You are on page 1of 14

UNIDAD EDUCATIVA

“Lic. Carlos Vélez verduga”


El Carmen, Parroquia 4 de DIiciembre . Barrio 12 de Noviembre
Código AMIE 13H01433 - Año lectivo: 2022 – 2023

Problemas del mundo contemporáneo 3ero BGU PARCIAL I QUIMESTRE II


Unidad 3 El militarismo y los intereses imperiales. Actividad 1
Tema: La relación entre las guerras que se desarrollan en zonas geoestratégicas y el
control de los recursos naturales
Los grandes conflictos armados en el mundo se deben a la desigualdad, la pobreza, control de los
recursos, las ideologías dominantes y el fanatismo religiosos, así como también la inviabilidad de los
derechos humanos son algunas de las causas que ocasionan conflictos en el planeta.
Teneos países que gastan más en proyectos de aplicación militar que en invertir en la ciencia así, por
ejemplo: Estados Unidos, China, Rusia, Reino Unido, Japón, Francia, Arabia Saudí, India, Alemania, Italia.
Los conflictos armados han cobrado la vida de millones de personas, entre ellos civiles, ancianos y niños
inocentes.
El fundamentalismo aparece cuando alguien se siente portador de una verdad absoluta lo que hace que
se desaten guerras entre pueblos y hermanos. La tecnología militar se ha desarrollado debido a que
muchos países se han visto amenazados por otros países en cuanto a intereses territoriales y económicos.
Actualmente el pentágono y sus principales contratistas han presentado los diseños de las aeronaves del
futuro: aviones-espías drones sigilosos y bombarderos.
La importancia de los recursos renovables y no renovables se da a partir de la globalización.
Estos recursos cada vez son más escasos debido al mal uso que se les da, malgastándolo, su mal uso a
provocado altos niveles de contaminación.
Las zonas geoestratégicas ligadas al control de los recursos naturales, una ciencia que se ocupa del
estudio e la causalidad espacial de los sucesos políticos y de los próximos o futuros efectos de los
mismos. La geografía describe e interpreta todos los hechos y fenómenos que tiene lugar en la superficie
de la tierra.
Las guerras que se desarrollan en las zonas geoestratégicas y el control de los recursos naturales se
desarrollan para el control de los recursos naturales que poseen un país a través de las zonas
geoestratégicas se estudia los problemas que se encuentran, se establecen las necesidades que deriva
estos problemas:
 La guerra para el buen uso de los recursos renovables y los recursos no renovables.
 La guerra del control y acceso de los recursos naturales.
 La guerra por la explotación de los recursos naturales por medio del hombre.
 La guerra por los daños ocasionados al extraer los recursos naturales de la tierra.
LOS ESFUERZOS POR LA PAZ EN EL MUNDO
Se da más importancia al bienestar económico que en la paz, existe la vulneración de los Derechos
Humanos (Marginación, juicios injustos, restricción de libertad).
INTERVENCIONISMO
Es una doctrina económica, tendencia política que defiende la intervención de un país en conflictos que
afectan a países terceros. Su finalidad es beneficiarse haciendo creer al mundo que su intervención es
necesaria.
La doctrina militarista
Combina la búsqueda de la supremacía, la lealtad de los sujetos, el extremismo político y el excepcional
proteccionismo con el nacionalismo, en su atenuada forma de patriotismo. El peligro de la guerra,
constantemente reafirmado, somete a la población, e incluso la esclaviza, a las necesidades y objetivos
de su ejército. Otras fuentes ideológicas como el alarmismo y el triunfalismo también están
estrechamente vinculadas al militarismo.
El militarismo suele contrastarse con las ideas de "poder nacional global" (incluyendo la economía, la
cultura y la diplomacia) y el poder blando, al tiempo que lo vincula al de poder duro.
La influencia de la corriente militarista es notoria en la historia de los Estados-nación y  los imperios que
están comprometidos con el camino del imperialismo o el expansionismo territorial: Una muestra histórica
de los vínculos del militarismo e imperialismo puede observarse en:
El Imperio Francés de Napoleón I y III, La Francia de Luis XIV, La Prusia de Federico Guillermo I, El
Imperio Británico (pero el militarismo fue contrapesado por un legalismo muy fuerte), El Imperio de
Japón, Alemania nazi, Italia fascista (renombrado Nuevo Imperio Romano bajo Mussolini), La Unión
Soviética de la Guerra Fría, El Irak de Saddam Hussein, Los Estados Unidos durante el período de
"Manifest Destiny" que conduce a una reforma del ejército.
Descripción de la actividad y pautas de elaboración
1. Realice una lectura comprensiva del contenido anterior, resalte las ideas fundamentales para realizar un
mapa conceptual donde muestre lo más importante del tema.
2. RECUERDE: La presentación del trabajo debe ser como se ha explicado en el aula de clases, no olvidar
que sus datos personales deben constar en la portada del mismo.
UNIDAD EDUCATIVA
“Lic. Carlos Vélez verduga”
El Carmen, Parroquia 4 de DIiciembre . Barrio 12 de Noviembre
Código AMIE 13H01433 - Año lectivo: 2022 – 2023

Problemas del mundo contemporáneo 3ero BGU PARCIAL I QUIMESTRE II


Unidad 4 Las comunidades y los Estados ante el deterioro del medio ambiente Clase 2
Tema: El costo del desarrollo
¿Qué es costo de desarrollo? 
Entendemos como desarrollo económico a la capacidad de países o regiones de generar riqueza con el
propósito de promover sostenida y eficientemente el bienestar social y la prosperidad de sus habitantes.

¿Cuáles son los Costos del desarrollo económico?


Hoy en dia existe una conocida proposición de la economía que sostiene que la actuación de algunas
de las empresas o las actividades de las personas privadas, generan a veces, diversos efectos
negativos sobre las demás empresas o personas, que injustamente no son tomadas en cuenta en el
cálculo del primer grupo o empresas involucradas en el proyecto de desarrollo económico, a lo cual
algunos técnicos llaman el “Efecto Rebosamiento Negativo”.  Por un lado, tanto los ingresos totales,
como el beneficio neto se han ido incrementando constantemente en los últimos años. En cuanto a la
distribución de valor económico, también se ha experimentado un incremento de los costos salariales y
los valores pagados al Estado por concepto de impuestos, aunque también es importante resaltar los
esfuerzos internos para generar eficiencias en la estructura de costos.
Sin embargo, existe una premisa que a nosotros nos lleva a considerarlo como un costo adicional en los
Proyectos de Desarrollo, que dice “Nada es bueno para la sociedad, si no es bueno para los individuos
que la forman” y este si es un costo complicado, porque descansa sobre la opinión que cada individuo
tiene con respecto a sus propios intereses, y es allí donde podemos apreciar que muchas veces se
constituyen individualmente en los jueces más incompetentes de sus propios intereses. 
UNIDAD EDUCATIVA
“Lic. Carlos Vélez verduga”
El Carmen, Parroquia 4 de DIiciembre . Barrio 12 de Noviembre
Código AMIE 13H01433 - Año lectivo: 2022 – 2023

Problemas del mundo contemporáneo 3ero BGU PARCIAL I QUIMESTRE


II
Unidad 4 Las comunidades y los Estados ante el deterioro del medio ambiente Actividad 2
Tema: la necesidad de la planificación del desarrollo mediante políticas y acciones de
sustentabilidad y sostenibilidad.
El concepto del desarrollo sostenible
De manera general, el concepto de desarrollo está asociado al aumento de bienestar individual y colectivo. Tradicionalmente
éste ha sido medido a través de indicadores económicos y políticos ligados al proceso de mayor o menor crecimiento
económico y redistribución de la riqueza; asimismo, ha sido vinculado con el nivel de industrialización, lo que ha determinado
una categorización en países "desarrollados" o "en vías de desarrollo". A fines de los setenta se integró la dimensión social del
desarrollo, aunque siempre privilegiando lo económico. Sin embargo, en la década del ochenta se presenció el estancamiento
y retroceso del bienestar en gran parte de la humanidad (Bifani, 1994).
En relación al desarrollo sostenible, si bien este concepto fue incorporado y analizado en la Conferencia de
Estocolmo (1972), solamente con la difusión del documento "Nuestro Futuro Común" (Comisión Mundial del
Medio Ambiente y el Desarrollo, 1989) entra en vigencia y es asumido por diversos sectores, y se consolida en
la Conferencia de Río 92, La Cumbre de la Tierra, donde el desarrollo sostenible era el tema central del debate
(Crespo, 1994).
Es importante destacar que el desarrollo sostenible no se refiere a un estado inmutable de la naturaleza y de
los recursos naturales, pero sí incorpora una perspectiva de largo plazo en el manejo de los mismos, por lo que
ya no se apunta a una "explotación" de los recursos naturales sino a un "manejo" de éstos; asimismo enfatiza
en la necesidad de la solidaridad hacia las actuales y futuras generaciones y defiende la equidad
intergeneracional. De otra parte, se defiende la necesidad de que la dirección de la inversión y del progreso
científico tecnológico estén encaminados a la satisfacción de las necesidades presentes y futuras.
La defensa ambiental: una responsabilidad de todos
En la mayoría de los casos, en América Latina, a principios de los años setenta los problemas ecológicos fueron
analizados aisladamente; de ellos solamente se examinaban sus síntomas, mas sus causas eran dejadas de
lado. Actualmente, el debate alrededor del tema se ha abierto e incluye el análisis de las interrelaciones del
medio ambiente que rodean y caracterizan la vida del hombre, por lo que tiene total correspondencia con la
situación socioeconómica. Es desde esta perspectiva global que se plantea una alternativa: el modelo de
desarrollo no debe explotar el entorno natural sino manejarlo; éste debe proponer una utilización de los
recursos naturales que permita la regeneración de los ciclos ecológicos.
Hacia un cambio en América Latina
A pesar de que esta crisis ambiental se veía venir, tanto en los países desarrollados como en los del Tercer
Mundo, en estos últimos países la euforia por el progreso no ha permitido que se adopten medidas radicales
que favorezcan la equidad en la población y la sustentabilidad de los diferentes ciclos ecológicos.
Una vez que se ha evidenciado, a través de múltiples estudios, diagnósticos e investigaciones, la imposibilidad
de este estilo de desarrollo, sobre todo de los países latinoamericanos, para lograr la sustentabilidad en el largo
plazo, es necesario determinar algunos mecanismos que encarrilen las fuerzas sociales y políticas para que
operen con criterios diferentes de los que ahora prevalecen y establecer ciertas pautas que podrían marcar un
punto de partida hacia el desarrollo sustentable. En este trabajo señalaremos algunos análisis sobre ciertos
puntos que consideramos prioritarios para avanzar en este tan anhelado desarrollo sustentable, tratando de
priorizar cómo estos temas podrían ser tratados en la radio.
La temática ambiental, tal como lo señala Sunkel, "...para que la acción ambiental sea factible, es
imprescindible que la consideración ecológica esté presente en los centros de generación y adopción de
decisiones. Esto no es posible si la perspectiva ambiental se encuentra en la periferia, marginada de los centros
de decisión fundamentales, en los que se toman las decisiones cruciales sobre el desarrollo, que son
inevitablemente las prioritarias" (Sunkel, 1986).
El ecosistema amazónico
El río Amazonas es uno de los sistemas fluviales más caudalosos del mundo, que permite la existencia de la
mayor extensión de masa vegetal, lo que convierte a la región amazónica en un importante regulador de los
niveles de O2 y CO2, condición que ha determinado se le denomine, a manera de mito, "el pulmón de nuestro
planeta". La Amazonía tiene, además, gran importancia en el ciclo hídrico regional e influye directamente en el
clima. Por otro lado, es un refugio que cuenta con una variada flora y fauna.
La relevancia ecológica de la Amazonía es fundamental dentro del equilibrio ambiental del planeta, puesto que
en ella se concentran las dos terceras partes de los bosques tropicales y casi el 15% del agua dulce de la
Tierra.
Los nichos ecológicos y las posibilidades de aprovechamiento del medio en la Amazonía, son muy numerosas,
pero, a su vez, esta estructura transforma al medio en uno de los más complejos y frágiles, en tanto se trata de
un sinnúmero de nichos con un relativamente reducido número de individuos de una misma especie.
La riqueza de los bosques tropicales no radica solamente en el inmenso banco genético que éste constituye, es
su presencia la que mantiene muchas cuencas hidrográficas de gran importancia; además, este ecosistema es
importante fuente de maderas valiosas, gomas, tinturas, resinas, cerámicas, medicamentos contra diversas
enfermedades, etc.
La estabilidad general del bioma selvático depende del mantenimiento del equilibrio de estas características;
afectadas, actualmente, por el avance de los asentamientos y explotaciones humanas, que ven un enorme
UNIDAD EDUCATIVA
“Lic. Carlos Vélez verduga”
El Carmen, Parroquia 4 de DIiciembre . Barrio 12 de Noviembre
Código AMIE 13H01433 - Año lectivo: 2022 – 2023
potencial económico en la región amazónica, por su gran cantidad de minerales, milenarios bosques y una zona
relativamente despoblada.

Desarrollo de la región amazónica


A pesar de la importancia cultural y ecológica que tiene la Amazonía, en los diversos países que comparten la
cuenca amazónica se han desarrollado una serie de proyectos que, más o menos, han seguido una misma
línea: la explotación acelerada de los recursos naturales más rentables y la colonización de esas tierras
"baldías".
Las fuertes presiones económicas que aquejan a los países amazónicos -subdesarrollados y dependientes- han
favorecido la acelerada incorporación de los recursos naturales para un uso productivo inmediato, la mayoría de
las veces en función de una racionalidad externa, con el consiguiente impacto en el entorno natural y humano.
Esto ha producido una serie de problemas ambientales de gran envergadura; los principales factores causantes
de esta situación son los siguientes: las actividades de explotación petrolera y la dedicación de grandes
extensiones a proyectos agroindustriales. Estas actividades y proyectos conllevan otros efectos indirectos que
tienen injerencia en el deterioro del ecosistema natural y humano; a saberse: colonización, deforestación y
contaminación.
Este frágil equilibrio ecológico no sufrió cambios radicales mientras las poblaciones aborígenes mantuvieron sus
tradicionales procesos productivos, en base de la recolección de frutos silvestres, caza de animales y cultivos
itinerantes de pequeñas parcelas, por medio de roza y quema, que permitía la posterior recuperación ecológica.
Con la creciente integración de esta región amazónica a la economía nacional, a través de la explotación de
caucho, hidrocarburos, minerales, la colonización y el desarrollo de proyectos agroindustriales en gran escala,
se han presentado, en forma notoria, una serie de distorsiones que afectan este equilibrio ecológico. Las
contradicciones entre el crecimiento económico y el ambiente se han agudizado notablemente, en tanto éste
está siendo seriamente afectado por el estilo de desarrollo imperante.

Descripción de la actividad y pautas de elaboración


1. Realice una lectura comprensiva del contenido anterior, resalte las ideas fundamentales para realizar el
Diagnóstico Del Problema que se presenta en este caso. Puedes utilizar las siguientes preguntas: ¿Qué se
conoce respecto al tema? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la sostenibilidad? ¿Cuáles son los
beneficiados con este tema? ¿Cuáles son las alternativas para mejorar los problemas ambientales? Además de
algunas que te ayudarán a desarrollar el diagnóstico.
2. Una vez realizado el diagnóstico del problema realice la definición del problema del proyecto de investigación
identificando ¿por qué ocurre el problema?
Siguiendo las indicaciones de elaboración del proyecto.
La definición del problema debe constar De manera general, lo que debe de llevar es:
1. Poner el problema en contexto (¿qué sabemos ya?)
2. Describir la cuestión precisa de la investigación (¿qué necesitamos saber?)
UNIDAD EDUCATIVA
“Lic. Carlos Vélez verduga”
El Carmen, Parroquia 4 de DIiciembre . Barrio 12 de Noviembre
Código AMIE 13H01433 - Año lectivo: 2022 – 2023
3. Mostrar la relevancia del problema (¿por qué necesitamos saberlo?)
4. Establecer los objetivos de la investigación (¿qué haremos para averiguarlo?)
3. RECUERDE: La presentación del trabajo es importante, no olvidar que sus datos personales deben constar en la
portada del mismo.
UNIDAD EDUCATIVA
“Lic. Carlos Vélez verduga”
El Carmen, Parroquia 4 de DIiciembre . Barrio 12 de Noviembre
Código AMIE 13H01433 - Año lectivo: 2022 – 2023

Problemas del mundo contemporáneo 3ero BGU PARCIAL I QUIMESTRE


II
Unidad 4 La democratización de los recursos del planeta Actividad 3
Tema: La extensión y homogenización de los hábitos alimenticios a escala planetaria
Nuestra forma de alimentarnos es producto de la influencia familiar, que se han dado desde tiempos
ancestrales. En la actualidad, nuestros hábitos alimenticios son influenciados por empresas que producen
alimentos
¿Qué es un hábito alimenticio?
Es una norma que diariamente seguimos, lo que incluye nuestras preferencias alimentarias por influencia
familiar, cultural. Hoy la dieta alimenticia está sujeta o bajo el control que de la dieta que propone el sistema
de consumo, cadenas de comida rápida y productos elaborados.
Homogeneizar
Igualar o asemejar los hábitos de alimentación por medio de las redes de la globalización, conlleva a la pérdida
de la soberanía alimentaria, es decir, alimentarse con los recursos de tu entorno, por lo tanto, igualar los
patrones alimenticios, nos llevará a perder esa soberanía muy propia de cada país o región.
La soberanía alimentaria
La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados,
accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y
productivo. Esto pone a aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos en el corazón de los
sistemas y políticas alimentarias, por encima de las exigencias de los mercados y de las empresas. Defiende los
intereses de, e incluye a, las futuras generaciones. Nos ofrece una estrategia para resistir y desmantelar el
comercio libre y corporativo y el régimen alimentario actual, y para encauzar los sistemas alimentarios,
agrícolas, pastoriles y de pesca para que pasen a estar gestionados por los productores y productoras locales.
La soberanía alimentaria da prioridad a las economías locales y a los mercados locales y nacionales, y otorga el
poder a los campesinos y a la agricultura familiar, la pesca artesanal y el pastoreo tradicional, y coloca la
producción alimentaria, la distribución y el consumo sobre la base de la sostenibilidad medioambiental, social
y económica.
La soberanía alimentaria promueve el comercio transparente, que garantiza ingresos dignos para todos los
pueblos, y los derechos de los consumidores para controlar su propia alimentación y nutrición. Garantiza que
los derechos de acceso y a la gestión de nuestra tierra, de nuestros territorios, nuestras aguas, nuestras
semillas, nuestro ganado y la biodiversidad, estén en manos de aquellos que producimos los alimentos.
La soberanía alimentaria supone nuevas relaciones sociales libres de opresión y desigualdades entre los
hombres y mujeres, pueblos, grupos raciales, clases sociales y generaciones.
Organización Mundial de la Salud (OMS)
Las estrategias utilizadas por la globalización, lleva a invadir el mercado mundial con grandes cantidades de
alimentos, en contraposición de aquellas personas que carecen de los mismos, con altos niveles de
desnutrición, en tanto que en las grandes ciudades aumenta la preocupación por el alto índice de obesidad de
un gran porcentaje de niños, jóvenes y adolescentes. La OMS, calcula que en el 2010, hubo 42 millones de
niños con sobrepeso en todo el mundo, y cerca de 35 millones viven en países en vías de desarrollo América
Latina para el 2030 tendrá un 30 % de obesos (México, Chile, Argentina), Ecuador tiene un 59 %m de adultos
con sobrepeso. Buscando el cuerpo ideal, se calcula que la anorexia nerviosa afecta entre el 0.5% al3% de la
población mundial de adolescentes, siendo la tercera enfermedad crónica más común. Entre adolescentes que
se encuentran a dieta, se calcula que solo el 20 % padecen de sobrepeso, los demás buscan perder más peso,
sin ser necesario; causando un alto porcentaje de muertes.
Las grandes cadenas de comida rápida
Dadas las condiciones que nos presenta la sociedad y el mundo actual, conlleva a que las personas hayan
dejado a un segundo plano la selección y preparación de alimentos nutritivos, optando por la selección de
comida rápida, debido a la alta calidad de propaganda que estas cadenas de expendio manejan a nivel
mundial.
UNIDAD EDUCATIVA
“Lic. Carlos Vélez verduga”
El Carmen, Parroquia 4 de DIiciembre . Barrio 12 de Noviembre
Código AMIE 13H01433 - Año lectivo: 2022 – 2023
Las cadenas de comida rápida venden comida chatarra, denominada así por la falta de nutrientes (vitaminas,
proteínas, minerales) que estos productos no contienen y que el cuerpo requiere, pero con alto contenido de
grasa, azúcar, sal que en exceso, afectan al organismo.

Alimentos transgénicos
Son aquellos alimentos genéticamente modificados, a los que se les ha introducido uno o más genes de una o
más especies, adquiriendo características del nuevo gen el alimento y así obtener, modificar o mejorar el
producto.
Los alimentos transgénicos son aquellos productos modificados mediante procesos altamente cuidadosos de
ingeniería en los que se les insertan genes exógenos de otras especies a animales o plantas.
Por ejemplo, si tomamos un gen de pescado cuya función es hacerlo resistente al frío y se introduce en el
material genético de un tomate permitirá que éste tenga una mayor resistencia a las heladas. O bien, vacas a
las cuales se les introduzca genes humanos que determinan algunas características de la leche humana,
permitiría tener vacas que produjeran una leche con algunas características idénticas a la leche materna. O
bien, cereales a los cuales se les introduce un gen productor de sustancias tóxicas que convertirían a la planta
en un productor de insecticida que permitiría controlar determinadas plagas.
Beneficios de los alimentos transgénicos: entre otros, son:
Alimentos con mejores y más cantidad de nutrientes.
Mejor sabor en los productos creados.
Mejor adaptación de las plantas a condiciones de vida más deplorables.
Aumento en la producción de los alimentos con un sustancial ahorro de recursos.
Aceleración en el crecimiento de las plantas y animales.
Mejores características de los alimentos producidos a la hora de cocinar
Capacidad de los alimentos para utilizarse como medicamentos o vacunas para la prevención y el tratamiento
de enfermedades.
Desventajas de los alimentos transgénicos:
Incremento de sustancias tóxicas en el ambiente.
Perdida de la biodiversidad.
Contaminación del suelo.
Resistencia de los insectos y hierbas indeseadas ante medicamentos desarrollados para su contención.
Posibles intoxicaciones debido a alergias o intolerancia a los alimentos procesados.
Daños irreversibles e imprevisibles a plantas y animales tratados
Democratización De Los Recursos Del Planeta
La supervivencia de prácticas culturales y comunitarias en medio de la globalización Culturas ancestrales y
globalización cultural, la cultura como reproducción del mundo social

CLASE DICTADA
UNIDAD EDUCATIVA
“Lic. Carlos Vélez verduga”
El Carmen, Parroquia 4 de DIiciembre . Barrio 12 de Noviembre
Código AMIE 13H01433 - Año lectivo: 2022 – 2023
UNIDAD EDUCATIVA
“Lic. Carlos Vélez verduga”
El Carmen, Parroquia 4 de DIiciembre . Barrio 12 de Noviembre
Código AMIE 13H01433 - Año lectivo: 2022 – 2023

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 3ero BGU QUIMESTRE II PARCIAL I


BLOQUE: LA POLÍTICA Y LA PARTICIPACIÓ N
TEMA: ¿Qué es la participación ciudadana? Actividad # 1
Segú n el Consejo de Participació n Ciudadana y Control Social, “La participació n ciudadana es principalmente un
derecho de las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, de participar (ser parte de, incidir) de
manera protagó nica en la toma de decisiones, planificació n y gestió n de los asuntos pú blicos, y en el control
popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de
construcció n del poder ciudadano.” 
“El nuevo marco constitucional y legal vigente define que todo el proceso de planificació n del Estado ecuatoriano
deba ser participativo, que en toda la gestió n pú blica se pueda ejercer el control social y que toda entidad pú blica,
o que maneje fondos pú blicos, deba rendir cuentas de sus actos perió dicamente e interactuando con la ciudadanía.
Para cumplir con estas exigencias constitucionales, el Estado deberá propiciar, promover, definir y posibilitar las
condiciones para que esa participació n se haga efectiva.”
¿Quiénes hacemos la participación ciudadana?
Como indica el artículo 04 de la Ley Orgá nica de Participació n Ciudadana, “La participació n de la ciudadanía en
todos los asuntos de interés pú blico es un derecho que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia
representativa, directa y comunitaria” 
Por ende, todos los ciudadanos podemos participar de alguna forma, pero es mejor contar con sistemas de
participació n ciudadana para ser má s organizados y garantizar el ejercicio de nuestros derechos segú n la
Constitució n y las demá s leyes que se detalla en la respuesta a la siguiente pregunta.
Los mecanismos de Democracia
REPRESENTATIVA. - Es la participació n de los ciudadanos en las distintas funciones del Estado a través del voto.
Los Ciudadanos son electos para cargos de representació n en las funciones del Estado: Ejecutiva, Legislativa,
Judicial, Electoral y de Transparencia y Control social.
DIRECTA. - Facultad normativa para proponer, crear, reformar o derogar normas jurídicas ante cualquier ó rgano
de competencia normativa.
Iniciativa popular normativa, Referéndum, consulta popular, Revocatoria del mandato.
COMUNITARIA. - Formas de organizació n de la sociedad para defensa de sus derechos y actividades de servicio
social.
Son las organizaciones sociales, voluntariado, organizaciones comunitarias, etc.: a través de instancias de
participació n, veedurías, audiencias, asambleas, cabildos populares, observatorios, etc.
La política como modo de resolución de conflictos y de transformación
En un gobierno democrá tico todos los miembros de la nació n está n llamados a intervenir construyendo consensos
mediante el diá logo permitiendo una vida tranquila dentro de la sociedad a la que pertenece a través del tiempo.
La prá ctica de la política es muy importante en un estado. A la política se la considera también como una ciencia
interdisciplinaria, cuyo objetivo es:
 Comprender integralmente la problemá tica del conflicto.
 Construir la paz desde diferentes á ngulos: ético, social, cultural y político.
 Proporcionar herramientas de formació n en técnicas como: la conciliació n, mediació n y negociació n.
BIBLIOGRAFÍA
Fuente: https://www.participacionciudadana.org/papers/PC.pdf
Descripción de la actividad y pautas de elaboración
1. Observa y lee el contenido anterior
2. Subraye o resalte las ideas fundamentales
3. Desarrolla las siguientes actividades:
 Responda y escriba ¿Qué es la participació n ciudadana?
 ¿Qué define el nuevo marco constitucional y legal vigente?
 ¿Quiénes hacemos la participació n ciudadana?
 ¿Escriba los objetivos de la política como modo de resolució n de conflictos y de transformació n?
 Realice un cuadro sinó ptico de los mecanismos de Democracia.
4. RECUERDE: La presentació n del trabajo debe ser como se ha explicado en el aula de clases, no olvidar que sus
datos personales deben constar en la portada del mismo.
UNIDAD EDUCATIVA
“Lic. Carlos Vélez verduga”
El Carmen, Parroquia 4 de DIiciembre . Barrio 12 de Noviembre
Código AMIE 13H01433 - Año lectivo: 2022 – 2023

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 3ero BGU QUIMESTRE II PARCIAL I


BLOQUE: LA POLÍTICA Y LA PARTICIPACIÓ N
TEMA: Causas y consecuencias de la participación política y la apatía política Actividad # 2
Qué es y qué no es la apatía política
El de apatía política, como se ha dicho, es un concepto difícil de definir. Anduiza y Bosch la agrupan dentro de las
actitudes “que denotan una implicació n en la política” (2007: 48), y la diferencian de otras actitudes políticas que,
en cambio, implican, por un lado, 23 politizació n (“posicionamiento o identificació n del individuo con respecto a
las cuestiones conflictivas existentes en una sociedad”) o, por el otro, satisfacció n o insatisfacció n.
Hasta el mes de enero de 2021 hemos tenido un sentimiento generalizado sobre las pró ximas elecciones a
presidente del Ecuador, no estamos seguros por quién votar. 
El panorama político ha sido nuevo, el columnista Sebastiá n Mantilla en diario El Comercio respecto a esto dice
que: “Aunque en otras ocasiones el porcentaje de personas que no han decidido su voto tiende a disminuir a
medida que se acerca el día de los comicios, en esta ocasió n la cifra es considerablemente má s alta. En las zonas
rurales el porcentaje de indecisió n es del 70% mientras que en las zonas urbanas es del 60%. A nivel de grupos
de edad, el 67% de los jó venes (entre 16 y 25 añ os) tampoco han decidido por quién votar. Hay que tomar en
cuenta que en estas votaciones los jó venes representan el 60% de todo el electorado. (Mantilla, 2021).”

A esto se plantea la hipó tesis:   de que esta prá ctica de decidir en el ú ltimo minuto por un candidato, va en
aumento, no por un nú mero alto de postulantes al cargo, sino por la desinformació n e interés sobre los aspectos
del ejercicio de la funció n pú blica, y una de sus principales causas, es la apatía política en un sistema de voto
obligatorio. La apatía política podemos definirla, para efectos prá cticos como: el desinterés, rechazo y negació n
de un individuo o grupos poblacionales (específicamente delimitados) hacia el sistema, estructura, ejercicio y
simbología de la política como dinámica social en un momento y lugar determinados. Las causas fundamentales,
al menos las que define Morris Rosenberg sobre la apatía política son: “a) las consecuencias “amenazantes” de la
actividad política; b) la futilidad de la actividad política; y c) la ausencia de estímulos para actuar.”  (Rosenberg
1995, como se citó en Romano, 2015).
En principio, se habitú a creer, que la població n má s joven tiende a un mayor desinterés político, sin embargo, en
los datos que expone el Diario el Universo (2021), la població n adulta lleva el mayor nivel de indecisió n para las
elecciones correspondientes a este añ o: “Quienes están indecisos son principalmente los de más de 51 años, el 47%,
los que tienen de 36 a 50 corresponden el 41% y entre los que tienen 18 a 35 años el 43%”.
Esta indecisió n generalizada, no podría significar directamente un desinterés o rechazo hacia el sistema político
actual, pero puede ser un buen indicador de desconfianza, sosteniendo la premisa de que, una població n
debidamente informada y crítica debería tener (al menos de forma mayoritaria) ya elegido o al menos cierta
afinidad, con uno o varios candidatos en concreto; ya sea por sus propuestas, por su tendencia ideoló gica, por su
programa y por su equipo de gobierno, pues el sistema de democracia, se basa enteramente en la confianza de
quienes eligen a sus líderes para la realizació n de acciones puntuales en temas de interés para ese votante.
Es decir que, en ese sentido, deberíamos ver claramente en la diná mica del ejercicio político, un grupo
poblacional con un alto porcentaje seguro del voto, versus otro que no tiene decisiones firmes sobre sus electores
o abiertamente rechaza al sistema político de su contexto por los distintos motivos que planteen, pero en este
caso, vemos un gran grupo indistinto de edad, por una diferencia porcentual mínima, que comparten una misma
incertidumbre. Con base a esto, sostengo que un prologando y extendido sentimiento de indecisió n, generará
progresivamente falta de interés (manifestació n pasiva) o rechazo (manifestació n activa) al sistema político, de
forma transversal sobre el conglomerado votante.

Descripción de la actividad y pautas de elaboración


1. Realice una lectura comprensiva del contenido anterior, resalte las ideas fundamentales para identificar
las diferentes causas y consecuencias de la participación ciudadana en la política.
2. Una vez identificadas las causas y consecuencias escríbalas y explique emitiendo su criterio personal por el cual
considera es una causa y una consecuencia.
Tenga en cuenta: la causa es el fundamento o la ocasión de algo (hechos o ideas), mientras que las
consecuencias son su resultado.
3. RECUERDE: La presentación del trabajo es importante, no olvidar que sus datos personales deben constar en la
portada del mismo.
UNIDAD EDUCATIVA
“Lic. Carlos Vélez verduga”
El Carmen, Parroquia 4 de DIiciembre . Barrio 12 de Noviembre
Código AMIE 13H01433 - Año lectivo: 2022 – 2023

TEMA: LA APATÍA POLÍTICA

Actividad 2 Educació n para la ciudadanía

CAUSAS DE LA APATÍA POLÍTICA


-Desinformación e interés sobre los aspectos del
ejercicio en la función pública.
¿Qué es? -Desinterés, rechazo y negación de un individuo,
Actitud que reniega o o grupos poblacionales hacia el sistema,
ignora la actividad estructura, ejercicio y simbología de la
política ligada a la política como dinámica social en un
vida en sociedad. momento y lugar determinado.
-Acto consciente o inconsciente de la
insatisfacción.

Apatía política

La política es parte
CONSECUENCIAS DE LA APATÍA POLÍTICA
de la vida social, que
-Problemas en la sociedad de forma individual y
debe dar sentido a
colectiva.
toda la sociedad.
-Cambio en las decisiones y posiciones política
-Desconfianza sobre la legitimidad de los
procesos electorales.
UNIDAD EDUCATIVA
“Lic. Carlos Vélez verduga”
El Carmen, Parroquia 4 de DIiciembre . Barrio 12 de Noviembre
Código AMIE 13H01433 - Año lectivo: 2022 – 2023

INVESTIGACIÓ N CIENCIA Y TECNOLOGÍA - PROYECTO DE GRADO


1. Delimitación del estudio de caso; subdividido en:
1. Introducció n: será presentado de forma resumida el estudio de caso que se ha
realizado. Debe brindar al lector una visió n panorá mica del trabajo.
2. Antecedentes: es una breve explicació n del contexto social, político, cultural,
geográ fico, histó rico en el que surge el problema o fenó meno.
3. Definició n del caso de estudio: explica el suceso, fenó meno o problema que será
estudiado y describe có mo se presenta.
4. Justificació n: expone las razones por las cuales el estudio es pertinente.
5. Objetivos del estudio de caso: delimitan el estudio por medio de enunciados que
comienzan con un verbo en infinitivo, contiene el objeto y una estrategia de realizará n.
Se debe plantear un objetivo general y dos específicos.
2. Desarrollo del estudio de caso; subdividido en:
1. Marco conceptual: contiene la definició n clara de los elementos y los términos que se
abordan en el estudio de caso.
2. Marco metodoló gico: se debe considerar las características del problema, contexto en
el que surge y el tipo de estudio que se desea realizar.
3. Resultados obtenidos: descripció n de los hallazgos generados a partir de la
observació n de los elementos definidos en el marco conceptual.
4. Aná lisis de resultados: se examinan los resultados obtenidos y el autor propone una
postura crítica.
3. Conclusiones y recomendaciones; subdividido en:
1. Conclusiones: son la síntesis de los principales hallazgos encontrados, se redactan en
funció n con los objetivos planteados.
2. Recomendaciones: sugerencias generales a partir de los hallazgos del estudio de caso.
4. Referencias y anexos; subdividido en:
1. Son los apartados complementarios del estudio de caso.
UNIDAD EDUCATIVA
“Lic. Carlos Vélez verduga”
El Carmen, Parroquia 4 de DIiciembre . Barrio 12 de Noviembre
Código AMIE 13H01433 - Año lectivo: 2022 – 2023

ING. ELIZA MARIELA SOLÓRZANO MENDOZA Ms.Psic.


DOCENTE DE ASIGNATURAS: Emprendimiento y Gestión, Problemas del mundo contemporáneo, Educación
para la ciudadanía.

PLAN DE TRABAJO ESTUDIANTE: Alcívar Centeno Marcos 27/09/2022

INDICACIONES ASIGNATURA: EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN 3ERO BGU


Actividad semana 1
Debe leer el contenido del texto de Emprendimiento y Gestión en las páginas 28 y 29, tema: DESCRIPCIÓN
DEL EMPRENDIMIENTO
Una vez realizada una lectura comprensiva y analítica desarrollar el taller de las páginas del texto 30 y 31.
Actividad semana 2
Debe leer el contenido del texto de Emprendimiento y Gestión en las páginas 32 y 33, tema: EVALUACIÓN
SOCIAL DE UN EMPRENDIMIENTO
UNIDAD EDUCATIVA
“Lic. Carlos Vélez verduga”
El Carmen, Parroquia 4 de DIiciembre . Barrio 12 de Noviembre
Código AMIE 13H01433 - Año lectivo: 2022 – 2023

You might also like