You are on page 1of 5

Andrea María Espino Hernández

Carné No. 20190540


Correo: andreaespino@ufm.edu
Universidad Francisco Marroquín
Teléfono: 59800720
Análisis sobre la teoría de la concepción, en cuanto al excedente derivado de la
fecundación in vitro
En la actualidad, por razón del avance científico y tecnológico en la sociedad, es
posible resolver una diversidad de problemas, en el presente caso dichos avances
atienden a un criterio tanto natural como social. El objeto de análisis de este escrito se
limita a los adelantos en el campo de la medicina, puntualmente en el uso de dichos
recursos para la creación de vida. 1 En ese sentido, la fecundación in vitro, definida
como “Técnica de reproducción asistida en la que se trata de conseguir que un
espermatozoide fecunde el óvulo fuera del cuerpo de la mujer, [...] el médico o técnico
los transfiere directamente al útero para tratar de obtener un embarazo.”2 ha generado
entonces una obligación de análisis de doble partida, tanto en el aspecto bioético como
jurídico.
En ese orden de ideas, al Derecho le corresponde resolver el vacío jurídico que
existe en muchas de las legislaciones, como es el caso de Guatemala, de resolver el
problema que plantea la creación artificial de vida, ello bajo el amparo de la premisa
que plantea que el núcleo del Derecho es la persona misma y su dignidad humana, y
en consecuencia la protección del derecho a la vida. 3 Por tanto, este análisis pretende
probar que el excedente derivado de la fecundación vitro no es contrario ni violatorio
del derecho a la vida, por no contrariar la legislación sustantiva que ampara la teoría de
la concepción.
La teoría de la concepción, es una de las teorías sobre el origen de la
personalidad. Bajo este criterio, es posible responder desde cuándo se tiene
personalidad y consecuentemente desde cuándo se es sujeto de derecho, siendo así
titular de los derechos humanos Esta teoría plantea en la doctrina que “[...] se entiende
por concepción a la unión del espermatozoide con el óvulo. Se afirma que en este
momento surge un ser humano genéticamente individualizado [...] Sin embargo, esta

1 MANCIPE VILLAMRÍN, C. A. 2010. La fecundación in vitro frente a la dignidad humana. Derecho y Realidad:
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Colombia. Pp. 121-
131. ISSN: 1692-3936
2 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. [en línea]. Diccionario Panhispánico del Español Jurídico. [fecha de consulta: 29
de abril de 2022]. Disponible en: https://dpej.rae.es/lema/fecundaci%C3%B3n-in-vitro
3 ACOSTA GAMBOA. A. ¿Ética en la fecundación in vitro? Bioética, biopolítica y bioderecho [en línea]. Revista
Parlamentaria. 2015, Vol. 21 No. 1. Pp. 339-360. [fecha de consulta: 29 de abril de 2022]. Disponible en:
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r34630.pdf
individualización no es instantánea: desde el momento del encuentro del
espermatozoide con el óvulo, hasta la generación del cigoto se pasa un por un proceso
de fusión nuclear […] Es después de este proceso que podemos hablar de una vida
humana genéticamente individualizada (distinta de la madre).”4 De la anterior cita es
posible extraer y dar respuesta al planteamiento del inicio de la vida, desde cuándo
estamos frente a una vida concebida. Y dando respuesta a dicha interrogante, la
concepción se da no precisamente al momento de la unión del espermatozoide con el
óvulo, sino ya cuando dicha unión efectivamente se implanta.
De todo lo anterior, es menester dar respuesta al planteamiento inicial.
Puntualmente en la legislación guatemalteca, el artículo 1 del Código Civil plantea que
“La personalidad civil comienza con el nacimiento y termina con la muerte; sin
embargo, al que está por nacer se le considera nacido para todo lo que le favorece,
siempre que nazca en condiciones de viabilidad.” De ello se desprende que si bien la
personalidad se otorga al momento de nacer, este se retrotrae a la vida intrauterina del
no nacido. Ello, complementado con el artículo 3 de la Constitución Política de la
República de Guatemala que estipula que “El estado garantiza y protege la vida
humana desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona.”
Concluyen que la personalidad del ser humano se retrotrae al momento de la
concepción misma, como fue previamente expuesto entendida como el momento
efectivo de la implantación.
Encuadrando lo anterior con el proceso de fertilización in vitro, la unión del óvulo
con el espermatozoide se da fuera del cuerpo humano, por medio de los procesos
tecnológicos que permiten la unión biológica para reproducir la vida. Bajo ese
parámetro, al momento de introducir dicho cigoto en el cuerpo humano femenino y que
posteriormente se dé la implantación, es que estamos técnicamente hablando de una
nueva vida individualizada. Por tanto, y como conclusión lógica de ello, al hacer
referencia al excedente derivado de la fecundación in vitro, es decir aquellos cigotos no
introducido para su implantación, no se hace referencia a un ser humano per sé sino a

4 CRUZ NEYRA, Lidia y MENDOZA RAMÍREZ, Arturo. Fecundación, el concebido y el derecho a la vida.Revista
Biotempo. 2009. Vol. 9. Pp. 55-60. [fecha de consulta: 29 de abril de 2022]. Disponible en:
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/download/66/57/
material genético que aún no es sujeto de derecho y por tanto no es titular de los
mismos que protege el texto constitucional.
Bibliografía

1. ACOSTA GAMBOA. A. ¿Ética en la fecundación in vitro? Bioética, biopolítica y


bioderecho [en línea]. Revista Parlamentaria. 2015, Vol. 21 No. 1. Pp. 339-360.
[fecha de consulta: 29 de abril de 2022]. Disponible en:
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r34630.pdf
2. CÓDIGO CIVIL DE GUATEMALA. Decreto Ley Número 106 por el Jefe del
Gobierno de la República Enrique Peralta Azurdia (1964).
3. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA por la
Asamblea Nacional Constituyente (1985).
4. CRUZ NEYRA, Lidia y MENDOZA RAMÍREZ, Arturo. Fecundación, el concebido
y el derecho a la vida. Revista Biotempo. 2009. Vol. 9. Pp. 55-60. [fecha de
consulta: 29 de abril de 2022]. Disponible en:
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/download/66/57/
5. MANCIPE VILLAMRÍN, C. A. 2010. La fecundación in vitro frente a la dignidad
humana. Derecho y Realidad: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales,
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Colombia. Pp. 121-131.
ISSN: 1692-3936
6. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. [en línea]. Diccionario Panhispánico del Español
Jurídico. [fecha de consulta: 29 de abril de 2022]. Disponible en:
https://dpej.rae.es/lema/fecundaci%C3%B3n-in-vitro

You might also like