la unidad.

Recursos
• Libro de texto de Biciencia 5 bonaerense, SM, Ciencias naturales.
• Plataforma digital de Biciencia 5 bonaerense, Savia, SM.
• Textos adicionales propuestos por el docente, como noticias periodísticas
• y artículos de divulgación científica.
• Recursos informáticos, como videos, simulaciones, juegos digitales,
• infografías, páginas web de museos y universidades.
• Páginas web confiables.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


52

ORIENTACIONES PARA PROVINCIA DE BUENOS AIRES


LA PLANIFICACIÓN ANUAL

Ciencias sociales 5
Propósitos específicos del ciclo apreciando el compromiso de las personas y de los grupos sociales en
• Posibilitar la expresión de opiniones, ideas y sentimientos para for- la defensa de este proceso independentista.
talecer la autoestima y la participación ciudadana en el marco de • Identificar diversos actores de las sociedades estudiadas, sus diferen-
una convivencia democrática. tes intereses y los problemas que los enfrentaron con el fin de valorar
• Generar situaciones de enseñanza que promuevan el uso didáctico los principios de igualdad, libertad y vida democrática en el presente.
de los recursos tecnológicos, poniendo en diálogo diversas fuentes • Identificar etapas y elementos formativos del territorio nacional.
de información, implementando modalidades de trabajo autónomo • Identificar problemas ambientales de la Argentina y reconocer multi-
y cooperativo entre los alumnos, para el logro de un aprendizaje causalidades, sus consecuencias para la vida y el logro del fortaleci-
significativo y con sentido formativo. miento de la conciencia ciudadana.
• Desarrollar situaciones de enseñanza que permitan establecer rela- • Reconocer las múltiples relaciones entre procesos productivos, actores
ciones de multicausalidad en los procesos históricos estudiados a sociales y conformación de los ambientes en la Argentina.
nivel local, provincial, nacional y/o latinoamericano.
• Implementar propuestas integradoras que aborden el análisis de Capacidades
las sociedades en sus múltiples dimensiones, en sus conflictivida- • Comprensión lectora; Expresión oral; Trabajo con otros; Pensamiento
des, cambios y continuidades para comprender las realidades del crítico; Desarrollo de la creatividad.
pasado y del presente.
• Presentar situaciones de enseñanza que permitan abordar la con- Evaluación
formación, organización y procesos de integración regional de los
territorios analizados. Diagnóstica
• Proponer situaciones didácticas que integren diversos materiales • Diagnóstico anual inicial, a partir de evaluaciones de respuesta cerrada
cartográficos, en formato papel y digital, para el reconocimiento de y de respuesta abierta.
multicausalidades en la calidad de vida de la población en ámbitos • Indagación de los saberes previos por unidad, a partir del planteo de
rurales y urbanos a nivel provincial, nacional y latinoamericano. una situación inicial.

Objetivos del año Formativa


• Reconocer aspectos centrales de la organización política colonial • Acompañamiento del docente del trabajo en clase y fuera de ella.
y comparar el principio de legitimidad vigente en la actualidad y • Intercambio de diferentes trabajos entre pares, para su coevaluación.
durante el pasado colonial. • Observación del compromiso con los trabajos y la actitud con los pares.
• Reconocer el impacto de la Revolución Industrial y de la Revolu- • Evaluación de capacidades y actitudes mediante rúbricas.
ción Francesa en las ideas independentistas en las Provincias Uni-
das del Río de la Plata. Sumativa final
• Conocer los efectos en los modos de vida de las personas y la trans- • Integración de los contenidos trabajados.
formación de la economía durante las guerras de independencia, • Evaluación escrita, individual o grupal.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Unidad Bloque Contenidos Modos de conocer Situaciones de enseñanza y actividades Indicadores de avance

Las • El control del territorio. • Formular preguntas en torno a los circui- • Entrada a la unidad por las actividades “¡Sabés más • Explica las causas que motivaron la crea-
1 sociedades • La creación del Virreinato del Río de tos comerciales estudiados. Hipotetizar de lo que creés!”. Debate en pequeños grupos. ción del Virreinato del Río de la Plata.
a través la Plata. sobre posibles ventajas y desventajas • De a dos, realizar la prelectura de “El control del • Lee mapas históricos relacionados con
Creación del del tiempo • Producción y comercio colonial. para los diversos grupos socioétnicos. territorio” según la herramienta para aprender de la crisis del orden colonial americano y
Virreinato del • La apertura comercial. • Buscar y seleccionar fuentes de informa- la unidad. aplica nociones temporales.
Río de la Plata • La sociedad virreinal. ción para cotejar hipótesis iniciales. • Subrayar las ideas principales y secundarias de “La • Compara diversas formas de vida en la
• Las ciudades coloniales. • Participar en debates e intercambios, apertura comercial”. Poner en común con un com- sociedad colonial e identifica cambios y
Tiempo: • La vida en la campaña. contrarrestando diversas fuentes de in- pañero lo que cada uno hizo. continuidades.
2 semanas formación sobre los motivos de la crea- • Leer los mapas históricos de la unidad según los • Establece relaciones entre distintos pla-
ción del Virreinato del Río de la Plata. pasos del “Taller de Ciencias sociales”. nos y escalas de las realidades analiza-
• Escuchar relatos, historias de vida e in- • En “La sociedad virreinal” tapar los rótulos de cada das.
formación leída por el docente acerca de imagen y analizarlas. • Elabora cronologías en función de acon-
la sociedad colonial, sistematizando los • Lectura de a dos del texto “Buenos Aires en 1783”, tecimientos históricos relevantes y los
datos para comunicarlos en diferentes indagando y respondiendo sobre los términos que contextualiza en el marco de procesos
soportes. no se conocen. Realizar las actividades de la sec- sociales y políticos generales.
• Relacionar información sobre los avances ción en grupos.
de diversos países en torno a los circui- • Completar el esquema “¿Qué aprendí?” de manera
tos comerciales establecidos por la Coro- individual y luego corregirlo de a dos.
na española en las colonias americanas. • Realizar las actividades “Me pongo a prueba” de
• Buscar información sobre la Revolución manera individual.
Industrial y la Revolución Francesa para
vincularlas con la crisis de la monarquía
española y las colonias americanas.
53
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
54

Unidad Bloque Contenidos Modos de conocer Situaciones de enseñanza y actividades Indicadores de avance

Las • Época de revoluciones. • Explorar imágenes de la época o videos • Entrada a la unidad por la actividad 1 de “¡Sabés • Identifica variadas causas y múltiples
2 sociedades • Ingleses en el Río de la Plata. (litografías, pinturas de época, fragmen- más de lo que creés!”. Ir recuperando saberes pre- consecuencias de los procesos sociales
a través • España es invadida. tos de películas, etc.) que permitan am- vios entre todos. estudiados, estableciendo relaciones con
Revoluciones del tiempo • La Revolución de Mayo de 1810. pliar la información sobre el contexto y • Lectura silenciosa e individual de “Época de revo- la importancia de la permanencia demo-
y guerras • Nuestro primer gobierno patrio. compararlas con otras fuentes de infor- luciones”. Mientras, ir resaltando las palabras clave crática en la actualidad.
• La oposición de los realistas. mación. según la herramienta para aprender. Luego hacer • Obtiene información de diversas fuentes
Tiempo: • Describir oralmente y en textos breves una puesta en común en pequeños grupos de lo y establece relaciones entre la informa-
3 semanas algunas de las causas que motivaron el que cada uno resaltó. ción que ellas brindan.
crecimiento del poder de los criollos y los • Dibujar una escena de las invasiones inglesas. Con- • Lee mapas históricos relacionados con
sucesos de 1810. frontarla con la que realizó un compañero. las guerras de la independencia y aplica
• Observar mapas históricos e imágenes • Realizar en grupos de tres la lectura y las activida- nociones temporales.
para vincularlas entre sí en relación con des de “Leé y comprendé”. Corregirlas entre todos. • Ubica información en líneas de tiempo
la lucha en diversos frentes. • Recuperar saberes previos sobre el 25 de mayo vinculando diversas informaciones de los
• Realizar anticipaciones sobre estrategias de 1810. Redactar los diálogos para una obra de hechos analizados.
implementadas durante las guerras por teatro sobre el papel de cada uno de los miembros
la independencia y la campaña sanmar- de la Primera Junta. Corregirla entre todos con la
tiniana. ayuda del docente y luego representarla en clase.
• Leer documentos con ayuda del docente • Buscar más información sobre algún miembro de la
y corroborar datos para sistematizar la Primera Junta para exponer en clase.
información. • Realizar las actividades “Me pongo a prueba” de
manera individual.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Unidad Bloque Contenidos Modos de conocer Situaciones de enseñanza y actividades Indicadores de avance

Las • Las luchas contra los realistas. • Producir pequeños informes en relación • Entrada a la unidad mediante las actividades “¡Sa- • Compara el impacto en la vida cotidiana
3 sociedades • Victorias y derrotas en el Norte. con lo investigado en diferentes fuentes bés más de lo que creés!”. Recuperar entre todos durante las guerras por la independencia
a través • La Asamblea del Año XIII. de información que visualicen la presen- lo que significó la promesa a la Bandera del año e identifica cambios y continuidades en
Las Provincias del tiempo • El Directorio. cia de sujetos diversos en la lucha por la anterior. las diferentes regiones del ex virreinato.
Unidas del Río • El Plan Continental. independencia. • Relacionar esto con la vida de Manuel Belgrano lue- • Usa nociones temporales, tales como
de la Plata • El Congreso de Tucumán y la decla- • Buscar y seleccionar información en dis- go de la Revolución de Mayo y su actuación en el antes de, después de, durante, mientras
ración de la independencia. tintas fuentes sobre los motivos diversos Ejército del Norte. tanto, al mismo tiempo y unidades crono-
Tiempo: • La liberación de Chile y Perú. que ocasionaron la disolución del gobier- • Redactar una historia de vida de un soldado que lógicas, tales como año, década y siglo.
3 semanas • El fin de la guerra contra los realis- no de las Provincias Unidas del Río de la participó en el Ejército del Norte, bajo las órdenes • Realiza intercambios orales para dar
tas. Plata. de Belgrano. cuenta de ideas, valoraciones, opiniones
• Cotejar la información brindada por di- • De a dos, formular preguntas cuyas respuestas es- y puntos de vista sobre los temas traba-
versas fuentes en relación con las econo- tén en “Hacia la independencia”. jados.
mías regionales propias del período estu- • Indagar los saberes previos de los alumnos sobre • Registra, sistematiza y comunica infor-
diado y establecer relaciones entre ellas. José de San Martín y la gesta sanmartiniana. maciones y conclusiones provisorias en
• Organizar datos en secuencias de imáge- • Lectura individual de los textos, subrayando las diferentes soportes.
nes con epígrafes sobre las producciones ideas principales. Luego, poner en común con el
regionales. compañero lo que subrayó cada uno.
• Utilizar diferentes formas de registro • Realizar las actividades “Me pongo a prueba” de
para sintetizar ideas acerca de las repre- manera individual.
sentaciones provinciales y los caudillos.
55
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
56

Unidad Bloque Contenidos Modos de conocer Situaciones de enseñanza y actividades Indicadores de avance

Las • Después de la independencia. • Producir pequeños informes en relación • En grupos de tres, realizar las actividades de “¡Sa- • Compara circuitos productivos en las eco-
4 sociedades • •Las autonomías de las provincias. con la economía bonaerense y el mono- bés más de lo que creés!”. Luego, debatir entre to- nomías regionales e identifica cambios y
a través • Las producciones regionales en la polio portuario según lo investigado en dos sobre lo realizado. continuidades.
Las provincias, del tiempo década de 1820. diferentes fuentes de información. • Elaborar un resumen de los textos “Después de la • Entiende los problemas sociales desde
autónomas • El primer presidente. • Confrontar opiniones e ideas a partir del independencia” y “Las provincias y sus caudillos” una perspectiva multicausal y multidi-
• La guerra por la Banda Oriental. análisis de diversas fuentes sobre los según la herramienta para aprender. Lectura en pa- mensional.
Tiempo: proyectos políticos e intereses económi- rejas de la producción individual. Corregir lo que • Identifica diferentes proyectos políticos
3 semanas cos en pugna. no se entienda y rehacerlo. de la época.
• Investigar sobre la vida de alguno de los caudillos
para exponer en clase.
• Redactar la historia de vida o realizar un dibujo
sobre un productor de alguna de las zonas de “Las
producciones regionales en la década de 1820”.
• Realizar de a dos las actividades de “Leé y com-
prendé”.
• Lectura individual de “El primer presidente” des-
tacando las palabras clave. Hacer una puesta en
común de lo resaltado en grupo.
• Realizar las actividades “Me pongo a prueba” de
manera individual.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Unidad Bloque Contenidos Modos de conocer Situaciones de enseñanza y actividades Indicadores de avance

Las • El inicio de las guerras civiles. • Producir textos teniendo en cuenta pers- • Entrada a la unidad mediante una lectura grupal de • Reconoce diversos sectores de la socie-
5 sociedades • Rosas y la Confederación. pectivas diferentes de sujetos sociales de la imagen de apertura. Indagar qué lugar es y qué dad y sus funciones durante la época de
a través • La sociedad en la Confederación. la época. actividades se realizan en él. Rosas.
Los tiempos del tiempo • Las relaciones con los indígenas. • Argumentar aspectos diversos sobre las • Realizar un cuadro comparativo destacando las di- • Reconoce acontecimientos relevantes
de Rosas • Las actividades económicas. formas de recordar, celebrar y festejar en ferencias entre los unitarios y los federales. (locales, provinciales, nacionales, mun-
• La oposición a Rosas. distintas épocas evocadas, valorando las • Realizar las actividades de “Leé y comprendé” de a diales), identifica cambios y continuida-
Tiempo: diversidades culturales. dos y luego hacer una puesta en común en grupos. des en las formas de conmemorar, así
3 semanas • Ubicar, en un mapa de la Argentina, las provincias como los sentidos asignados a lo largo
gobernadas por federales y aquellas gobernadas del tiempo.
por unitarios.
• En grupos de dos o tres, hacer un glosario de térmi-
nos con el texto “Rosas y la Confederación”.
• En grupos, elegir uno de los sectores sociales du-
rante la Confederación. Escribir una obra de teatro
que dé cuenta de la vida de los personajes, corre-
girla y representarla en clase.
• Identificar las pinturas históricas en las unidades
del libro estudiadas hasta el momento y analizarlas
según los pasos descriptos en el “Taller de Ciencias
sociales”.
• Buscar más información sobre una de las medidas
del gobierno de Rosas y compartirla en clase.
• Realizar de manera individual las actividades de
“Me pongo a prueba”.
57
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
58

Unidad Bloque Contenidos Modos de conocer Situaciones de enseñanza y actividades Indicadores de avance

Sociedades • Los cambios en el actual territorio • Leer con ayuda del docente mapas sobre • Entrada a la unidad mediante la lectura de un mapa • Lee mapas históricos relacionados con
6 y territorios argentino. la evolución del territorio. de la República Argentina e indagando saberes pre- el proceso de construcción del territorio
• Entre 1810 y 1820. • Observar y sistematizar la evolución de la vios sobre la construcción del territorio. argentino y aplica nociones temporales.
La construcción • Las autonomías de las provincias. configuración del territorio argentino en • Analizar las zonas de frontera en el mismo mapa, • Reconoce la organización política del
del territorio • El Estado de Buenos Aires y la la lectura de mapas históricos para orga- imaginar la vida y las costumbres de sus habitan- territorio nacional y sus diferentes posi-
argentino Confederación. nizar datos en cuadros. tes. Redactar dos párrafos sobre estas y hacer una bilidades de representación cartográfica.
• La unificación definitiva. • Leer, interpretar y analizar diversas fuen- puesta en común. • Escribe textos explicativos sobre su cons-
Tiempo: • Los territorios nacionales. tes de información para hacerse pregun- • Buscar más información sobre alguna zona de fron- trucción histórica.
2 semanas • Buenos Aires, capital del país. tas contextualizadas en torno a la cons- tera y compartirla en clase. • Reconoce la construcción del territorio
trucción del territorio argentino. • Realizar de a dos las actividades de “Leé y com- argentino como un proceso histórico-so-
prendé”. Hacer una puesta en común. cial que se proyecta en el presente.
• Leer los textos de toda la unidad, ubicando cada • Identifica a la Ciudad de Buenos Aires
hecho en una línea de tiempo. como autónoma y capital de la República
• Leer los mapas que aparecen en la unidad, com- Argentina.
parándolos con el mapa de la República Argentina
actual. Extraer conclusiones.
• Completar el esquema “¿Qué aprendí?” de forma
individual y corregirlo con un compañero.
• Realizar las actividades de “Me pongo a prueba” de
manera individual.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Unidad Bloque Contenidos Modos de conocer Situaciones de enseñanza y actividades Indicadores de avance

Sociedades • La Argentina en el mundo. • Buscar y seleccionar variadas fuentes de • Entrada a la unidad, indagando los saberes previos • Reconoce la organización política de la
7 y territorios • El territorio y la soberanía. información, empleando las TIC, para sobre los límites internacionales y recuperar lo Argentina.
• Forma de gobierno de la Argenti- identificar la organización política del expuesto en la unidad anterior sobre las zonas de
La organización na. territorio. frontera.
política y • La forma republicana de gobierno. • Realizar lecturas cartográficas en la web, • Lectura de mapas. Comparar los mapas geográficos
territorial • La cultura argentina. identificando mapas apropiados según con los históricos, los territorios representados y la
de la Argentina las necesidades temáticas requeridas. información que contiene cada uno.
• Buscar más información sobre el reclamo de sobe-
Tiempo: ranía por parte de la Argentina de las Islas Malvi-
3 semanas nas.
• Lectura de a dos de “Forma de gobierno de la Ar-
gentina”, resaltando las palabras clave. Escribir
tres preguntas cuya respuesta esté en el texto.
• Entre todos, listar lo que cada uno considera que
forma parte de la cultura argentina. Agruparlo, en
el pizarrón, según se trate del patrimonio material
o inmaterial.
• Buscar más información sobre las tradiciones de
las distintas colectividades. Rescatar el papel de
las mujeres migrantes como transmisoras de cul-
tura.
• Realizar en grupos las actividades de “Leé y com-
prendé”. Buscar por Internet alguna otra canción o
poesía que defina qué es la cultura.
• Realizar las actividades de “Me pongo a prueba” de
manera individual.
59
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
60

Unidad Bloque Contenidos Modos de conocer Situaciones de enseñanza y actividades Indicadores de avance

Sociedades • Un componente natural: el relieve. • Observar variadas imágenes y filmacio- • En grupos de dos o tres, realizar las actividades • Reconoce la diversidad de ambientes y
8 y territorios • Otro componente natural: el cli- nes sobre recursos y ambientes para vin- de “¡Sabés más de lo que creés!”. Luego hacer una recursos presentes en el territorio argen-
ma. cularlas con las condiciones naturales y puesta en común. tino.
La diversidad • Los ambientes de la Argentina. las acciones de las personas sobre ellos. • Leer los mapas de la unidad según el “Taller de • Explica la conformación de los ambientes
de ambientes • Escuchar relatos, historias de vida e in- Ciencias sociales” de la unidad anterior. Confrontar como resultado de la interacción entre
formación leída por el docente acerca la lectura de cada alumno en grupos. las condiciones naturales y los procesos
Tiempo: del aprovechamiento económico de los • Subrayar las palabras clave sobre el relieve y el cli- sociales.
3 semanas recursos, sistematizando los datos para ma. Confrontar en grupos la que destacó cada uno.
organizar cuadros. • Ubicar en los mapas la zona de la provincia de
Buenos Aires donde viven y destacar el relieve y
el clima.
• Realizar de a dos las actividades de “Leé y com-
prendé”.
• Subrayar las ideas principales de “Los ambientes
de la Argentina”.
• En grupos de tres o cuatro integrantes, elaborar
un cuadro comparativo de los ambientes de zonas
frías, cálidas y templadas. Poner en común el tra-
bajo realizado.
• Buscar imágenes de los ambientes de la Argentina
en archivos digitales y armar una presentación
digital según la herramienta para aprender de la
unidad.
• Completar, de a dos, el esquema de la sección
“¿Qué aprendí?”.
• Realizar de manera individual las actividades de
“Me pongo a prueba”.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Unidad Bloque Contenidos Modos de conocer Situaciones de enseñanza y actividades Indicadores de avance

Sociedades • Los recursos naturales. • Argumentar diversas posturas, partici- • Entrada a la unidad mediante la realización en gru- • Diferencia recursos naturales renovables
9 y territorios • Uso de los recursos naturales en la pando en debates e intercambios, sobre pos de las actividades de “¡Sabés más de lo que de los no renovables, perpetuos y poten-
Argentina. las multicausalidades y multiperspec- creés!”. Hacer una puesta en común. ciales.
Recursos • El manejo de los recursos natura- tivas de las problemáticas ambientales • Lectura de a dos de “Los recursos naturales”. Hacer • Identifica los intereses que subyacen a su
naturales y les. analizadas. un esquema con los distintos tipos de recursos. aprovechamiento económico.
problemas • Los principales problemas am- • Elaborar conclusiones provisorias sobre • Lectura del mapa de los recursos naturales de la Ar- • Obtiene información de diversas fuentes
ambientales bientales. las perspectivas de los sujetos e intere- gentina, indagando saberes previos de los alumnos y establece relaciones entre la informa-
ses en relación con los problemas am- sobre los distintos recursos naturales de nuestro ción que ellas brindan.
Tiempo: bientales. país. • Reconoce diferentes problemas ambien-
3 semanas • Capitalizar los aportes de las TIC en la • Lectura en grupos de “Uso de los recursos naturales tales en la Argentina, las causas que los
búsqueda de información, reflexionando en la Argentina”. Confrontar el texto con la lectura generan y las diferentes respuestas de las
en torno a la identificación de fuentes del mapa. Subrayar ideas principales. sociedades.
virtuales confiables. • Lectura individual de “El manejo de los recursos • Expresa en forma oral y escrita resultados
• Sintetizar variedad y posibles solucio- naturales”. Hacer un esquema con los tres tipos de sobre las consecuencias ambientales en
nes a los estudios de casos planteados, manejos de recursos. Confrontarlo con un compa- las sociedades democráticas.
y comunicar los resultados en torno a la ñero.
diversidad de problemáticas ambientales • Entre todos, debatir sobre los distintos tipos de ma-
en la Argentina. nejo de los recursos.
• Lectura de a dos de “Los principales problemas am-
bientales”. Elaborar un resumen de manera indivi-
dual y corregirlo con un compañero.
• Realizar en grupos la lectura y actividades de “Leé
y comprendé”.
• Completar el esquema de “¿Qué aprendí?” de ma-
nera individual y luego confrontarlo y corregirlo en
grupos.
• Realización de las actividades de “Me pongo a
prueba” de manera individual.
61
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
62

Unidad Bloque Contenidos Modos de conocer Situaciones de enseñanza y actividades Indicadores de avance

Sociedades • Las actividades agropecuarias. • Hipotetizar sobre las actividades produc- • Entrada a la unidad mediante la lectura de la ima- • Describe formas de organización del tra-
10 y territorios • Otras actividades primarias. tivas por medio de dibujos. gen y la realización de las actividades de “¡Sabés bajo agrícola en diferentes zonas rurales
• El circuito productivo. • Buscar información, a través de la lectura más de lo que creés!”. Hacer una puesta en común. del país.
Las diversas • Las agroindustrias. de textos variados, sobre las actividades • Lectura individual y subrayado de las ideas princi- • Establece relaciones entre algunas activi-
actividades • El sistema urbano del país. productivas en ámbitos rurales del terri- pales de “Las actividades agropecuarias” y “Otras dades productivas de las zonas rurales y
productivas • Las actividades urbanas. torio argentino y cotejar con hipótesis actividades primarias”. la dinámica del mercado mundial.
iniciales. • En grupos, hacer una puesta en común y elaborar • Diferencia los encadenamientos produc-
Tiempo: • Organizar y registrar la información rele- un cuadro comparativo o esquema de todas las ac- tivos en actividades agroindustriales y
3 semanas vante en diferentes soportes. tividades primarias. localiza en el mapa sus emplazamientos.
• Observar imágenes diversas de ciudades • Entre todos, leer “El circuito productivo” y ubicar • Identifica actores y modalidades produc-
para registrar semejanzas y diferencias allí las actividades primarias. tivas comerciales y de subsistencia en
entre ellas y organizar cuadros. • Lectura del mapa sobre las agroindustrias, anali- distintas zonas rurales del país.
• Registrar y organizar informaciones va- zando cada elemento. • Registra, sistematiza y comunica infor-
riadas sobre las diversas ofertas de ser- • En grupos, ubicar las agroindustrias en “El circuito mación y conclusiones provisorias en
vicios y las funciones de las ciudades, a productivo”. distintos soportes.
partir de imágenes y textos breves ela- • Lectura y análisis, de a dos, de la infografía del “Ta- • Reconoce ciudades y conurbaciones ur-
borados. ller de Ciencias sociales”. banas en el territorio nacional a partir
• Lectura individual de “El sistema urbano del país” del análisis de imágenes satelitales y
y “Las actividades urbanas”. Subrayar las palabras fotografías.
clave y confrontar con un compañero las que des- • Identifica la variada oferta de servicios
tacó cada uno. en relación con la conformación de los
• Elaborar un resumen a partir de esas palabras cla- espacios urbanos.
ve.
• En grupos, completar el esquema de “¿Qué apren-
dí?”.
• Realización de las actividades de “Me pongo a
prueba” de manera individual.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Unidad Bloque Contenidos Modos de conocer Situaciones de enseñanza y actividades Indicadores de avance

Sociedades • Condiciones de vida en áreas ru- • Argumentar sobre posibles respuestas en • Entrada a la unidad mediante la lectura, entre to- • Diferencia las funciones urbanas de ciu-
11 y territorios rales. torno a las condiciones de vida en los ám- dos, de la imagen de apertura y de la realización dades de diferentes tamaños.
• Condiciones de vida en las ciuda- bitos rurales de la Argentina según fuen- de las actividades de “¡Sabés más de lo que creés!”. • Distingue los indicadores que dan cuen-
Condiciones des. tes pertinentes y desde la perspectiva de Hacer una puesta en común en el pizarrón. ta de la calidad de vida de las personas,
de vida en • La población de la Argentina. diferentes sujetos y organismos públicos • En grupos de tres o cuatro integrantes, leer “Condi- identificando contrastes sociales y des-
áreas rurales • La población en movimiento. y privados. ciones de vida en las áreas rurales” y “Condiciones igualdades.
y urbanas • La calidad de vida de la población. • Establecer relaciones entre el desigual de vida en las ciudades”. Compararlas mediante un • Realiza intercambios orales para dar
acceso a los servicios, los contrastes so- cuadro o esquema. cuenta de ideas, valoraciones, opiniones
Tiempo: ciales y la calidad de vida en diferentes • Leer, analizar y comparar los mapas de la cantidad y puntos de vista sobre los temas traba-
3 semanas ciudades, sintetizando la información de población en la Argentina con la densidad de po- jados.
por medio de cuadros de doble entrada. blación en nuestro país. Destacar sus similitudes
• Elaborar criterios para organizar y co- y diferencias. Poner por escrito las conclusiones.
municar las producciones individuales y • En grupos, buscar más información sobre los cen-
colectivas en torno a las expresiones cul- sos de población y hacer una exposición oral en
turales de las ciudades en la Argentina. clase.
• Lectura individual de “La población en movimien-
to”. Subrayar ideas principales y luego confrontar
lo subrayado con un compañero.
• Realizar, de a dos, las actividades de “Leé y com-
prendé”.
• Lectura individual de “La calidad de vida de la
población”, destacando las palabras clave. Sobre
ellas, elaborar un resumen que dé cuenta del tema.
Hacer una puesta en común en grupos.
• De a dos, completar el esquema de “¿Qué aprendí?”.
• Resolver de manera individual las actividades de
“Me pongo a prueba”.

Recursos
• Libro de texto de Biciencia 5 Bonaerense, SM, Ciencias sociales.
• Entorno virtual de aprendizaje de Ciencias sociales 5 Bonaerense Savia, SM.
• Textos adicionales propuestos por el docente, como noticias periodísticas y artículos de divulgación científica.
• Recursos informáticos, como videos, simulaciones, juegos digitales, infografías, páginas web de museos y universidades.
• Páginas web confiables.
63

You might also like