You are on page 1of 18

Impactos Ambientales

de los Aerogeneradores Eólicos


[Subtítulo del documento]

Miembros del Equipo:Emmir Haramm San Martin Zamora, Galilea Guzman…, Monika Angelee…

Asesor(a): Amezquita Elza …

Asignatura:

Semestre: 4to

Carrera: Energías Renovables

13 DE ABRIL DEL 2022


UNIVERSIDAD DEL ISTMO
Tehuantepec
I.- SELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION:

II.-Planteamiento de problema:
A. Objetivo de la investigación
 Realizar una investigación de impacto ambiental por instalación de torres eólicas
aerogeneradores de energía eléctrica , para mantener el equilibrio ecológico,
mitigar los efectos contaminantes, proteger los sistemas de vida y costumbre de
los grupos humanos.

B. Pregunta de investigación
¿Las torres eólicas aerogeneradores de energía también contaminan,
perjudican a la sociedad y a los seres vivos?
C. Justificación de la investigación
Ante los impactos negativos del cambio climático global y la llegada de la producción de energía
eólica, reemplazaran los usos energéticos de los combustibles fósiles, en particular del petróleo;
con el fin de crear empleos “verdes”, suministrar energía eléctrica a comunidades rurales y
marginadas, ademas de garantizar la seguridad energética de los países ante la volatilidad de los
precios del petróleo. Modificando sustancialmente el modelo energético de las sociedades
modernas que han generado una devastación ecológica global.

La energía eólica tiene diversos beneficios como la nula generación de lo GEI(Gases de efecto
invernadero) durante la producción de electricidad, suministro de energía limpia a comunidades
rurales indígenas, pero su uso tiene muchos grados de incertidumbre ética, cognitiva y
complejidad, algo que no suele decirse en los discursos de energía eólica ya que se tiene la
creencia de que este tipo de tecnologías resolverán por si misma el problema del cambio
climático, ignorando otros asuntos que debería de debatirse y reflexionarse; dado el creciente uso
de la tecnologías eólicas en otros países como España, Alemania, Italia, Dinamarca, que han
ocasionado diversos impactos socio-ambientales negativos y la oposición de grupos
ambientalistas.

III.-Marco teórico:
DEFINICIONES:

Aerogenerador eólico: Las centrales de generación eléctrica del tipo eólica transforman la energía
cinética contenida en una masa de aire en energía eléctrica.

En términos generales, el aprovechamiento de la energía eólica depende de la orografía, de la


velocidad y dirección del viento. La producción de la energía eólica se realiza mediante la
construcción de parques eólicos, terrestres o marinos, integrados por aerogeneradores que estan
sostenidos por torres. Las aspas de los aerogeneradores captan la energía del viento que las hace
girar, luego, este movimiento de rotación se transmite a un generador que produce la energía
eléctrica. (Jara, 2011)

Mitigación: Se define como el conjunto de acciones de prevención, control, atenuación,


restauración y/o compensación de los impactos ambientales negativos

ANTECEDENTES:
Protocolo de Kioto

El protocolo de Kioto fue creado para reducir las emisiones de GEI que causan el calentamiento
global. Es un acuerdo para poner en practica lo acordado en la convención marco de las naciones
Unidas sobre el cambio climático (Anonimo, Secretaria de Media Ambiente y Recursos Naturales,
2016)

Origen de lo eólicos

El desarrollo pionero de la energía eólica en Europa tuvo lugar en Dinamarca, donde cobro gran
relevancia durante el primer cuarto del siglo XX, contribuyendo a la construcción de un modelo
descentralizado de la electrificación del país. El 1908 habia 72 generadores eólicos, con potencias
comprendidas entre 5 KW y 25 KW. Diseñada por el científico Palmer Cosslett Putnam (Plaza,
2021).

Primeros parques Eólicos en América Latina

A mediados de 1996, cuando un largo proceso de décadas termino en la rivera sur del embalse de
arenal, Costa Rica dio un paso decisivo: con 58 turbinas blancas, el primer parque eólico de
América latina empezó a generar electricidad a gran escala únicamente con la fuerza del viento. El
proyecto, con el orgulloso y minimalista nombre de “plantas eólicas (conocido como PESA O
PESERL,) fue el resultado de décadas de medición eólica por parte del instituto costarricense de
electricidad (ICE) y una de las primeras incursiones del sector privado. Sus 58 turbinas tienen
apenas 20 metros de altura, cuando los generadores más nuevos se alzan entre 80 y 100 metros
sobre el suelo; cada una de ellas genera 410 Kv cuando las turbinas mas modernas pueden
producir entre 1 y 3 MW (cada MW representa 1.000). Las turbinas eólicas han evolucionado
desde sus primeras versiones y ahora son mas altas y con mayor capacidad de generación durante
muchos años este fue el único país en América latina en tener una planta eólica. Incluso le
ganamos a Gigantes como Brasil o Argentina” explica el director de planificación eléctrica del ISE
Javier Orozco. (Ortiz, 2016)

La energía eólica en México.

En 1994, México puso en marcha su primer parque eólico localizado en el ejido de La Venta en el
istmo de Tehuantepec Oax. “La Venta” fue el primer campo eólico en México con capacidad de
1.57 MW. Instalado en Oaxaca, inicio su operación comercial en 1994 bajo el esquema de obra
pública financiada (OPF).

A continuación, se enumeran los 5 parques eólicos más grandes de México, por monto de
inversión

1. Eólica del Sur. Es el proyecto eólico mas grande de México en términos de inversión
planificada, con una estimación de US$ 1.100mn
2. Sureste II y Sureste III
3. Ventika
4. Reynosa
5. Gunaa Sicaru
 EOLICA DEL SUR:
Es el Proyecto eólico mas grande de México en términos de inversión planificada con una
estimación de US$1.100Mn. Eólica del sur, que registra un avanza de 40%, se encuentra
en el municipio de Juchitán en Oaxaca, en el estratégico Istmo Mexicano de Tehuantepec
donde lo océanos Pacifico Y Atlántico estan separados por apenas 220 Km.

Una vez terminado, contara con una capacidad de 396 MW y abarcara 5.532ha en dos sitios. La
prensa local informo que un tribunal local acogió un recurso Interpuerto por comunidades
indígenas que denuncia irregularidades en la entrega del permiso del parque eólico.

 SURESTE II Y SURESTE III:


Actualmente suspendido debido a una falta de transmisión, este parque eólico representa
una inversión planificada de US$1.070 mn. El proyecto esta previsto para el municipio de
Ixtepec en el istmo de Tehuantepec y tendrá una capacidad de 585MW.
 VENTIKA
Ubicado en el estado de Nuevo León. Ventika es el parque eólico terminado más Grande
de México, con una capacidad instalada de 252KW. Las Obras finalizaron en 2016 y
demandaron una inversión de US$650mn.Fue adquirido por IEnova en septiembre del
2016.
Ventika se emplaza a 56KM de la frontera con los Estados Unidos.
 REYNOSA
Ubicado cerca de la frontera con EE. UU en el norteño estado de Tamaulipas, el parque
eólico Reynosa representa una inversión de Us$600 mn. Se encuentra actualmente en
construcción y cuando esté terminado tendrá una capacidad de 424 MW.
 Según su operador comenzara a operar a fines del 2018

GUNAA SICARU

Como entrega programada para 2019, este proyecto se desarrolla en el Istmo de


Tehuantepec y requiere una inversión de US$600MN. Una vez terminado, generara hasta
252MW. En 2017, miembros indígenas protestaron en contra la planta por no haber sido
consultados
(Anonimo, Bnamericas , 2018)

TEORIAS DE OTROS AUTORES:


Los principales impactos ambientales de los parques eólicos se dan por el emplazamiento y
numero de los aerogeneradores que componen el proyecto, ademas, de otras consideraciones
geológicas, (tal como la presencia de aves y/o murciélagos) ambientales y geográficos (valor
paisajístico del lugar).

En cualquier caso, la institucionalidad ambiental vigente ha estipulado que los proyectos de


centrales eólicas que deben presentarse al sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA).

Las consideraciones ambientales estipuladas por el servicio de evaluación ambiental (SEA) en la


evaluación de proyectos eólicos son:

a) Emisiones a la atmosfera (Material particulado y gases, olor)


b) Efluentes (aguas servidas y otros efluentes)
c) Ruido
d) Vibración
e) Campos electromagnéticos
f) Otras emisiones
Y según se indica, tales factores de proyecto podrían generar impactos ambientales en el
aire, fauna, flora, suelo, valor paisajístico, patrimonio natural y sistema de vida y
costumbres de los grupos humanos.
La presente investigación aborda los efectos dañinos (impactos ambientales que pueden
ser generados por la acción de torres aerogeneradores de energía (turbinas eólicas)
emplazadas de forma aledañas a centros poblados. Primer se describe brevemente a las
torres de generación de energía eólica y después en la segunda sección se abordan los
impactos.

1. TORRES DE GENERACION ELECTRICA EOLICA


Una central de generación del tipo eólica se basa en la transformación de la
energía cinética contenida en una masa del aire, mediante turbinas eólicas
acopladas a generadores eléctricos. En este caso se trata de proyectos de
generación renovables, es decir; se caracterizan por que la energía primaria, en
sus procesos de transformación y aprovechamiento no se consume ni se agota en
la escala de tiempo en la cual el ser humano da cuenta de su existencia.
Las centrales eólicas de energía eléctrica se desarrollan en México en tierra (on-
shore ) y no en el mar (off-shore).
Sus principales componentes de un aerogenerador son:
 Palas(aspas), encargadas de capturar la fuerza o energía del viento y transmitir su
potencia al buje
 Buje o rotor, elemento de unión de las palas o el conjunto de palas al eje del rotor
 Góndola, compartimento cerrado que contiene los componentes mas importantes
del aerogenerador, colocada en la parte superior de la torre.
 Torre, elemento que sustenta la estructura.
 Cimentación, conjunto de elementos estructurales que dan sustento al
aerogenerador.
Asi, una central de generación eólica este compuesto por un aerogenerador más los cables
subterráneos, subestación eléctrica para conectarse al sistema eléctrico y caminos de acceso.

2. IMPACTOS DE LOS PROYECTOS DE GENERACION ELECTRICA

Los generadores de impactos ambientales son aquellos elementos del proyecto o actividad, tales
como partes, obras o acciones, que por si mismas generan una alteración al medio ambiente

Este tipo de proyectos se considera que los impactos dependerán del numero de aerogeneradores
que componen el proyecto y la localización del proyecto, por lo que pueden ser mitigados al elegir
correctamente el sitio de instalación del parque, lo que implica considerar los factore biológicos,
ambientales y geográficos del lugar.

Se debe destacar que, de forma indicativa, identifica los impactos ambientales de los proyectos de
centrales eólicas en las distintas fases, es decir; construcción, operación y cierre de faena.

Construcción:

En el caso de construcción del proyecto, las emisiones corresponden a emisiones de polvo por la
construcción de caminos o fundaciones de los aerogeneradores y el transporte; emisiones de
material particulado por el aumento de uso de vehículos, perdida de vegetación y alteración de la
fauna por la construcción de camino o fundaciones de aerogeneradores, generación de residuos
solidos (Madera, escombros, plásticos, entre otros), generadores de ruido durante la construcción
e impacto vial por el traslado de equipos de gran envergadura.

Operación y cierre de faena:

En cuanto a los impactos ambientales mas frecuentes que se generan en la fase de operación de
las centrales eólicas, se puede identificar la alteración del paisaje y/o murciélagos y sobre el valor
paisajístico, emisión de ruido por el sonido producido por turbinas; proyección de sombra de los
aerogeneradores sobre las áreas vecinas cuando el sol este visible.

TABLA 1: Identificación de los impactos ambientales mas frecuentes que se generan


en la fase se construcción de centrales eólicas de generación de energía eléctrica.
TABLA 2: Identificación de impactos ambientales mas frecuentes que se generan en
la fase de operación de centrales eólicas de generación de energía eléctrica
(Bernal, 2021)

CONFLICTOS POR LA PROPIEDAD DE LA TIERRA:

La implementación de los parques eólicos ha generado el rechazo y la oposición social por parte
de un sector de la población del istmo de Tehuantepec, grupos como: Grupo solidario, La Venta, La
Ventosa Vive, Asamblea de la defensa de la Tierra y el Territorio de Juchitán, el consejo de
Ancianos de Rancho Gubiña, el centro de Derechos Humanos de Tepeyac y la unión de
comunidades indígenas de la zona norte del Istmo, el colectivo magisterial y Popular 14 de junio,
entre otros. Estos grupos estan inconformes debido al cambio de la tenencia de la tierra colectiva
a privada a través de la firma de contratos de arrendamiento de la tierra entre sus propietarios y
las empresas eólicas, que permite a estas acceder a la tierra para instalar aerogeneradores que
aprovechen el recurso eólico, estos contratos se realizan en condiciones de clara desventaja para
los propietarios, por que permiten a las empresas obtener derechos sobre el uso de la tierra
durante 30 años, con posibilidad de renovarse por otros 30 y apropiarse de gran parte de las
ganancias generadas por los parque eólicos al fijar los montos por el pago de la renta de cada
hectárea arrendada.

Los opositores a los parques eólicos han manifestado que los contratos usualmente no ofrecen
información transparente y veraz sobre los derechos que tienen los propietarios al arrendar su
tierra y sobre lo que sucederá con las instalaciones eólicas una vez que se termine el contrato.

Los contratos no establecen una distinción precisa entre fincas productivas y terrenos baldíos. La
cooptación de representantes de las comunidades y la simulación de asambleas con firmas de
personas fallecidas y otras que no aparecen en el padrón ejidal para agilizar la firma de contratos y
negociaciones individuales entre propietarios y empresas, con el fin de excluir a las asambleas
ejidales de los procesos de toma de decisiones.

Aunado a la nulidad de contratos se suman otras demandas como la suspensión de los parques
eólicos; la construcción de un proyecto comunitario de energía que modifique las normas que
definen y legitiman las formas de propiedad y valoración sobre el recurso eólico; acceso a la
información verídica sobre los impactos ocasionados en los territorios y las características de las
negociaciones llevadas a cabo con las autoridades y empresas; y consulta a los pueblos indígenas
sobre la ejecución o no de los proyectos eólicos con base a los articulos 6 y 7 del convenio 169 de
la organización Internacional del Trabajo(OIT) acuerdo internacional ratificado por el gobierno
mexicano. Dichos articulos indican que la consulta debe realizarse mediante procedimientos
apropiados e instituciones representativas de las comunidades indígenas y campesinas, con la
finalidad de llegar a un acuerdo cobre las medidas propuestas.

L a producción de energía eólica puede contribuir a mitigar el cambio climático, al mismo tiempo
puede ser afectada por este, puede influir en el diseño, operación, expectativas de producción de
energía eléctrica, vida útil de los aerogeneradores y estimaciones de reducción de emisiones de
gas de efecto invernadero (GEI). Estudios recientes señalan que la construcción de parque eólicos
a gran escala puede generar un aumento en la temperatura del aire, lo que podría dar lugar a una
disminución leve la densidad del aire y de la producción de la energía eléctrica. Las limitaciones de
la energía eólica como su concentración espacial limitada y generalmente alejada de los
principales centros de demanda; los elevados costos de líneas de transmisión y de transporte de
energía eléctrica para su incorporación a la red eléctrica; y la capacidad limitada de los
aerogeneradores para almacenar la electricidad debido a la variación estacional y diurna del
viento. Esta variación implica que el viento no sopla siempre a velocidades que permitan la
generación máxima de energía, por lo tanto, el porcentaje de la generación total de la electricidad
de la energía eólica puede ser sustancialmente menor al porcentaje de la capacidad eléctrica total
instalada. Los parques eólicos requieren de la generación térmica y del uso de combustibles fósiles
como respaldo ante la imposibilidad de generar energía cuando el viento deja de soplar.

IMPLICACIONES EN EL CICLO DE VIDA DE UN AEROGENERADOR:

El parque eólico en especial los aerogeneradores son intensivos en el uso de energía y materiales
durante todo su ciclo de vida, desde la extracción de materiales hasta su disposición final, en el
caso de materiales, los mas utilizados son: hierro, acero, lignito, granito, calcio, arena de cuarzo,
piedra caliza, zinc, entre otros más. La energía y materiales involucrados en el ciclo de vida de la
tecnología eólica se relacionan con el costo energético de la energía eólica, con la energía
necesaria para construir, operar y mantener un aerogenerador de cara a la energía que son
capaces de proporcionar. Se señala que un aerogenerador de 3.0 MW requiere una energía inicial
de 33, 630 Gigajolues y tiene una intensidad energética de 87,300 (GJ), en cualquier caso,
determinar los costos energéticos de la energía eólica depende en gran medida del método y de
los criterios empleados en el análisis de los flujos de energía. Para el caso puntual de los parques
eólicos del istmo de Tehuantepec, el inconveniente principal en que no existe información sobre
los requerimientos de energía y materiales para la construcción de los aerogeneradores.

El consumo de agua potable en los procesos de producción de varios materiales como goma de
poliuretano, y en las generaciones electricidad en centrales eléctricas convencionales que sirven
de respaldo a la producción de energía eólica. Por ejemplo, un parque eólico terrestre de 300MW
necesita aproximadamente 74600 Kg de agua en la fabricación de un aerogenerador y 51,31 g por
cada KW/h generado de un total de 57.608 g de materiales empleados por cada KW/h.

Debe agregarse la ausencia de costos ambientales como la emisión de CO2, SO2, NO2, entre otros
contaminantes involucrados en la fabricación de productos o tecnología, y en el transporte de
materiales en la contabilidad económica de los proyectos eólicos.

En el caso del parque eólico Istmeño se calcula en la etapa de construcción un camión de carga a
una velocidad promedio de 30Km/h, genera 17.5 g de hidrocarburos Hc / Km recorrido (g/Km),
19.8 G/Km de CO y 0.47g/km de (SO2). Mientras que una camioneta picq up a 30km/h produce
7.01 g/km de hc , 76.3 g/km de C, 2.88 G/KM NOx , 0.2 g/km de pst y 5.1 g/km de CO2. No
obstante, no queda claro el número total de vehículos involucrados en la construcción del parque
eólico y el recorrido de los automóviles.

Otros impactos que no suelen ser abordados son los generados por el desmantelamiento de los
parques eólicos después de su vida útil, usualmente 20 años. (cascajos, plásticos, metales y
aparatos mecánicos y eléctricos. El parque eólico Istmeño durante todas sus fases de construcción
( 1 año aprox), estima de generación de 400 Lts de aceite gastados, 2000 Lts de envases
impregnados; 2000 lts de estopas y trapos impregnados de solventes; 300 lts de restos de
material eléctrico; 63,660 lts de aguas residuales; entre otros más.

El problema es que no existe un plan integral a largo plazo de manejo y disposición de residuos
peligrosos y no peligrosos que seria necesario para evitar daños a la salud y el medio ambiente.
Las principales preocupaciones que arriendan sus tierras para la instalación es la posibilidad de
que porciones de tierra queden inutilizadas para la realización de actividades agrícolas una vez que
se retiren.

AFECTACIONES DE SUELOS Y AGUAS:

En la construcción de parques eólicos se generan derrames de aceite sintético, solvente y pintura


por los cambios de aceite para el mantenimiento de cada aerogenerador. Esto puede contaminar
los suelos y cuerpos de agua superficial y subterráneo. El vertido de aceite en el suelo y el agua es
un impacto que puede resultar pequeño en comparación con otros impactos generados por el uso
de otras fuentes de energía, puede afectar los terrenos en donde se desarrollan las actividades
agrícolas, ganaderas y pesqueras que representan las principales fuentes de ingreso de la
población local.

DEGRADACION VISUAL Y GENERACION DE RUIDO:

La construcción de parques eólicos a gran escala puede afectar significativamente el paisaje del
sitio de operaciones y de sus alrededores, asi como la percepción que los individuos le atribuyen al
paisaje. Este fue el caso de pobladores del ejido La Venta, que demandaron a la comisión Nacional
de Áreas Protegidas (CONANP) La protección del sitio arqueológico rastro tolistoque ubicado cerca
del parque eólico “La Venta II” .

El funcionamiento de los aerogeneradores produce ruido mecánico y aerodinámico. Usualmente,


la amplitud del sonido es de 90 a 105 dB a una distancia de 40 mts y de 35 a 45 dB a una distancia
de 300 mts, mientras que las frecuencias son superiores a 100 Hz en ruido de banda ancha y
menores a 100 Hz en ruido de baja frecuencia. En relación con esto cabe mencionar que los
actuales aerogeneradores son menos ruidosos que los modelos anteriores como resultado del
avance en las técnicas de aislamiento que permite controlar el sonido. Se estima que los niveles de
ruido de los aerogeneradores no representan un peligro para la salud de las personas y de los
organismos que habitan cerca de los parques eólicos. Para el presente caso de estudio no existen
informes que analicen si el ruido de los aerogeneradores ha generado molestias, en particular
estrés, o deterioro en la calidad del sueño asi como la intensidad del ruido en comparación con
otras fuentes de ruido en los alrededores.

AFECTACION DE LA VIDA SILVESTRE:

La construcción de parque eólicos puede resultar e la fragmentación de extensiones contiguas al


habitad, afectando principalmente a la avifauna y los organismos de movimiento lento como los
pertenecientes a la clase mammalia, reptilita amphibia. Esto puede provocar el desplazamiento de
especies y un aumento de la temperatura del suelo, que repercutiría en el flujo de aguas
superficiales y los procesos tróficos básicos como las relaciones de la cadena alimenticia entre
plantas insectos y depredadores. Sin suda alguna el mas controversial es la muerte de avifauna por
la colisión de las aspas de aerogeneradores en funcionamiento. En este caso de estudio la
controversia aumenta porque los parques eólicos se ubican en una de las rutas migratorias más
transitadas de Mesoamérica y en el ecosistema selva baja caducifolia, que concentra el 33% de la
avifauna e México. Ahí quienes afirman que la muerte de aves es insignificante in comparación con
otras causas de muerte como la colisión con edificios, tendidos eléctricos y otras infraestructuras
(lo cual es cierto) y que las aves pueden aprender a evitar los aerogeneradores. Hay quienes
aseguran que los índices de mortalidad son elevados y que existe un riesgo de alterar
significativamente el habitad de las aves. De acuerdo con la oficina mexicana del consejo
internacional para la preservación de las aves (SIPAMEX), los parques eólicos pondrán en peligro al
menos 16 especies de aves reconocidas por la legislación mexicana e internacional, lo que podría
provocar una reacción ambiental en cadena.

Con el propósito de mitigar los impactos sobre la avifauna los estudios ambientales recomiendan
la elaboración de programas que recaben información biológica y conductual sobre la avifauna
migratoria y residente para instrumentar medidas preventivas, generalmente los programas
planean el establecimiento de puntos de observación y radares, estudios de telemetría, detectores
ultrasónicos con grabaciones, monitoreo acústico, luces ultravioleta y cámaras de video digital
para determinar con precisión las zonas de nidificación, trayectorias, alturas, temporadas y horas
pico de vuelo que incluye la posibilidad de detener los aerogeneradores cuando las aves vuelen
dentro del área del barrido del rotor.

Aunque las medidas sean necesarias y pueden llegar a ser eficaces, el asunto central y que sigue
sin respuesta, es que la mayoría de los estudios de impacto ambiental no señala cuantas aves han
muerto desde la entrada en operación de los parques eólicos, ni como la presencia de estos han
afectado el comportamiento de las especies asi como su variabilidad estacional e interanual.
Mientras que no exista esta información, y no sea dada a conocer al público, las afirmaciones
relativas a que no existen dalos severos a las aves seguirán careciendo de fundamentos sólidos. De
igual manera los estudios deberían indicar cual seria el numero permitido de ejemplares que
puedan ser afectados, considerando que poner en peligro la existencia de cualquier especie es
inaceptable.

OTROS IMPACTOS

Se estima que los parques eólicos pueden afectar las telecomunicaciones mediante la refracción o
curvatura de giro de las ondas electromagnéticas producidas por el movimiento los
aerogeneradores, esto puede interrumpir, obstruir, degradar o limitar el desempeño, la
transmisión y recepción de las señales de equipos electrónicos como: televisión, radio,
microondas, teléfonos celulares, y radares. Aunque estos impactos pueden ser mitigados con la
reorientación de las antenas existentes, el problema para el caso de México es que no se
contemplan dentro de los estudios de impacto ambiental.
Por otro lado, el movimiento de las aspas de los aerogeneradores en condiciones soleadas
produce sombras en movimiento sobre el terreno, resultando en cambios en la intensidad de la
luz. Este fenómeno que dura aproximadamente 30 min se denomina parpadeo de la sombra y
puede llegar a ser una distracción para los conductores e incluso causar accidentes
automovilísticos ya que varios de los parques eólicos se localizan cerca de las carreteras. Este es el
principal riesgo, ya que se ha descartado que la frecuencia del parpadeo de la sombra de un
aerogenerador, del orden de entre 0.6- 1.0 Hz, representa un problema de salud ya que solo las
frecuencias por encima de 10 Hz pueden provocar ataques epilépticos. Aun asi el análisis de este
impacto debe incorporarse a los estudios de impacto ambiental porque su intensidad depende de
varios factores como: la ubicación de las personas en relación con el aerogenerador, la velocidad y
dirección del viento, la dirección diurna de la luz del sol, la altitud geográfica del lugar y la
topografía.

Otros impactos que no pueden descartarse, aunque parezcan remotos son: el riesgo de incendio
de aerogeneradores por fallas mecánicas y eléctricas que difícilmente podría ser controlado
debido a las grandes alturas a las que estan situados los aerogeneradores y el riesgo de colisión de
aspas con aeronaves que vuelan bajo debido a su desprendimiento como resultado de fallas
mecánicas. (Jara, 2011)

VARIABLES IDENTIFICADAS QUE RESPALDAN LA HIPOTESIS:

Considerando todos los impactos mencionados es relevante apuntar que no existe una ley de
energía eólica que lo regule puntualmente, esto dificulta la elaboración y aplicación de medidas de
mitigación y por ende, repercute en la solución de los impactos negativos, ante esto los estudios
de impacto ambiental sugieren apegarse a diferentes reglamentos y leyes generales en materia de
conservación y prevención de contaminación del medio ambiente, sin embargo no se sabe con
certeza si en gobierno o las empresas han cumplido cabalmente con las leyes, esto refleja que en
México aún falta mucho por avanzar en la regulación de la energía eólica, lo cual es preocupante,
ya que es inaplazable promover el uso de energías renovables para combatir el cambio climático y
promover esquemas de justicia social y ambiental. (Jara, 2011)
IV.-Marco metodológico:
INVESTIGACION DESARROLLO INOVACION
1.-Torres de generación 1.1.- Contaminación por 1.1.- Mejoramiento de las vías
eléctrica eólica(instalación). emisiones de polvo. de transporte con carpeta
asfáltica.

1.2.- Perdida de Vegetación. 1.2.- Reforestación de otras


áreas para recuperar la flora.

2.-Mantener el equilibrio 2.1.- Apoyar y promocionar la Reducir las emisiones de (GEI)


ecológico transición global hacia el uso
de energías alternativas,
como la energía solar y eólica.

3.-Implicaciones en el ciclo de 3.1.- Generación de Residuos Reutilizar el Material de


vida de un aerogenerador peligrosos y no peligrosos. construcción con
mantenimiento y reparación
con otros materiales
compuestos o con procesos
complejos.

4.- Afectaciones de suelos y aguas 4.1.- Contaminan los suelos, Reutilizar los envases de
cuerpos de agua y poliestireno para volverla
subterráneo. transformar en aceites
lubricantes y su posterior
mejoramiento de este para
soportar las condiciones de
uso.
5.-Degradación visual y 5.1.- Afecta significativamente Mejorar amiento de las partes de
generación de ruido el paisaje el sitio de un aerogenerador con estudios de
operaciones. vibración
5.2.- Generación de ruido
mecánico y aerodinámico

6.-Afectación de la vida silvestre 6.1.- Alteración de las rutas Monitoreo por radar y horas pico
migratorias de la fauna. de vuelo de las aves.
7.-Conflictos por la propiedad de 7.1.- Cambio de la tenencia de Reglamentar a través de la
la tierra. la tierra colectiva a privada a SENER que regulen
través de la firma de puntualmente las energías
contratos de arrendamiento eólicas.
de la tierra. (se realizan en
clara desventaja para los
propietarios)
8.-Otros impactos Se puede mitigar por la
8.1.- Parques eólicos afectan reorientación de las antenas
las telecomunicaciones existentes. ( no se contemplan
mediante la refracción o en e
curvatura de las ondas
electromagnéticas.

.-

V.-Implicaciones administrativas:
Posibilidad de encuestas:

Recursos necesarios para completarla:

Cronograma de Trabajo:

Bibliografía de investigación:
Referencias
Anonimo. (s.f de s.f de 2016). Secretaria de Media Ambiente y Recursos Naturales. Obtenido de
Protocolo de Kioto sobre el cambio climatico:
https://www.gob.mx/semarnat/articulos/protocolo-de-kioto-sobre-cambio-
climatico#:~:text=El%20Protocolo%20de%20Kioto%20fue,Unidas%20sobre%20el
%20Cambio%20Clim%C3%A1tico

Anonimo. (03 de 04 de 2018). Bnamericas . Obtenido de Los 5 parques eolicos mas grandes de
Mexico: https://www.bnamericas.com/es/noticias/los-5-parques-eolicos-mas-grandes-de-
mexico

Bernal, N. G. (s.f de 04 de 2021). BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE. Obtenido de


Impacto Ambiental de aerogeneradores: campos eolicos situados en tierra :
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=224861&prmTipo=DOCUMENTO_COMISION

DELOS. (11 de 04 de 2022). Obtenido de Desarrollo Local Sostenible:


https://www.eumed.net/rev/delos/12/ECJ-Parques%20eolicos.pdf

Jara, E. C. (4 de 03 de 2011). DELOS. Obtenido de Desarrollo Local Sostenible:


https://www.eumed.net/rev/delos/12/ECJ-Parques%20eolicos.pdf

Ortiz, D. A. (14 de 09 de 2016). OJO AL CLIMA. Obtenido de Esta es la Historia de la Primera Planta
Eolica de America Latina: https://ojoalclima.com/la-primera-planta-eolica-america-latina-
esta-costa-rica-hoy-celebra-20-anos/
Plaza, I. M. (11 de 03 de 2021). Open Mind BBVA. Obtenido de Historia de la energia eolica: del
origen a la II guerra mundial:
https://www.bbvaopenmind.com/tecnologia/innovacion/historia-energia-eolica-origen-ii-
guerra-mundial/

You might also like