You are on page 1of 8

Características de los seres vivientes

Un ser vivo es un sistema abierto (entra y sale energía); autocontrolado, que intercambia
materia y energía.

Las múltiples explicaciones que se han dado a lo largo de


la historia sobre el origen de la vida, pueden agruparse en cuatro grandes líneas de explicación o
teorías:

• El origen sobrenatural

• La generación espontánea

• Teoría de la panspermia.

• La evolución química y celular.

Origen sobrenatural

Se debe a actos relacionados con la creación divina.

Generación espontánea

• los seres vivos surgen a partir de la materia inanimada en determinadas condiciones. Esta
teoría tiene dos versiones:

• La versión idealista o vitalista que afirma que es necesario un impulso vital o espiritual para
la formación de organismos

• La versión materialista que afirma que los organismos pueden surgir sin necesidad de
ningún tipo de impulso, siendo
la generación espontánea una propiedad de la materia.

Hubo numerosas referencias a la generación espontánea en todas las épocas. Así,


Platón y Aristóteles escribieron obras donde se explican numerosos casos de generación
espontánea. Este último creía en un “principio activo” proveniente de la luz del Sol, la carne
y otros materiales en descomposición. En la Edad Media, la Iglesia admitía la generación
espontánea y proponía que el espíritu vivificador provenía de Dios.

Fue en 1668, cuando Francesco Redi demostró que la teoría de la generación


espontánea era errónea. Posteriormente fue apoyado por A. van Leeuwenhoek, T. Schwann
y Luis Pasteur.

Teoría de la panspermia

Esta teoría basa la aparición de la vida en la Tierra en una distribución universal o


extraterrestre de gérmenes vivos.

La evolución química y celular


Mantiene que la vida surgió a partir de materia inerte, en condiciones de la Tierra muy
distintas a las actuales. Se supone que en el océano primitivo surgieron células imprescindibles para
la vida por evolución química. A continuación se dio una evolución prebiótica en la que se formaron
polímeros de estas moléculas con capacidad de replicación. Por último, estas moléculas se
organizaron en entidades separadas del medio por membranas (protocélulas) y siguieron
evolucionando (evolución biológica).

Aristoteles y Redi

Sobre el origen de los seres vivos han existido muchas hipótesis, una de ellas es la
generación espontánea, propuesta por Aristóteles (384-322 A.C.), filósofo griego.

La generación espontánea dice que los seres vivientes se pueden originar de materia no viviente.

Aristóteles había observado una charca durante un largo período de sequía. Cuando empezaron las
lluvias, la charca volvió a llenarse de agua y donde al principio no había vida, después observó
peces. Llegó entonces a la conclusión que los peces no habían salido de otros peces sino del fango.
También creía que las moscas salían de la carne podrida y que ciertos insectos salían de la madera,
de hojas secas y de pelos de caballo

La abiogénesis, es otro nombre para la generación espontánea.

Experimento de Redi

Redi observó que las moscas se posaban en la carne podrida y que en ésta aparecían
pequeños organismos blancos como gusanos, los mismos que se alimentaban de la carne podrida.
Finalmente, los gusanos dejaban de moverse y se transformaban en pequeñas estructuras ovaladas
y notó que de estas estructuras salían moscas parecidas a las que primero se posaron sobre la carne
podrida. Redi formuló la hipótesis “que las moscas que se habían desarrollado de los gusanos eran
la descendencia de las moscas originales”.

En 1668, Redi diseñó un experimento para determinar si los gusanos se desarrollaban en


caso de no dejar que ninguna mosca entre en contacto con la carne podrida. Puso carne en ocho
frascos y selló cuatro de ellos. Después de un corto período de tiempo habían gusanos solo en los
frascos abiertos. Concluyó que los gusanos aparecían en la carne descompuesta solo si las moscas
habían puesto sus huevos allí.

Redi rediseña su experimento y usó unas cubiertas que si permitían que entrara el aire, y
tampoco aparecieron moscas en estos frascos.

Los experimentos de Redi confirmaron la hipótesis de la biogénesis, que plantea que los
seres vivientes provienen de otros seres vivientes.

Los proponentes de la generación espontánea aceptaron la hipótesis de la biogénesis, sin


embargo, todavía mantenían que los organismos microscópicos se producían por generación
espontánea.

Needham, Spallanzani y Pasteur


John Needham (1713-1781), científico inglés, apoyaba la hipótesis de generación
espontánea de los microorganismos. Llevó a cabo numerosos experimentos donde hervía unos
caldos de carnes y vegetales. Los dejaba en envases con tapones de corcho que no estaban bien
ajustados, de hecho, creía que al hervir los caldos mataba a todos los microorganismos. Pero
pasado unos días, Needham observó presencia de microorganismos en los caldos. Por esta razón el
afirmaba la generación espontánea de microorganismos. No se dio cuenta que los frascos no
estaban bien cerrados.

Lazzaro Spallanzani (1729-1799), científico italiano. En el año 1769, tras rechazar la


teoría de la generación espontánea repitió los experimentos de Needham. Presentó
su experimento como evidencia de que no hay generación espontánea. Tuvo particular
cuidado al hervir las mezclas y llenar los frascos. Quienes apoyaban la
generación espontánea insistieron que no se había permitido el ingreso de aire en los frascos
sellados. Los biogenistas en cambio pensaban que el aire era fuente de contaminación y había que
eliminarlo. Selló herméticamente la mitad de los frascos y observó que los
seres vivientes solo aparecieron en los frascos que no estuvieron bien sellados.

Louis Pasteur (1822-1895), científico inglés, puso fin a la controversia en el año 1864,

demostrando que había microorganismos en las partículas de polvo.Su experimento consistió en


colocar caldo en varios frascos (matraces). Calentó los cuellos de algunos frascos y les dio forma de
cuello de cisne. Pasteur hirvió los caldos de todos los frascos dejando que saliera el vapor por los
cuellos de los frascos. Los frascos con cuellos derechos fueron expuestos al aire y sellados después.
La forma de cuello de cisne permitía que ingresara el aire pero el polvo se quedaba en la parte de
debajo de los cuellos. Pasteur llega a la conclusión que la producción de microorganismos se debía a
la contaminación por los microorganismos presentes en las partículas de polvo. Se confirma la
hipótesis de la biogénesis.

La respuesta a estímulos

La capacidad de los organismos para reaccionar a los cambios en el ambiente es una


característica de la vida. Un cambio que puede causar una reacción es un estímulo. La reacción de
un organismo a un estímulo se llama una respuesta.

Principales defensores de la generación espontánea

Filósofo griego Aristóteles (384-322 A.C.):

Generación espontánea

Los seres vivientes se pueden originar de materia no viviente.

Suelo un estanque durante sequía hecho fango originó peces de la nada después de mortalidad
total de los mismos. Las moscas salen de la carne podrida, de hojas secas, de la cola del caballo,
otros insectos de la madera, esto fue aceptado hasta mitad siglo 17.

En 1648, el químico y naturalista Jan Baptista van Helmont, afirmó en su obra “Ortus
medicinae”: Los piojos, garrapatas, pulgas y gusanos surgen de nuestras vísceras y excrementos. Si
juntamos con trigo la ropa que usamos bajo nuestro atuendo cargada de sudor en un recipiente de
boca ancha, al cabo de 21 días cambian los efluvios penetrando a través de los salvados del trigo, y
transmutando éstos por ratones. Tales se pueden ver de ambos sexos y cruzar con otros que hayan
surgido del modo habitual...

 John Needham (1713-1781), científico inglés, apoyaba la hipótesis de generación


espontánea de los microorganismos.

 Llevó a cabo numerosos experimentos donde hervía unos caldos de carnes y vegetales. Los
dejaba en envases con tapones de corcho que no estaban bien ajustados, de hecho, creía
que al hervir los caldos mataba a todos los microorganismos. Pero pasado unos días,
Needham observó presencia de microorganismos en los caldos.

 Por esta razón el afirmaba la generación espontánea de microorganismos. No se dio cuenta


que los frascos no estaban bien cerrados.

Teoría de biogénesis

En 1668, Francisco Redi (1626-1697), planteó un experimento sencillo pero contundente


para refutar las creencias acerca de la aparición súbita y espontánea de los seres vivos.

Importancia de los trabajos de Pasteur

Biogénesis

• Teoría impulsada por Pasteur.

• La vida surge de otros seres vivos. esta teoría se opone la abiogénesis o Generación espontanea.

• Con este experimento se demostró que las larvas que aparecen en Ia carne en descomposición
provienen de los huevos de las moscas, y no son producto de Ia generaci6n espontanea.

Pasteur demostró claramente que no había ninguna posibilidad de Generación espontánea; el caldo
no se transforma en microorganismos. Observó que en el aire hay microorganismos muy similares a
los que descomponen los alimentos. Postuló que: Los microorganismos que descomponen los
alimentos provienen de los microorganismos del aire.

Condiciones en las cuales se supone apareció la vida

Una atmósfera y clima primitivos gobernaron la evolución prebiótica. Hace 4500 millones de años, la
tierra era muy caliente, muchos meteoritos se estrellaban contra ella generando calor. Al
desintegrarse los átomos desprendían más calor; la roca de la tierra se fundió y los elementos más
pesados como hierro y el níquel se hundieron hacia el centro del planeta. Poco a poco la tierra se
enfrío y los elementos se combinaron formando diferentes compuestos.

 El oxígeno se combinó con hidrógeno para formar agua, con carbono para formar bióxido de
carbono, o con elementos más pesados para formar minerales.

 Luego de millones de años, la tierra se enfrió lo suficiente para permitir la existencia de agua
líquida.
 En la superficie, el agua disolvió muchos minerales y formó un océano salado.

 Los rayos de las tormentas, el calor de volcanes y la intensa luz ultravioleta procedente del
sol derramaban energía a los mares.

En base a la composición química de las rocas de esa época, se cree que la atmósfera primitiva
contenía:

 Bióxido de carbono

 Metano

 Amoniaco

 Hidrógeno

 Nitrógeno

 Ácido clorhídrico

 Sulfuro de hidrógeno

 Vapor de agua

Evolución química de la vida

En 1920, el bioquímico ruso, Oparín y el genetista inglés Haldane sugieren que a pesar de
que la atmósfera primitiva de la Tierra era reductora y pobre en O2 y rica en H, los compuestos
orgánicos formados en esa atmósfera eran similares a los que utilizan los seres vivos modernos.

Concluyen que la vida pudo haber surgido de la materia no viviente, mediante reacciones químicas
simples lo que llamaron Evolución Química o Evolución Prebiótica. Basado en la teoría de Oparin, en
1953 Stanley Miller realizo un experimento para demostrar la teoría. En un instrumento de vidrio
(matraz de 5 litros) mezcló: metano –amoniaco y gases de H; se generaba una chispa eléctrica,
mientras que en un matraz más pequeño se hervía agua para proporcionar vapor a la chispa para
hacer circular los gases .

Origen de la Tierra

La Tierra primigenia se formó, como el resto de planetas del Sistema Solar, a partir de los
materiales de la nebulosa inicial. En concreto, del gas y polvo que formaban el disco plano que
giraba alrededor del núcleo de condensación que dio lugar al Sol. Las partículas que formaban este
disco comenzaron a agregarse. Estos agregados chocaban entre sí sumando su materia y formando
cuerpos de mayor tamaño denominados planetesimales. Estos planetesimales, a su vez, también
colisionaban entre sí y formaron los planetas del sistema solar (proceso de acreción). Al colisionar,
los planetesimales se unían y fusionaban debido a la enorme cantidad de calor que se generaba en
cada impacto. El resultado fue una Tierra primigenia muy caliente cubierta por un océano de
magma, de hasta 1000 km de profundidad, que permitió su diferenciación en capas (núcleo, manto y
corteza).
Aparición atmósfera primitiva

Simultáneamente, del magma y de la gran actividad volcánica existente escapaban gran


cantidad de gases (proceso de desgasificación) que, atrapados por la gravedad terrestre quedaron
formando una primera capa gaseosa alrededor de la geosfera. Nace así la primera atmósfera
primitiva, cuya composición era muy diferente a la atmósfera actual: No había oxígeno y era muy
rica en vapor de agua y CO2. Además contenía otros gases como H2, N2, metano (CH4), amoníaco
(NH3) y otros en menor cantidad (CO, SO2, H2S, etc.)

Aparición de los océanos

La Tierra primigenia comenzó a enfriarse lentamente. En la atmósfera comenzaron a


formarse grandes nubes por condensación de la enorme cantidad de vapor de agua que contenía.
Las nubes bajaron y comenzaron a producir lluvia, esta lluvia enfriaba la superficie terrestre. Esto
llevo a la formación de los océanos.

Química prebiótica

Estudio de los fenómenos y procesos químicos que pudieron haber precedido la aparición de
organismos vivos. Comprende todos los procesos fisicoquímicos naturales que tienen lugar dentro
del ambiente planetario, desde su formación hasta la emergencia del primer sistema autoreplicativo
en el cual se empezaron a operar procesos de selección darwiniana.

Representación de coacervados según Oparin:

Esferas lipídicas estables que pueden contener en su interior moléculas biológicas.

LIMITACIONES:

• En el experimento de Miller la mayoría de los aminoácidos sintetizados eran dextrógiros, mientras


que en los seres vivos son levógiros.

• La atmosfera primitiva no era completamente reductora, sino que presentaba una cantidad de
oxigeno, como lo demuestran los carbonatos y óxidos de hierro que se han encontrado en rocas de
hace 3800 millones de años.

El agua y el desarrollo de los organismos

Propiedades fisicoquímicas del agua que favorecen el desarrollo de la vida.

1. Buen disolvente de las sales minerales imprescindibles para las reacciones químicas vitales.

2. Alta capacidad calorífica

3. Buen aislante térmico.

4. Alta temperatura de ebullición: de esta manera es liquida en un amplio rango de


temperaturas.

5. Se dilata al congelarse entre 4 y 0°c: Permitiendo que el hielo flote, permitiendo que el agua
liquida permanezca bajo la capa de hielo, preservando la vida acuática
6. Elevada tensión superficial y capilaridad: el agua es capaz de ascender por un tubo fino, esta
propiedad es la que permite a la savia bruta (agua y sales minerales) ascender por el tallos
de las plantas desde la raíz hacia las hojas.

Formación de membranas. Procariotas quimiosintéticos y fotosintéticos

Coacervados

Oparin propuso que los proteinoides, proteinas nucleicas y otras moléculas orgánicas e inorgánicas
de su teoría quimiosintética, precipitarían y formarían agregados coloidales en el océano. Los llamó
coacervados.

Membranas

Los fosfolípidos son moléculas lipídicas que forman bicapas en agua debido a sus
propiedades anfipáticas o anfifílicas, una cara es hidrofílica y otra es hidrofóbica Estas bicapas
forman membranas delgadas de dos capas de moléculas de lípidos. Forman una barrera continua,
pero su estructura las hace fluidas, permeables y dinámicas.
Filósofo griego Aristóteles (384-322 A.C.):
 Generación espontánea
Los seres vivientes se pueden originar de materia
no viviente.

Suelo un estanque durante sequía  hecho fango


originó peces de la nada después de mortalidad
total de los mismos

Las moscas salen de la carne podrida, de hojas


secas, de la cola del caballo, otros insectos de la
madera,
 esto fue aceptado hasta mitad siglo 17

You might also like