Morimoto, Yuki 1998

You might also like

You are on page 1of 32
Yuko Morimoto El aspecto léxico: delimitacion wn ‘ARCOILIBROS.S.L. o as ar peso (pupeyg) “W's “2g !19q] sod ovosdury — udg ws porusg ge ARE Pm OL peas, wou zy S661 TRLDR WN ‘19) onspd Sree SPOESGOL-PE INI 8s 29g, sowwnry “Zp as [pap pepioedeo vo> sowawndy “Tp as i {KiR4d SOT IG OULNA SOINGKADUY SOTIATWALDSY NOIDATRNCD “} +6 soqeuorsejar sosnatpe { soaneoutes soanafpy et se 16 16 ° 8% i reurtuou sews 92 sonunuoosip saiquiou & sonuruoa s21q WON, 9% % “WRODELVOSNVALAVOIHION ONOO NOWNUIATIRAYT “§ ed reeoes pequaa aseg ap soanofpe &SQUQUION +z 1g “orto esosRo1/souopenmap> ugpsodo "ges “= UQPOdD Z'EE copenuujap-ou/opemumap> uoDSodO “TES RI a ing AsenowUS sega “Ee o1 : 21 ysodo soqedioutid “3% et dse sosep> oxen) et % ra or 6 6 Au OaO¥ © CONKFT OLDUSY TV NOIDVNINONAY TAHA SHUVNINTERE —“T “ NOIVANASRA Wa SOIGNI ofauioy, 2999 “| sumone mounds uniiusy 6 EL ASPECTO LEXIGO: DELIMETAGION 43, Argumentos de wayectoria. 43.1. Trayectoria de desplazamiento espacial 43.2. Objeto de ejecucién: trayectoria de desplazamien- ono espacial 7 44, Conclusion EpRra0s SOLUCIONESA 108 EERCICIOS BinuiocRaria PRESENTACION Este cuaderno pretende presentar, de manera concisa, las ‘cuestiones fundamentales relativas al aspecto léxico —la estruc ra temporal inherente al significado de las piezas léxicas~. Se tra- ta, pues, de una introduccién al estudio del aspecto en cuanto informacién aportada por las unidades del léxico (distinguido del aspecto gramatical, es decir, el aspecto en cuanto significado asociado a determinados morfemas gramaticales, auxiliares perifrasis), el cual no ha recibido merecida atenc to de la gramatica espatiola. Si bien es cierto que el co y el aspecto gramatical se interrelacionan en numerosas oca- siones, 0 precis_aente por eso mismo, la distincién entre ambos se hace indispensable para esclarecer la organizacién aspectual de una determinada lengua. La lectura de este volumen se com- plementa con la de El aspecto gramatical en la conjugacién de Luis Garcfa Fernandez, publicado en esta misma coleccién ~volum Z-y que se ocupa de esa otra parcela del aspecio; la lectura de ambos, aun cuando cada uno constituye un trabajo independien- te, ayudard a obtener una visién global sobre esta categoria que tiene que ver con nuestra manera de concebir y presentar las situaciones extralingitisticas a través de la lengua. Espero que esta monografia sea de utilidad para todas aque- las personas interesadas por la conexion entre semantica y sinta- xis, y en particular, por la repercusién sintactica de determinadas oposiciones semanticas. Sin embargo, como la propia coleccién de la que forma parte, va destinada a alumnos de los tiltimos cur- sos de ensefianza media y primeros universitarios, asi como a los docentes de enseftanza secundaria -la invitacion se hace, asimis- ‘mo, extensiva a los profesores de espaiiol como lengua extranje- 1a, nativos 0 no-, por lo que he intentado ofrecer un panorama general alejado de discusiones tedricas, en aras de una mayor sencillez y claridad. No obstante, el contenido de este librito ayu- dara a explicar una serie de fenémenos que no suelen figurar en Jos manuales de gramatica. De igual manera, y considerando su “reuruno opeiso 0 [euy OUR; opeuTEINEp wa BoeY LITOAZESIp a8 uarayar as anb [e oruana [> anb ueoxjdwit soquaa soundyy °(2)2 souodip ‘eygnosep “Iard) uonsano uo owaxo Jap peplowEUDWION | auodns opeayusis ofno soqos & (=e Youodued ‘swiop ‘eomun ford) odwon ap ofeasaiut un ormeanp wBuojord as “ezayeamieu vidord ns sod ‘onb owas un uesoadxo onb soqios uasEKy 218 ‘upwMunMLat “UpEDODU ‘PoprnpuaMoU ‘uowoiays ‘poprnnrefied ‘popranmyse owiod sajemoadse ssuo!ou ua uvseq 9s anb ‘saqequoa sopeatpard $0] anuo ‘souorsisodo 2p aus eun so99]quase arqutzad sou anb yj so pepaidoud was ep snouap womens vf ap eusoiuy jexoduray uopinsuoo vj v eane[os [ouY soquaA so] 9p eon: u249 0 jemoadse eMONZS9 CUM ‘eptouap upioenus v ua sopiiznbas ugpeiussosdas & LeDOse UPI 1p san0u09 “o8requia (sounstur soy e saviarp -uodai109 seanupuros ssuoppuny se) 4 ¢sorusumire, sus 0 04298 |p sod sopetiorzajas soruautayduido so] ap osoumnU [9 ‘69 0188) pauaundie wimonnss, ns 9p voDeuUEap vy vied peuouTEp gy pepaidoad eun simMnsuod [e ‘SoquaA so] ap oonaMUIS oDUDItH -euoduiog [2 uo ‘eprpour wes8 ud ‘eprour uopeUsosU! ap odta ‘aisq aaauaniad ap ey soya ap oun epes anb e| v vonuPUIDS vi -o8are9 P| { ‘seonupuias sattorouny saiustpuodsoss09 sns 09 sot -stur sof ap oxsumMU 9 :eua:oo1 uoseY anb vj v UO!EMIS EL IP ued sof ap e238 soUOPEMUOZUL WeLa!IUa ‘oonUyLIOS ‘opiuaiuos ns ua ‘soqra4 soy anb oppouod uaiq oysoy un sz 9198 ou ogiaa un ap opeay ‘Oona OuDaMSY :sOavOIaRA 3d OOLINYW3S @ININOJNOO THO LAVA OOD OLDUSY IY “TT ‘TWMUAA NOIOOV Ad OGOW O OOIKT1 OLDAASY TY NOIOWNIXONAY ATUS ‘STAVNINI TIN Lotanavy “usm Jap uoDEIOgeTA eI ayUEIp ayuEISUOD ofode ns 10d & ofeqen ays 9p oa eroutd Be sozreuauio> ) Opreuoay “ugII2A[09 ¥s2 9p 10 [EL ASPECTO LEXICO: DELIMITACION te (p.ej. moris, confeccionar, sentarse, etc), mientras que otros carecen de tal implicacién (p.cj, molestax jugar vivir, etc). Podemos distin- guir, asimismo, verbos que marcan el inicio 0 término de una ticiay, emprender; terminar, conclu, Uegar, et). Estas distinciones, que podrian ser ampliadas todavi reflejan el hecho de que los verbos, por st propio si 0, estan dotados de la capacidad de indicar el modo en que ba, forma parte del contenido semantico de los predicados ver- bales. 1.2. EL ASPEcTO GRAMATICAL. Es importante sefialar que el aspecto, entendido como una categoria gramatical que refleja nuestra manera de concebir y presentar, mediante la lengua, las situaciones extralingitisticas, también tiene su manifestacién en diversas formas gramatical (que pueden variar de una lengua a otra). En espafiot, la mani- festacién gramatical mas conocida quiza sea la oposicién , que se establece dentro del paradigma verbal entre las formas simples y compuestas (p.e}. como y he comide) entre dos formas del pasado (p.¢j. comia y com’). Existen, asimis- mo, una serie de perifrasis aspectuales que también sirven para expresar determinados tipos de informacion aspectual (p.¢j. estar ‘comiendo, empezar a comer, terminar de comer, e.). La seleccion de una determinada forma aspectual refleja la manera como el hablante concibe o presenta la situaci6n expresada por el verbo (p.ej. como terminada o como no terminada, etc.). Los ejemplos anteriores son medios gramaticales 0 gramati- calizados (morfolégicos y perifrasticos), mediante los cuales los hablantes del espafol transmiten determinados tipos de infor- lamaremos aspecto gramatical a este tipo 1, asociada a determinadas formas gra 10, que €s, como este trabajo jon al aspecto gramatical se limitara a los casos en que Jo estimemos necesario para una mejor compren- PRELIMINARES: BREVE APROXIMACION AL ASPECTO LEXICO sién del tema central de este cuaderno. Los lectores interesad en el aspecto gramatical pueden consultar el cuaderno de do a este tema, publicado en esta misma colec referencias incluidas en él.) 1.3, INTERRELACION ENTRE LOS DOS TIPOS DE ASPECTO A pesar de las diferencias se aspecto gramatical y el aspecto léxico 0 ge, Cambridge University Press, 1977; la tellana de Ramén Cerda, 1980, pag. 640). De hecho, aspecto. Aun entre los que sos discrepancia importante a la hora de trazar I entre el modo de acrién y el aspecto gramatical Para algunos autores, la distincién descansa en la oposi entre una informacién semantica manife mientos gramaticales y otra transmitida tincién, dentro del ambito de la morfologia, entre flexién y deri- vacién. ‘Como es de esperar, el aspecto léxico y el aspecto gramatical se interrelacionan, y no son infrecuentes los casos de interfe1 cia entre ambos, Un ejemplo notorio de Ia interferencia ent aspecto puede encontrarse en el hecho de que los verbos que Iexicamente implican un término 0 punto final romper, morir etc), empleados en una forma imperfectiva, pierde tal implicacién (cf. Marta preparaba la comida 0 Maria estaba prepa rando sma de las dos oraciones implica neces: mer Maria cal con un valor aspectual es debido a la influencia de! aspecto Iéxico del verbo emp! 49s apand oquo4 un sod epeiousp wopenns yj ap feroduisy uM s40> x] ‘xap sa "sourednoo sou anb et ap pepatdosd e ap jeu -oprsoduios, susie iusurepuny so12ere9 [9 efoyou O4>oy Ne "19 ‘atuy Dun ALO ‘Sasjau Uap LaLa? OWLOD ‘OIUDL2}AUI0-0q “19s ap souopeMqutos ugiquIE toknyout anb ours ‘soupyp ayuauTEId -o1d ,S0q198, U0 jg ua uazazede anb sojduuaf9 soj sopoi ou anb ap wuono asrep red ereseq equise ap oxpend fe wIS!NDY BIOWOS LUA, “ofe zesipaid auozau09 ‘seisondxo mbe safemoadse sose[> onend se] ap vun xpeo ap [esous8 upertoloemeD ef U9 TeNUO ap SAU “ae iy an ra radu ‘a “are “op soi} op tapema an aad aga tap cer Yafaas “apoa | BUOPEMIAP pai AL aauop “oloqay au | sopepianae in aigapt as Waar a, "Aq Sopa samuaunouaisod saxoyne sotrea sod sependope X zomne aisa sod sesandoad sayem ns ud U3IquIe Op!Boo91 yys9 “SouODeDyTPoU seUTTUTUE [sBed “gg6t “wet nanny poonydosoy -tyd 241, Wo opeayiqnd) OMAK Ns UD sOqPUIA sod eppaiqeisa emsedinend ugreayise|> ey $2 ‘epnp mms ‘sep -oap seumnn sey ap soonsinSuyy sopmyse soy ua eUaNUL 1OkeUE 9p opezo8 vy anb ey ‘sey[o anug “jemoadse o1sor119 [> unos sop. ~vompaid o soqion so] swoyiseyp vied seisondoad seus uarsixg SEIVALDaESV SISVD OULVAQ “T'S SaTVENaA SOAVOIOM SOT AC TVALDIdSV NOLVOLUISV ID zomnmava -sepparqeisa aiuaueoneares8 sapem ~sadse sauorsaudxa se! ap uoreraidiay ua pepardoud x] anb ap soiuaouuoo seqansd wah onadse jop eoneuress epusuniod e] owsoyrereur 9 neures8 oradse 19 4 02119] o1vadse ja anus auaisixo fo4 vypanNse y ufeUDs onb odwan ows je ‘soyDay sors “croup ajans oqaa fa anb opers> [9p opm [9 wesrpur 9 easax8ur uoerasdiayut etm ua9q}>o3 ‘Opes un eiouap aiusureutioM anb oqrox tim Ud sopeseg -e7s9 2p esod ¥ ‘sasorranue sojdural S07 “(sown $247 2>0y munpy v Jv0UZD Oo popian 17 ads orusuuone 389 uz “[o'd) 1270U0) 0 .ag0vs OWWOD SOAITEIS SOQ.IO soungpe ap (opruyapur eugiad [a fad) orsaysad opeoyrus [ep seunsoy se[ ap ,earsauliut, ugmeardrarut vy woo axm30 anb o NOIDVLINITIG :OORKgT OLDAUSY TH 4 BL. ASPECTO LEXICO: DELIMITACION alterada por factores contextuales tales como Ia presencia del complemento directo, el caracter referencia del mismo, etc., de manera que incluso un mismo verbo puede expresar un tipo de situacién u otro segtin el contexto en que aparezca. Obsérvese, por ejemplo, que, en el cuadro de arriba, el verbo corres, por una parte, y su combinacién con un complemento de medida, correr tien metros, por otra, aparecen catalogados en dos clases aspectua- Asi pues, a pesar de que Vendler hablaba del caracter aspec- tual de los ‘verbos', el propio autor tuvo que recurrit, en ocasio- es, ala combinacién de éstos con un complemento directo para lustrar determinadas clases aspectuales. No es de extraiar, por Jo tanto, que muchos de los trabajos posteriores al de Vendler jo en consideracién el aspecto de los sintagmas verba- mos algunos factores que intervienen en la determinacién aspec- tual de los predicados verbales. Mientras tanto, proseguiremos con el tema de la clasificacién aspectual sin detenernos en los de las cuatro clases aspectuales que conforman el cuadro de arti- ba: los esiadas, las actividades, las efectuaciones y los logros. Estados Son situaciones estables, carentes de dinamismo; aunque un estado puede surgir como resultado de un cambio y puede, asi- mismo, ser susceptible de algdn cambio potencial, el cambio no forma parte inherente del estado. Las situaciones descritas por predicados de estado como, por ejemplo, creer en Dias o poser una enpresa tienen que ver con las propiedades (pe. cualidad, dispo- ) del sujeto y no con sus activida- medida en que constituyen situaciones de ‘no cambio’, se opo- nen a los eventos (que incluyen las tres clases aspectuales restan- tes: actividades, efectuaciones y logros), que son situaciones inhe- (CLASIFICACION ASPECTUAL DE LOS PREDICADOS VERBALES Actividades Los eventos expresados por los predicados de actividad (p.¢j. correr, cant extienden a lo largo del tiempo. En esto, se asemejan iones (p.ej. preparar una tarta, construir ‘una casa, etc.) y contrastan, junto con éstas tiltimas, con los logros (p.ej. Uegar a Madrid, empezar a trabajar, ec.), que son eventos pun- tuales. La caracterfstica principal que opone las actividades a los dos restantes subtipos de eventos es su homogeneidad. Si Juan corrié durante un determinado periodo de tiempo, se puede afirmar que, en cualquier intervalo dentro de ese periodo, Juan de acto, el de correr. Por su , por lo que puede ser abandonada o in "r momento, pero no completada ni concluida en sentido estricto. Efectuaciones Al igual que los eventos del subgrupo anterior, son eventos extensos, que se prolongan a lo largo del tiempo. Sin embargo, las efectuaciones difieren de las actividades por tener estableci- do, dentro de su propia estructura temporal, un punto final 0 estado resultativ,, que marca el término del evento. Por ejemplo, los eventos descritos por hacer una tarta 0 construir una casa desarrollan hacia un determinado punto final (en que la ta est hecha o la casa, construida), més alla del cual no pued seguir avanzando. Asi pues, podemos decir que una efectuaci siempre consta de dos estadios: un proceso de desarrollo, di do hacia una determinada direccién, y un estado final, que surge como consecuencia natural del proceso anterior. Logrs Los predicados que pertenecen a esta clase aspectual (p.¢j. empezar a trabajar, terminar la reunién, descubrir la formula, etc.) expresan eventos puntuales, que marcan el situacién, Pueden ser situados temporalmente anb seoi89] souoperan ap 4 szonoy urs sauopotnsas ap vouarayp ey wa uefoyar as peprrentund ey 4 pepmaneyso y] “uorenutap e| ap souaiqio so] ua sepeseq sajemoadse-oonpuras souo}sisodo Sey W100 NOIDVOFTAIN a SVIONEREEIIG SVOLLOYINIS SVT “€°% ON amie Can “1 “sox8o — souopemaay9 : ey, rmoe (rine) limo [Ta sont ye [mel , ston sons :(wonsano uo worsemas ey ap [13] epenumap-ou 4 [10+] epenumap emadse wzapemyeu 2 souruasasdax ‘[Taaz] ap offves 12 aruerpour) vinBiy a7uoMBis ¥ ua oWOD aiuautesinbiyraf sepeuapio 19s uapand sojemoadse sasep> onend sey ‘suoIsodo san seisa Euan ua opuatua “Teug anuny [o xezueope eiseq pe -oduiar af jap o82r] 0] & wempsod 0 uapuanxa as ssuopen2aj9 se anb senuaqu ‘eidoid uopemp op squares ‘jenund o1u9s9 un Owio> uaqyuos as sos80] soy -(qexoduia ugisuarxa e| ap 0) Pep -femiund ef ap ora [9 unas ts anus uonSunstp 28 -sox8o] $0, {sauopenisaya se|- soperunjap soma2 sop so] ‘omy 10g. qeroduiay emaannsa ns ua ayuoeutuT aun, onBurE uauapuos osodurer ‘feoduioy ofjozmsap ap seprasodsop sou! semis 198 e ‘sou soisp anb oxsand ‘sopersa so] v uvfourase as sopepianze se] ‘0189 wa “SOpeNWTap-oU soIuaxe ou109 sepeBOTENED vas anb wauan ‘auaiayur euy aul ap wavaze9 ‘seaugBour0N, sauomENys sImMNsuoD Te ‘SpepIANe sey “opruyap yeu a1UNT| un ‘qeroduray emion.nsa ns ap onuap ‘usnpour soruaso ap soda soqure anb orsand ‘soperumap somuasa sopeiapIsuo> as uaqap soaSo] so] { souopemaay9 se] fouay1I9 289 unfes “uDIq song, *((sorqr] o2ry :PUPEW ‘886T ‘ornfray, -y ap vonu uoLrpa e] sourfauem 979-629 § ‘L481 ‘muopanso onion 7 2p vompunig) oljog op savuaueniad < sayuau at STIVNIA SOaVDIERW SOT IO WALDAESV NODYOUISVTD -as9p soqu9a sof antia uopUns x ‘eoneweS UODIpEN EnsonU apsap ‘ugiqure arpeue sourspod anb so] 2) sopisoucd s¥ur soy 11 Jod * oan1a7e /on11a1, 0 ,oaneuLioysueni-ou /oaneuojsuEN, oanoajroduit/oanoayrod, ‘oanemp /oaneutuiia, « oareynsos-011 /osnerinsas, owo> souruts9) ap vist ¥8.e] eun aitespaus ‘SeaLI9M seanoodsiad sepa apsop ‘eptiayar opis ey ugrarsodo ewisiw ef “epuansastie out0y *(soonsinBuY[-09189] & sooygsoyy ‘ugrqurer 4) soansinSuqj sanboyua sostaap apsap eperpmso opis ey f '—s9]3191 uy ¥ opmgine 138 ajans ug}osodo ws9 9p orfay{dxo oust sovar sound ya ‘oupay ap- wuOIsty UO!IpEN ele] 9p ugPoU eis ¥ OUIO WO sourDda|GeISS aNb VOLUN Anur eas ou yzinb ,ugpenumap, ap oust out ex -odura eimionansa ns ap onuap opruyap jeuy aug un ap auod “sip 1s opentummap s9 o1tt949 un onb apap souapod ‘0311949 $0] 9p ose [2 ug epedsa-onisy je ow0> jemoadse-jeioduia) ov91193 |e ona epeoyde sas apand & jenoSaresioi 2[oput ap so woIeITu “HIP 9p UopoU ~y “,LODeUTDP, wf 9p ONL Jo UNAos sodas sapues3 sop uo sopipip Jas uapand ‘zaa ns e ‘so1uasa sory] ‘301 -uana 0 seaTINgUIp sauOIENUS 9p UNIO. UeUNMOUDP P| ofeq sopednae 198 uapand anb ‘sos8o; soy 4 sauorsemsajo se} “sop -epianze se ¥ uauodo as soperso Soy ‘OLIaNL!D 9189 UNEDg *(pEP!D squreump ef 9p 0) pepiannase e ap ova [9 unB9s souCDENUS $e] ap o1sar [ap sopeasa so, imBuns~p sowopod ‘reSny 2oUAd ag ‘aiuaurperpzed uemuoanue as anb ‘san awourpediourd ‘souorssodo op aui9s kun ua eiuiourepuny as re1uasaid ap sour seqe2e anb penisadse ugneoyisep> x ‘opeiou grey as oWOD, stivnusy ‘S8SVT OMLYND SVI TALNA SENODISOUO STIVEDNN “B'S (comemis wont eun ap orrut ap o1und [9 ‘ours 0] $9 anb 0] “o) wopemrs eum ap [eu OUILAD [> ezueaye as anb uo 1uSwIOU! [9 a1uaUTEAIsN|Dxa IWO}UD Te S=S9 9p uepusiogp 2s ‘oBrequ9 wg “oANen|Nsos operso o feu ord HH ‘souorrensayo sey anb pend ye ‘ueoridurr ‘uorisuen ap omuaxa un ueusisop ormens sod ‘foa80] ap sopeorpaid sor] “(oa sop vismy sau su] 2psap /ourunu 7) vpO)} OuTURMA, “jp) eLOdUIa O[eA.1>1U1 un ap ore] 0] * “anprad uapand ou oad ‘/ounian aso ua/sas 50 NOIVLIMTTaG ‘ooNKH OLDaUSY 1H 9 18 EL ASPECTO LEXICO: DELIMITACION se establecen en torno a los predi tuales: los predicados produc les ¢ interpretativos- cuando das expresiones temporales y pertenezcan a una clase aspectual aspectual del predicado afecta también a la implicaci6n logica de Jas proposiciones. ios de distintas clases aspec- intos resultados ~gramatica- 23.1. Oposiciin §) Los predicados de caracter delimitado aceptan los comple- mentos temporales del tipo de en una semana, y rechazan los del tipo de durante una semana. Los predicados no-delimitados se de manera inversa con respecto a los dos tipos de temporales. Juan constrayé wna casa fen tres meses/*durante tres meses. {efectuacion} ELabumeno aprendié de memoria ta leccién entera fen un dia/*durante wn dia} [efecwacién} Juan llegé a Madrid (en una hora/ "durante una hora ‘Terming esta obra fen dos dias/*durante dos das). Juan jugs (*en una hora/durante wna hora}. [actividad] ‘Bscuché la radio {%en una hora/durante wna hora). (actividad) La familia posey6 la finca {*en wn siglo/aurante ium sigto). [estado] Juan deseé el cuadro {¥en wnos aiios/durante unos arias). [estado] ii) Sélo los predicados de cardcter delimitado pueden entrar en construcciones como Uevarle a uno un aito + X. Te Ueué un aio entero constrair aguella casa. (efectuaci6n} Lellevé un dia aprender de memoria la Wecciin entera. (efectuacién] Llegar hasta ta frontera nos llevaré cinco horas. {logrol ‘Me Utes una tarde entera encontrar los guantes. {logro} ‘Le lew una tarde entera jugar. [actividad] °Me Uleus tres horas escuchar ta radio [actividad *Letleos unos ais ser alto. {estado} Me lleus més de un aiio desear el cuadro, [estado] IN ASPEGTUAL DE LOS PREDICADOS VERBALES 19 Sélo los predicados de cardcter no-delimitado pueden aceptar los complementos temporales encabezados por hasta. “Juan construyé ta casa hasta el verano. [efeetuacion) SEL alumno aprendié de memoria la leccién hasta (que legs el déa del examen. Lefectuacién) **fuan Uegé a Madrid hasta las cinco. ‘Encontré las guantes hasta que llamaste por teléfono Juan jugé hasta la hora de cenar. “Escuché la radio hasta que me quedé dormida. La compartia goz6 det liderazgo hasta los afios setenta, Tuve miedo hasta que viniste. lestado] iv) Sila forma imperfecta del predicado (p.ej. amaba Ja situaci6n descrita por la forma perfecta del tiempo correspon- dictive (pie). onaj/el predleaas ex de arSGer no acienieads 0 estd tocando el piano —> El nirio ha tocado el piano Juan amaba a Maria > Juan ané a Maria EL nino esta comiendo un filete > EL nitio ha comido wn filet. TY avid cl a ol SERY tn ha made 1 font (Los signos —> y > sefialan que la proposicién de la izquier- da implica la de la derecha (>) 0 no la implica @@ Gracias a estos ejemplos, se puede comprobar la diferencia centre las situaciones y eventos no-delimitados ~estados y activid: des- y Ios eventos delimitados -efectuaciones y logros~. gar a la ordenacion de la figura I (véase, pi jenemos que presentar pruebas que hagan patente la di entre los dos miembros de cada grupo, es decir, que separen actividades, por un lado, y que pongan de m: cia entre las efectuaciones y los logros, por otro. Pasci completar nuestra lista de pruebas. “sane en na vpmiasof mp gugnosep wom ‘opeaiput oposiad ja aiuemp wun ¥] ¥ opueSal] osniso wenf anb voydur ou ‘muoy une ua a 7) 0 oft tem “opeatput oposiad [P sitemp euezueu e| opustos oamso onb woydum — omen29]9] ‘ornugu op we uvzur pun gua? won “opestput oposrad [2 aueinp esa0d x1 opuarroduzos oamsa [ao}em2939} ‘vusvates oun wa mpse0d wyse osnduuon wonf ‘opeotpur oduran ap oponiad jap joszesap os opesnpaid [9 10d o1n1989p O1uaAd [9 onb (openunjap sa19yse> ap sopeoqpaid so] zea, pour espod o19s ownswa}du09 op odn asa aonb asopsgn9a1) uowes Dun w ap odn jap jexoduiay oiuautajduzoo un uo> U9) ‘oa8o] ap so] ott osad ‘uorsemy29J9 ap sopeoxpaad $0] 0} -vpnuusol my tugnasep 9p usu, won, ‘pupoyy » anf ap ousuuoy won “quay 72129) ap Quran mpO A “Us wy szoDYy ap ourusas won ‘ugpanmnsuo> far 9p cours) ap varonbso apand sauoiemaaya ap sopeotpard soy (1 seqanud son “op soIuDAD ap s e{ aio ppeoytso4 z9s apond sopentur sop so} anus epuaray wy ‘suoUrTEHT uowsodo “ses [pepianse] 1d ns svasod onf won[ o2ry anb o7 “5 -veagno ap suuqop sous 0 0804 amb OTe ‘uauco yep vypaf n].agos anf won| oy anb OT, STIVINIAA SOUYDIARRIA $0130 TYN.LIBISY Ne -opnasd sauopannsuoo sepeurey| se] U9 send uapand oN (8 [pepanse] euamnposaqyep opnogpe ja army wom] 3. “aquawoposgyep sosBau soleu0 soy unust sopurd soy ‘squouosopopins joundsa iqys won, 2rurwosopnpmns 0 spisupniagep owi0> soxqra4pe tnerdo9e ON (AL [pepance| NP 50) Sop) 202) “Ey panes a op uprsuuas VuaNG ty OM I :soamexaduny soy ua aszeayduro uapond on (11) “[pepuanse] minpuva anb 9 nunyy ozsof uonf 1) ‘pia viagns onb vind wonf'» grponsiad ounpty ‘nuaSyerus mianf anb v vpinyy» gesof way usponsiad o.un210f op 0 ep soqiaa soy ap oruaurajdutos ow09 z9291de Upand ON (HL {pepwnse] -epustsos yys9 uonf-f) (eatsos8ur ugroeaidionut woo peoneueas vores “anual pra 0 opuzpenea Cos, -vsaudua m opuatasod 950 vgn] Oy ‘popian vy opungns 9952 wn Bed “pa) wassouSur uromardrovay eum aru: ‘upaiqizaz ‘ugiannsu09 ap odn aisa uaidaoe anb ap ox ssauSoid ugponnsuoo ey uo renua uapond ou ‘esoUaH U ‘sanuamsis sey outos sean oe ius seqanid seunfie ayuerpomn pepranse eum wesaidxo anb so] 9p sop -nSunsp 19s uapand opeysa un ursardxo anb sopeoipard $07] upprsodg -@e% NOIOVLIMTTIC ‘O11 OLDAASY 13 2 EL ASPECTO LEXICO: DELIMITACION |, sefiala que el lo por el predicado esta a punto de tener lugar. los predicados de efectuacién aceptan sin nin- ggin problema este tipo de construccién. ‘Me estoy encontrando con Maria. “Los das camiones estén chocando. std legando ala estacién. (= esti a punto de llegar) std despertando. (C estd a punto de despertarse) CE. Bstoy comiendo un filete, _(# estoy a punto de comerlo) Hay que advertir que las pruebas que acabamos de presentar no son “absolutas’ y que requieren una gran cautela a la hora de aplicarlas a los datos concretos. Son muchos los factores que, para cada caso, intervienen en la interpretacién de un determi- nado predicado empleado en un determinado contexto, lo cual hace que casi siempre exista alguna posibilidad de encontrar una interpretacién adecuada para una construccién ‘previsiblemen- te’ imposible, Por ejemplo, a pesar de que parece evidente que conocer a ‘alguien pertenece a los predicados de estado, podemos emplearlo en la contruccién progresiva: Estoy conociendo a mucha gente (en mi nuevo barrio, etc); también es posible decir Lo que tienes que hacer primero es conocer al presidenie, Sin embargo, ndtese que en estos, casos, conocer ya no se refiere a una situacién estable, un estado, sino que se interpreta como un evento ingresivo cuyo estado resultativo seria al que se refiere el verbo como predicado de estado (véase arriba, pag. 11). ‘Sin embargo, el hecho de que existan varias vias de ‘escape’ interpretativas no invalida este tipo de pruebas, mas bien, tene- ‘mos que entenderlo como prueba de que tanto el aspecto léxico de los verbos como el aspecto asociado a una determinada forma gramatical pueden verse afectados por los factores contextuales. 2.4, NOMBRES Y ADJETIVOS DE BASE VERBAL Antes de terminar este capitulo, merece la pena comentar, \que brevemente, el efecto de las propiedades aspectuales de los verbos sobre los nombres y adjetivos de base verbal. CLASIFICACION ASPECTUAL DE LOS PREDICADOS VERBALES ‘Como muestran los ejemplos de abajo, los nombres de ev deverbales ejercen la misma restriccién aspectual q imponen con respecto al complemento temporal El matemético descubrié la formula (“durante dos semanas). El enemago atacé la ciudad (durante dos semanas). el descubrimiento de la formula (“durante dos semanas) por parte del matemético el atague de la ciudad (durante dos semanas) por prarte det enenigo Esto induce a pensar que los nombres deverbales m: de su base verbal. Por otro lado, se ha s estado como resultado de una accién © proceso. mejan a los participios pasivos, con los que comparten la raiz ver- bal (cf. secosecado; Weno-lenado; ec). a Ueno, seco, vacto,limpio, ete eligente, honest, falso, ete. De hecho, como ha sido apuntado por Boss aspecto en los adjetivos y en los pau de (a) pueden aparecer en contextos donde podri- sn emplearse los participios, pero no los adjetivos de jentes son algunos de tales contextos el citado autor. Como predicado de las oraciones copulativas con el verbo estar. star (uacindofoac‘o*inteligente} En combinacién con las expresiones aspectuales una vez y ya. ‘una vex {vaciado/vacio/*inteligente) 4 {secado/seco/felso) -qedpourid oqaaa jap 00189] onadse ja argos epuangur wun opuajsi9f9 ‘s9yequoa sopearposd soy ap femsedse uomreuurioiop e] uo uadionsed sapequoa ou sea -oa1e9 seiunstp op sa1uamansao9 onb wud anb [9 *uawesID aid ‘uorentunjap ey ap reHoSaeasuEn snzms aso sa ‘onSMIO TIS U9 sourataa owiop ‘somusuméire sns 4 oguds [9 axiuo femoadse WorD ssesaut 2 3p omide> ap jenuad ewan [9 even ered ferUuTepuny nmos o[tuideo aise ap souo}easasqo se] ‘OUISTUNSY sopequaa ou sexx -ofore9 seiunsip & saiuapauaried seopuparas souorisodo ses198 4p anus ousyppered o1uesoaanuy um 19D9]quIS9 arTMLIOd sou HOINE unpop ¥] 9p ,feHofw2sten, upPedaouo9 waant wIso anb sensoUt we soutea ‘op me as ~sa9yeqs98 sopeatpaad & soqran so] ap opeoutuais je open woye eiser— ‘oUuDtp ua sopeseq sajenrzadse, stsqeue so] ap auozUOY, Pp ‘oanuaaa atuaureind ofuqmop jap wary KoPeUMDp ef 2p OL “o1L29 [Op wOMEAaTAY ef OUODar as aNb 9 CLUDUIOW! [2 Bpsocq “serroqett 0 so1aqo soy ap oanenuens o ersedso sant jap ‘odurala sod ‘se|qey sourapod ‘sormand soy ap Te10d -uioi auruir fap soure|qey anb opour oust: fap ‘onb asn9NN “oper “luuyap 42198189 sumbpe ‘Aap so ‘anuug] un s9s0d uapond sope1> -edso-o918ij se] owioD seanuage-teroduiai sapepaua se] orues anb ap oypay [9 ¥ItiaN9 Ua soWDuD) Is o1Upuoudzos rernsox anb ouDN ou sonarte uolseucye ey “Texoduray emionnso 9p ua9aze9 anb sopepnud seno & upiquie) ouere amb ous ‘souaK> so] ap ealsnj> -x9 pepardoad ean so ou ugpennumop vf ‘ofrasdeo arso ap o88e] of & opueuiiyuo2 sowast oWo> ‘oS.requIa mg -oprayap jeuy ound un aasod jesoduiay eamonnsa vdno somaas ap sodn sop ‘souora -pnpvafa & sou3oy w unnuiod yenaoadse pepaidosd owoo ugpexUH|ap 9p erdasuas [2 oppnponuy somay ‘soroTae ofrasdeo [> wy ‘TVRIODALVOSNVAL dvdgldOd OWOD NOIOVLINITIG V1 go1uavy “oapaayiad orsadse ap 77ex eum uo aIp9p s9 ‘oanensox opeise opeuru =191ap UN 9 Yoquiasap anb osav0id 0 UDI” BUN v ¥pLID} wok 2yex un u9 teseq 9° anb v seDeiS aIqisod so uonson> -alpe so] ap eansagrad ugpeiardsomu: ef anb swowsop onb Aepy “onefipe 22 OM Yn/"" ‘SINT aruaByenitfy uaa ny aoa / yp p oxy zi DU) ‘pos 0} wpwwyA/ ‘ry200 2 oporusy semjosge seusnep> se] ap opeaypaad owo,)~ foneaByarut, /eproafopomoa} amusurnndaos 29 ‘mpusunsapta ‘snuownanduco ap odn jap soxqraspe so] wos worseIqMIOD Us NOWDVLINTTaa ‘ODN OLDaUSY TA WB 26 EL ASPECTO LEXIOO: DELIMITACION 3.1, DELIMITAGION EN EL. AMBITO NOMINAL 3.1.1. Nombres continues y nombres discontinuas La observacin de que el fendmeno de la delimitacion se ex- tiende también fuera del émbito verbal, en realidad, no constitu- ye ninguna novedad, al menos cuando se habla del significado de los nombres. En efecto, existe una opinién ampliamente acepta- da segtin la cual la distinci6n aspectual que se establece entre los verbos de actividad y los de logroy efectuacién encuentra un correla- to en el Ambito nominal, concretamente, en la clasificacién de nombres continuos y discontinuos -clasificacién para la que se han utilizado también los términos de nombres de materia e indi- viduales o nombres no contables y contables-. En la primera de dichas clases se agrupan nombres como agua, jabén, oro, madera, etc., que denotan sustancias o materias, es decir, entidades no contables aunque medibles; en la, se incluyen nombres como mesa, perro, edificio, etc., que denotan, a su vez, objetos dis- cretos, es decir, entidades contables. La diferencia entre ambas clases de nombres da lugar a una serie de consecuencias sintacticas del tipo de las que se pueden observar mediante los ejemplos de (1) y (2). (1) Con nombres continuos a. necesitar (gasolina/*una gasolina} b, tnecesitar gasolinas ¢ *necesitar tres gasolinas , {mucha/bastante/demasiada/més} gasolina (c£*{muchas/bastantes/demasiadas/ mas} gasolinas) (2) Con nombres discontinuos ibro/un libro} b. necesitar libros . necesitar tres libros 4. *[mucha/bastante/demasiada/mas} lampara (cf. (muchas/bastantes/demasiadas/mas) lamparas) El contraste de (1a) y (2a) indica que los nombres disconti- nuos en sigular, pero no los continuos, necesitan la presencia de A DELIMITACION COMO PROPLEDAD TRANSCATEGORI 27 un determinante. Los ejemplos de (1b)/(2b) y (Le) /(2c) ilustran el hecho de que '>s dos clases de nombres difieran entre sf en cuanto a la posibilidad de admitir el plural y los numerales: los nombres continuos, a diferencia de los discontinuos, no aceptan ni el plural ni los numerales. Finalmente, los ejemplos de (1d) y (2d) permiten observar que ambas clases de nombres se compor- tan de manera distinta ante los cuantificadores que sefialan la gradacién o comparacién de cantidad; s6lo los nombres conti- nos, pero no los discon inuos, aceptan los cuantificadores en cuestién en su forma singular, sucediendo justo lo co cuando se trata de sus correspondientes formas plurales. La division ce nombres continuos y discontinuos no se deriva, aunque pueda parecerlo, de una distincién extralingiiistica pre- via; que una determinada entidad extralingtiistica se represente mediante un nombre continuo 0 uno discontinuo depende de la distribucién adoptada por cada len- gua. Que tal distribucién varie considerablemente de una lengua a otra (segiin apunta J. C. Moreno, existen incluso lenguas que s6lo disponen de nombres continuos; véase Moreno, Curso univer. sitario de lingiistica general, 1991, Madtid, Editorial Sintesis, Tomo 1, pags. 210-212), y que, atin dentro de una lengua, no siempre los sea posible predecir a cual de las dos clases pertenecer: nombres a partir de las propiedades extralingiiisticas de las dades referidas (gCémo podemos explicar el hecho de que “pa y ‘salm6n’, por e-miplo, puedan concebirse como entidade: discretas pero no ‘galleta’ y ‘boquerén’? ~cf. comprar {pan/salmén) frente a *comprar {galleta/boquerén|-) significa que la oposicion pertenece estrictamente al sistema de la lengua. ‘Ahora volvamos nuestra atencin ala correlacion existente en- tre la clasificaci6n de nombres aqui presentada y la cl aspectual de verbos o sini-gmas verbales. Aunque los no suclen emplear el término ‘delimitacién’ para caracterizar la denotacién de los nombres, teniendo en cuenta las propiedades semanticas de ambas clases de nombres, no sera dificil reconocer la existencia de un paralelismo entre los eventos delimitados («fee tuaciones y logros) y los ubjetos individuales (‘manzana’, ‘coche’, etc.), por un lado, y entre los eventos no-delimitados (actividades) y las sustancias o materias (‘agua’, ‘oro’, etc.), por otro, ‘Al igual que los logros y efectuaciones, los objetos individuales poseen un limite (en este caso, fisico-espacial); las sustancias 0 anb soiquiou sot anb ap zesad e epenumjap vouaioyox wun u998 -od syoay ap soso ante 0 sua ap sonny sea ap odin jap seusBerms sO] anb so mbe aazerzodun sa anb of ‘uaig sang —219 ‘aye ap sase> sere san ‘afoo su K w7an.1a9 ap Saxe|9 0 se|[a10g sop woyrUsts sv srw sop sayqeiuoo & sepenunap sapepnus weuStsap safe ow10> { sonupuoostp owio> ,sope7 08912291, up's sonUNUOD sorquIO. soy seo ua anb oisond ‘uopemaye iouaue y ered euro|qoad admnsto> ou sayeoneures8 aquoUNTEIO} Wes sfoo $24) 0 Sv=IRUeD Sop outos sauorsardxa anb ap oysay Ig “(2 ‘ny22) ap (-12/s0S00/s09 -0q/souny) o>uzn ‘ousva ap {232/sorapf/sozoxy/soqey) Sauy ® ay93} “299 ‘snap onutd, ‘Sous Sat “Jp) wUDIEFOI Wade INb Se] SEITE O serourysns se ap pepnte> epeuraiiaiap eun reusisap exed eprpaut 9p d1qmow tm 9p epudsoxd wy uDrombox { sopesouMU so] wezeYD -01 ‘Je19ua8 e/Bas sod ‘sonuuoD seuquiou soy anb asapagno>y Dpipau ap somioyusy (q --sora{qo soy ap pepremid wy jeedsa-ooysy onquary 12 to oV¥]94109 uN eNuANDUa amb -soyuas> so| 9p UO!DBADI | enigadse ordaoutos un au osanu ap soureyso anb ‘oyio19 40d “3s “MON ‘THOSareD wuNsIUT eUN e s@ruaTauAHIEd sopepnud sel xeoNd pnw o snedar jo weoydunr woper x] owLo9 fesnyd o overM +(>19 sugwuary 0 wasup a anb visoy spin opuv8ny oanysa unnf 32) sor -U949 80] 9p uopesait ¥] v vperedusod 19s opand soralgo soy ap pep sqeanid ey 919 “reunues, “arussop,— sepupiamrn sey A sens) aTUD diuarstxe owsrarezed jap se|qe{ enmULIad sou ~o19‘,aqD9}, ‘,010,— sepunisns 0 seir1eur se] 2p peprussouoy 2 anb Senuotur ‘onb $2 YpeuoPUsUE eIOUaLapIp e] ap AuESArNTUT !DUDND—sUOD BU enunuios epuesns vun ours ‘sonprsrput auan -109 ou ‘ojdurafo 0d ¢anre,~ aqeiuios ou o1ad ‘2jqipaur vatigour -0y seus, eun ‘oLADap Ise Jod ‘smansuoD fe “wHADAUE waNIONANSD TEL ap doares sonupuos saiquiou $0] ap Ug!eOUEP ¥] ‘oLTENUOD [> 40g "-vurruru sopeare]| sovalgo ap oprugoput oxuinu un adnjout ‘ojdurafs sod ¢seuwzueur,— js aniuo soiuspusdoput 0 sopeyste 501 -0lgo ap opiugapur ozauind un auanuOD anb ua epIpaut ej UO eu iu vimon.ns9 Bun oasod ueUTULINOP ws soyesn|d so| 3p UOID -Bowsp 27 “sopungas so] ap e & a1uaeamba aiuauteiau9 sa ou soxoumnd soy ap vanziousp wzafesmreu v| ‘(29 ‘o10‘oy2e)) sorwunttod seiquiou so] ¥ uefautase So] (272 “wigg ‘souozumu) ayaeUIWAa%9p us soqemyd so] ap openunjop-ou sa19pIe9 [9 anb ouay $9 vaIq §8 ‘onb wiuono we Joua1 auaiauD ‘ound asa Loo UoHEIDX Wy 6% INMODALVOSNVAL GVOHION ONOD NOVLINTTEC YT (souruna ap ony wn 0 svrerzunne sop o10> sein epuai9p &) oanemuens o pepedso anu] unsure ap9U asep eypip ¥ saiua1ouaried sapenpiarput soia{qo ap ugioeBarse un wuasaidar ‘ojdural sod ‘souszunyy “so1q Wow 9p 9s¥/> vis9 ap operujap ayrurereU8410 119129 J9 OPEITT|DP-OU 19 1.194 “oo ap 012939 [2 auaH (79 ‘susv9 ‘sgn ‘soso ‘sytveunM) SOLU -uoostp ss1quioU so] 2p SauwunUED op UIs pemnjd UD o2[duID [3 spuourusspp vas poenyd 2 sonunuonsip saguony (& vonewarsis| S@oyz0) sonunuod sa1quiou so] 2p opr amu un uauodun anb soonaequis sosinsa1 UoIstx9 ‘OUISTWISY “Op “21Ntuy]9p-O4 Jae ap soqeUTON seUNeEIS 9 sopeo|dur ue -zarede sowistur su anb apidurt ou ‘sepenrumap sapepnus “199p so ‘soraxosip soia{qo uaouap (2p ‘npruow. ‘vsow) sonumuodstp sO. -wiot $0] anb ap oysay 1¥ “uauanuoD soj anb sajeurwioU seuise, -UIs S0] ap [9 WOD sv>1xg] seza1d outOD sa1quIOU so] 9p OPLIH BP tpuryuios anb sourauar ou ‘yeurmoU opeagrufis [> ua UODYIUE “EP ap TeIqeY Te fuPNEdId eLI919 tod epefouEM Jas onb au -on zoHaiue opeizede [9 tia eperuasaid operltutjap-ou oweze> op 30] { openunjap saizyse> ap sarquiou soy annua ugHsodo ey] sqmusuon soudionas BG -uoperuap ¥f ap o1sarL [9 uo seq 98 sonuipuossip $0] & sonuBUOD so1quIOU so] NUD Ug!Isodo ¥] anb sesuad oproypsnl soared ‘souorseasasqo swiss op inied ¥ -(pi9i) Was anb op 28 ap x0b9p uss asuapraap wapond ow» ‘onttes x0d % ‘peprousBowoy wisa ap uaa9ze9 ‘souoponsrfa & saiSey soy anb tens 1 ‘Sonunuoastp sasqurox so] 10d sepeusisap sapepnua sey (gat § “oqo “OP V) sauquon ns Cozqnenqon ns auduis opuvasssuoy “opr ahaa 9504 astapraapans &asuiprasp wapend amb sos02 woorfiudis [sone “puod saiquiou so{]» anb eure opuend off>g apnre anb [e sonu ~Auo? saiquiou so ap woIseI0u9p ¥] 2p ooUsHOUIOY 1919889 aso 8 atuurespooud sq 1uaI9UE HUN, ap ayUDIeD OoUDSOWOY| OPO un IMINst0D pe s~popranoD se] w UEfodse 98 “ZA ns “se NODVLINTTEC:OONCTT OLDSASY TH 8% 30 EL ASPECTO LEXICO: DELIMITACION aparecen en ellos pertenecen a la clase de nombres continuos. En Jos ejemplos anteriores, los sintagmas de medida (tres kilos, cinco litres, etc), al indicar una cantidad definida, estin imponiendo un imite cuantitativo al significado no-delimitado de los nombres, y de ahi que los primeros tengan efecto delimitador sobre éstos, En definitiva, podemos pensar que los sintagmas de medida acotan una magnitud y los nombres continuos especifican la clase de sus- tancia o materia que ‘Ilena’ esa magnitud. El efecto delimitador de los sintagmas de medida puede ser observado también cuando dichos sintagmas entran en combina- ci6n con los plurales sin determinante (p.ej. manzanas, coches, @tc.), que, como veiamos antes, son de caracter no-delimitado. Notese que, en combinaciones como una caja de manzanas 0 un filo de manzanas, el carécter no-delimitado del plural sin determi- ante se converte en delimitado gracias a la presencia del sintag- ma de medida, el cual impone una medicién concreta a la agre- gaci6n de objetos designada por el plural sin determinante. Las ilustraciones de (3) reflejan el contenido de este aparta- do. En ellas, podemos observar cémo el caracter ‘aspectual’ de os nombres sufre alteraciones sucesivas debido a la influencia de los factores sintacticos aqui mencionados. 3) A partir de un nombre continuo: vino [-bz] -> una botella de vino [+pE1.] + botellas de vino [DEL] — un camién de botellas de vino [+21] —.. A partir de un nombre discontinuo: (una) manzana [+DEL] > manzanas [Det] > un kilo de manzanas (+D81] > .. (Mediante las abreviaturas de [+ne1] y [zt], que corres: ponden a [+delimitado] y [delimitado], respectivamente, hemos indicado el carécter aspectual pertinente para cada caso.) Estas cadenas de alteracién aspectual confirman que la delimi- tacién de los sintagmas nominales no depende solamente del ca acter aspectual de los nombres, sino también de otros factores sintacticos. LA DELIMITAGION COMO FR PIEDAD TRANSCATEGORIAL, 31 3.2. DELIMITACION EN OTRAS CATEGORIAS NO-VERBALES. Ademis de los nombres y sintagmas nominales, otras categ’ as no-verbales también exhiben fenémenos relacionados con oposicién . Aunque en este cu: no no vamos realizar una enumeraci6n exhaustiva de tales fend- menos, las observaciones que desarrollaremos a continuacién ayudaran a captar la diversidad con que la propiedad aspectual de la que nos ocupamos se manifiesta a través de distintas catego- rfas gramaticales. 32.1. Preposiciones direcionales El primer ejemplo de este subcapftulo tiene que ver con los sintagmas preposicionales que expresan una trayectoria espacial (lugar ‘de donde’, ‘a donde’, ‘por donde’, etc.). Puesto que las trayectorias, al igual que los eventos, son entidades inherente- mente direccionales, la delimitacién de una trayectoria depende de si ésta posee un punto final definido en su desarrollo espacial Baséndonos en este crit:-tio, podemos distinguir las expresiones de trayectoria de cardcter delimitado las que representan una trayectoria con un punto final definido- de las que carecen de tal cardcter. Por ejemplo, obsérvense los ejemplos de (4): (4) a. (in) hacia la estacién —[trayectoria no-delimitada] b. (ir) ala estacion [trayectoria delimitada] Los dos tipos de sintagmas preposicionales aqui expuestos se oponen entre si con respecto al criterio de la delimitacién: en su empleo direccional, los sirtagmas encabezados por hacia repre- sentan una trayectoria no-delimitada, mientras que los encabeza- dos por a, representan una delimitada. En (4a), la preposicién hacia toma ‘la estacion’ como objeto de referencia para proyectar una trayectoria orientada en direc ci6n a ella. Es importante advertir que el objeto de referencia se- leccionado por hacia (‘la estacién’, en el caso de (4a)), aunque indica una orientacion espacial, no impone ningin punto final a la trayectoria en cuestién. Nétese que podemos decir, por cjem- plo, juan fue hacia la estaciin, aun sabiendo que ¢l desplazamicnto uioo epe ap soy ouund “pe sot se2iqn “(eg) 24 wuixoade yepedsa worsens vun ueiuasadas (ez) A (eg) 1b seUoTU -epenuNfap Uo1seaIqn- orDedsa Jo Ud osDaId_ © epuioze euoz eun ueiousp (q Z) 2p 4 (49) ap so1qiar nb v ‘aiuawestoasd ‘aoapaqo opesiasqo aseNu0D [3 “na “ewioua spur, ‘ofeqap dna, *,¢ “nia ‘aruejap ‘senap “eurtoua ‘ofeqap ‘q ono ‘equire spur ‘ofeqe Ante 2 ‘sofay ‘woi99 ‘ayuejape ‘sezte “equi ‘ofeqe “e (z) (1) ua souaurodxa anb soy oto soa o1qsoape sono v ‘ouIsttise ‘apuapx9 9s aIseNUOD aIS “ona ‘yye spun, nbe dna, “¢ “te “ye seus ‘yoe Ane (Q) ae ap sazopeayntrens so] uatupe “(q¢) ap so] ou 10d $0] 0198 uoe19pIsuo> ofeq sodnafiqns sop so] anua anb 9 eonupuras epuaiagp wis ap aiueriodut wouansastt09 eu ‘semen suopsy varpunis, ey uEjoU: uo 28h, vequiun ss ua [e uta) rape 3} yap Pp ee “(G39 8 ury-ouedst}y souoripg ‘sixeq “g1G] ‘ouNpAISD9 onus, 1 ap aasuey] “g) 9p s9 ‘[eUOISOdaxd wu -Seruys ousqur [9 sod saiqeaynuap! seporaken seuea & sein] sep ered wpipuip 498 apand ‘jepedso exmon.nso ns op peproussowoy eye sees8 ‘uppese 7 pEnY 10d epLiayas eLODaKeEN e] and aS919N “sepenrumap-ou sey sepenumap seuoraden se] anua ugrisodo ¥ 8 opeoyde sas 2, nd peproua¥outoy ap ous owstur 216 “=, (eum Be) seBay, outos U9 sue) s9[qiquos9p soqmaAd sorTeA op WODRINUMDE DsTei9p ISO 9p -ond ou , (eu ve) 2280p, ezaqeimred eutstun Bj ap SOTUDAD SOLIeA souago & (eu ej e) se89]1, ouoD opentunjap ors uN stpiaTp sowopod ou anb senuaru ‘popanz0 est ¥| xod epednoo yes eMMLIOP, OWOD PopIarpD eUN op oeAraIUT 19mMbpend ‘oydural 404 ‘vaugZowoy [eroduiay wncionnsa eum waasod ‘sopunas soy ou oxad ‘sesounid se anb sourequreuas ‘souoponqrafo K sou So} ap sop -opragpo sey rexedas qe ‘onb asopignoay ‘peprous8ouroy yf 2p 1197 reoxput eM ap oansodard oaydura ja 4 und ugoysodaud yy ‘owny ap seurapy "epuasayou ap o1a{go jap uo!sesIgn % rezuW9ye fe sMUSUTELTeSOD9U DAnfPUOD 26 eropaden vy ap Tepedso oljossesap [9 Sepuiayar euoiacen vy ap ounsap jo orem , pen sojdural> soy ud ‘,uoreis9 e,) -a1 ap oralyo ja sojdwiafo ap odn aisa ua anbiod jse so ois “2e8n| oupp & o12a79 ua o8az[ anb uatqurey ours ‘uoRERsa | e UODIasIp ua oniamurezejdsop un omy2aj2 wenf anb eoqdun ojos ou uennrss 99 anf uonf ‘oyduiafo 10d ‘outoo uproei0 eun anb aseuigiapy “op yop jeuy ound un woo ‘epenumTjap owro9 wardsowur 9s epLiDy a1 euoDaken v7 ugDIsodaid ef 10d opezaqeaua yisa eu! {p euiSeruys [9 apuop ‘(qp) uo GoLovUe ose> [ap BDUDID}IP V “qeug ontind 2yqisod ns v 2189 ap epeSai e| seu -o1pueur urs ‘opusodaz jap woDLILDHO eI soureDIDUL MPY sod op -eraquoue ewes jo a1uepoyy -eSny oyDIp geuwoye ou tenf 9p NOWWLINITEA ‘ORC OLDaaSY TH ae 34 EL ASPECTO LEXICO: DELIMITACION cierto|margen de gradabilidad -ubicacion no-delimitada-. En otras palabras, la gradabilidad en los adverbios ubicativos del tipo de acd'y abajo tiene que entenderse como prueba de que estos ad- verbios denotan una extensién espacial sin limite inherente, y que ‘en ello contrastan con los del tipo de aguiy debajo, que denotan un espacio de forma puntual. 3.2.2.2, Adverbios temporales El mismo tipo de distincién que existe entre los dos subtipos de adverbios ubicativos puede observarse también en los adver- bios te te/adel segan ) a. hoy, anteayer, ayer, maiiana, pasado mafiana, ahora, entonces b. pronto, temprano, tarde Notese que podemos decir Juan vino muy pronto o Me levantaré ands tarde, pero no *Lo vi muy ayer ni *La carta Uegard més maitana. Esto es asi porque los adverbios del tipo de ayer matiana identifi- can una zona acotada dentro del eje temporal, mientras que los del po de pronto o tarde representan conceptos graduales al ind car und zona o extension sin limite dentro del mismo eje. 3.2.3. | Adjetivascalificativas y adjetivns reacionales En el apartado anterior, al presentar una divisién ‘aspectual’ de los adverbios ubicativos y temporales, hemos sugerido que la gradabilidad de los adverbios del tipo de acd, arriba o pronto pue- de ser fntendida como reflejo del caracter continuo y, por tanto, no-deliinitado de dichos adverbios. El hecho de que las palabras pertenecientes a una misma categoria reaccionen de manera dis- Ginta ante la prueba de la gradaci6n corrobora la idea de que la posibilidad combinatoria de los adverbios de grado (muy, mas, me- ‘0s, tc) esta articulada, en parte, en términos de la propiedad se- méntico-aspectual a la que llamamos delimitacién, Ahora bien, si aceptamos la gradabilidad como criterio rele- LA DELIMFTAGION COMO PROPIEDAD TRANSCATEGORIAL 35 vante para la aistincién , surge la po- sibilidad de extender dicha distincién a otra de las categorfas no- verbales hasta ahora no mencionada: los adjetivos. Si bien es cierto que los adjetivos constituyen uno de los ejem- plos més representativos de los elementos graduables, no lo es menos que la capacidad de aceptar la gradaciOn no ¢s constante en dicha clase de palabras. En efecto, es bien conocido s adjetivos llamados ‘relacionales’ o ‘clasificativos', frente a los cali- ficativos en general, se resisten a dicho tipo de modificacién. Ob- (9) a biblioteca muy amplia b. discurso mas solemne c. control demasiado severo (10) a. "biblioteca muy municipal 1b. *discurso mas papal c. *control demasiado aduanero El contraste sefialado tiene que ver con el hecho de que los adjetivos empleados en (10), a diferencia de los calificativos de (9), no representan cualidades ni propiedades, sino que estable- cen determinado tipo de relacién entre la entidad denotada por el sustantivo y 1a que lleva implicada en su significado, o mejor d- cho, la que corresponde a su base nominal (p.cj. una biblioteca municipal es una bilioteca ‘de’ o ‘perteneciente a un municipio; un discurso papal es un discurso ‘de’ o ‘realizado por’ el Papa) Como es'de esperar, los adjetivos que poseen una doble interpre- taci6n —calificativa y relacional— (espariol, tetral, econdmico, etc.) s6lo aceptan la gradac'4n en su interpretaci6n calificativa (11) a. fambiente muy espaiiol/*policfa muy espaitola) b, [gesto muy teatral/*cartelera muy teatrall, je muy econ6mico/*crisis muy econémica} Otra propiedad que distinguen los adjetivos relacionales, fren- tea los calificativos, es que no pueden emplearse en posicién pre- nominal (un teatral actor *la solar enengia, etc.) ni como atributo de las oraciones copulativas (*La energia ¢s solar; “La exploracién es polar; etc.) Hay que advertir que la ‘relaci6n’ que establecen los adjetivos sang Ua soruaUMBLe sof ap jennsadse eouANY, jop-ou uoreaidsoyu eum ueq’or ‘sogioA sowistur soy 2puop souorreUIqUIOD ‘so19q 439) 0 DIAN 4299 anb ap oypay [9 ‘OusIWISe ‘oluaZoyUF arTUN UIs soIuaAD W109 ‘apap $9 ‘sepepiamo owos uviosdioin 9s ‘oxamp o1usumBre Ppp wpy|dxo wouaso.d vy us 22) ow0D 29929 O18 aX ISON “<1 -uauin8se-oqio1> orun{iuos Te jemoodse soy ours {9 auod uy onb [o $9 0201p owoWNSre [op OpeIUNIDP Io19BIED [> 2PUOP “(ounwas oun ua) soigsy ou 499) 0 (sornunue zxp ua) Pan. ap 041% un 1gaq ow10> squODEMquIO 2p epEUMap jemDadse uoVseIard s1aqu! Bj 2p 2qesuodsax w] ‘quouresrpaid ‘so wouanyut EYDIq ‘ueuedurose of onb soyeuoumsire semseus so} ap reruzadse ‘puonyur e[ eoesop anb key sopen> so] ana ‘sapeMMxayt109 SOOT 3d vperaye asiaa apand [9 10d epelousp UoremIs ap [eioduiay uromnsuon vy sports ¥| tia opeajduis aoanede oq1ak lun opueno anbiod ise s9 ons "Tequoa o9|onUE ns ap opeagrufis fop In red @ quoureaisnpoxo ( eorun euTuuar9p 28 Ou fequDA opeoypoud wn ap onadse [9% ojmsdeo jap ordiouud ye soureqpuorouaus ow -saiueagyos ruouurem -sadse sopemixaition sa101oxy sono anus ‘sapeiuaumare sauorouny sepeuriarap ueuadwasep anb soyequas-ou seurSeauis So] 9p 12 {oqiaa jap o1sadse fo ofiont us uenus spuop “sopeqiaa sopeotpaid so] 9p onuap jemoadse uorstsoduroo vj xe1pmso ap uorosodsrp uo wioye soumesa ‘{euoSoeosuun pepardoad owoo uorer|ap 2] ap upiadaouop eaanu visa UOD “SapeqIaK-oU SepORAIED SesIaND ap seurSenurs X sexqeyed sey 8 upiquie ooauanied anb outs soqias so] 2p eaisn|>xa pepaidord wun so ou wor eUMTSp e] Teno [> 9psap mista op ound un opeuasaid souroy Souayue ojrasde [> uy \VALINGAG NOIDVLINTTHG 4a GVaIDVaVO NOD SQLNANAIYY “L'> SHIVAYAA SOGVOIGAYd SOT AC OWLNAG SOLNIWNOAY SOT AG TWALITASV NOIDNERELNOO pomyav ug}sepei8 Bj ap o199j9 [2 asio12wos wepand ou ‘re[eoso ezayemen 9p a0ase9 opeoytuBis odna ‘sap soxnalpe soy anb ootfigy soared ‘sand isy “(299 ‘spuowy 42s uaqap vant jap ssuowrongo0 s0F, sv8aq opoisouap so orp) 989 2 2120 D'Jq) uorsepesd vj ‘weureido>e aqusuy!o4p a5 wogap ‘want jap souorronyzn so'y 0 78a) 9 aovwesnf 2989 2p ‘ua yDuownjysu09 0 7o8%y OD BNLZINI0 OUIOD) up sepeiosdionu squousen -eougte> sorjanbe aonb asai0n, -epei8 e] uowTeuoU ueidaoe soane: -uaprout anb je oanurersns 1p pepaidoid eun seompasd ap pepioedeo v| ap uanaito anb owes u> soaneotpqes soy e aitiaumeruti{u0> uouodo 2s sopeuoroejou soana(pe ap sodngns soqure ‘ose> saibreno ug ‘uorzeuiquios epunias x ua auasprout so ugDe[ar op oda 2189 anb semuatur “osinostp On -pueisns ja rod epeiouap up}o0e ¥| ap ,aruae, 19 aigos ug!>eULIO} -ty euiode yadod ,jenuoum8.e, uo!sejou wun Ua eseq 9s soi0u9}ue sauopeuiquio? sop se ap exounnid ey yodprunw merongy < judo osenostp ‘o\duale ‘od ‘asuargdutog ‘sarerusumnSze-ou { sajeiuaut -nBiv anuo soarpissp s98 wapond soanafpe soyoip anb opeyeuss vy as ‘ouay ag “ezajeMIEU eUISTUL e| ap $9 a1duraIs ou s>peUODe|DI NO}VLINFTG ‘OORT OLDBASY Ta 96 38 EL. ASPECTO L8XICO: DELIMITACION La observacién de que existen argumentos que part la delimitacién del evento expresado por el verbo n0 ii turalmente, que cualquier tipo de argumento pueda poseer tal capacidad. Que un argumento participe en la deli que un argumento puede par solo cuando exista una estred entidad referida por él y la extensién temporal del evento expre- sado por el verbo. Asimismo, para que se sostenga dicha cor xién, el argumento tiene que desempenar un papel central en el progreso temporal del evento denotad verbo. Para ayudar a comprender esta correlacién entre la funcié mantica y la aspectual de los angumentos, vamos a ver a continua: cién dos principales clases de argumentos que gozan de la capaci- dad de delimitacion eventiva dentro de los predicados verbales. 4.2, ARGUMENTOS ‘AFECTADOS’ Por argumentos ‘afectados’ nos referimos a aquellos que, se- leccionados por los verbos que implican un cambio, representan el objeto que sufre el cambio central del evento expresado por di- chos verbos. Dentro de la lista de los papeles tematicos més cono- mente dos tipos de verbos que seleccionan un argumento ‘afectado’: los que expresan un cambio que afecta a la existencia o integridad del objeto que lo sufre y los que expresan un cambio relativo a una determinada propiedad asociada al ob- Jjeto. Los verbos de consumicién, creacién y destrucci6n (p.ej. co ‘mer, beber fabricar, constrain destruir, borvax, etc.) serfan ejemplos re- presentativos de los primeros, y los verbos de cambio de estado (peg). impias; planchay, reparar, congelas, etc), de los segundos. Un buen niimero de verbos de afectacién se caracterizan como cau- sativo-transitivos y, como tales, apareceran axis con un sujeto ‘agente’ o ‘causante’ y un complemento directo que repre- senta el objeto ‘afectado’. (2) a. Maria comié cinco pastelitos. Agente Objeto afectado Juan limpi ‘Agente Objelo afedado Sin embargo, existen verbos de afectacién no-causativos, que disponen tan s6lo de un argumento: los verbos pronominales del tipo de derrumbarse, congelarse, et, que en su mayoria puede! siderarse como version no-causativa de sus correspondien mas no pronominales, y los intran: nombre se, Estos iiltimos pertenecen vos 0 inacusativos. En la sintaxis, el 0 argumento de ivos-ergativos~ desempe io se derrumb6 sin ninguna caiisa aparente. so ofectado Objeto afeciado En este cuaderno no vamos a profundizar en las propiedades sintacticas de estos verbos, aunque el tema encierra cuestione: innegable interés, Lo importante para el asunto que nos oc! sin embargo, es que de ejemplos como los de arr semperia fundament objeto directo de los re la habitacién o la camisa en blanguear la camisa. Una vez aclarado este punto, pasemos, pues, a exan lacién entre la funcién semntica y la aspectual de los argumen- tos ‘afectados’. 4.2.1. Argumento ‘afectado’ de los verbos de consumicién, creacién y destruccién verbos de consumicién, © si se refiere a Sis [2 wa opeordany peug operso fo opectesye edey wasp opuEnd ‘119 9p $9 “eines ssa ean e[ optrend [eug ortnd nse preBay o1uaNa [p ‘atuaumenpead opuempeus ea einsy vy arb eoydurr oriana [9p osaufoid [2 (vg) ap eurSeims [2 sod opesardxa ojuada [a Uy, “euisiur e] ap opes8 opeuruuar -9p 0 uonsano ua pepardord ¥ opumbpe ekey ,opersaye, ouout -naie je anb ua o1uauour ja ua jeuy ound ns e pzeBoq] oTwana [2 ‘orqures [ap opeamnsaz owos zumbpe ap ey 159 anb pepardord e ‘pepadosd epeurusorap eun ¥ orsadsar woo openaye o1uaur ire [2 10d opugns o1qume> jap opess ja s9 o1uana [ap osaz80xd [> ,, Nb O| ‘OPEIsD 9p o1quTeD ap SorUIDAD SO| UD “taIq s9Nq osaufiord oytp ua penua9 jaded un o -edurasap anSis opensaye, oiuoumire [9 onb a1uopyo soared ny ‘onions jap oduiai osauBoad [> ora{qo [op epersaye aured { 9p [euoroodoad uorDeIax ¥ op re|Gey OpHUds BPD ou LA joDeiodo ejos eum uD wsUNeD PUM seu eIWIOd mngje asausSeun) o1afqo op peprein ef & caugmuns ugpensaye owod (eg) ap oruard [9 mIqaaUOD a[qIsod 9 osn|>uy (omatur un wa) oruauiad ja renSesy “p (e104 eun Ua) O8e| [a asrejaBu0D > (somurur oruiaa orofqo, Jp o1sau jap epeisaye auzed ey sesedas ayy eansar “(sose> sono soysnur uo 4) saiuamBis soj owio> sojdurafo uo anb assign “01 -ofqo [9p epeisaye, auied vf ap owuaume ja & opesaidxa owuana fap osaifioad |9 anua jeuorssodosd worsejay eun aysixo aadurois ou “uoron.nsop 4 wo}seD19 ‘uo!a|uNsUED 2p $0qI9A SO] LOD BLLINO anb of ap eisuasayip & ‘soqian ap odnuf aisa ua ‘oBuequio wig (sommujur za4p 9, sesrares seysueyd -q (somurur zayp wa) estures eum seqoueyd eg) “epeumjap pepnua eum e azayar as is ‘sareq 40a sopeorpasd so] ap onuap sopenumap op zemoe opand opeiso ap o1qureo ap soqsaa so] ap ,opeioaye, oluawunsie 19 UaTqUNE, po 2p ono ap soqioa so 2p opnrfo, onerunsy “zee % SOJNANNOWY $01 Fa TVALDAISY NODAENLLNOD “epenrumpop uyrsuaixo edad ns uoo pepyeioy eum aisixo ow i epeioaye azed yf ap wopsrodoud x ap reqey sowospod 09 -oduurar{,019jduioo 10d, -epminsap 0 epearo ‘eprumsuoo- epeisaye Jos apand ou oui wis pepnua eun anb vans ua oseBup], (seioy sop ua,) sapepnpp smansop ‘> (owe un ua,) seseo 109° 1p UN UD,.) OpEpay 19W0>-~E ( P seuM9p apand ,opepaye, ououmnsie un “O01 ‘ugistiarx ns e| ‘o1ajduzoo 104 (oprnnsap 0 opears ‘oprumnsuos) opeisaye epanb oquauingie oystp anb ud oiuutour J uo [euy ound ns aquaureresazau o1uana ja anb eaxydun ugpeas eypip “UaIq &: -,opennaye, ouaumnse 22Fe, ojsuMBse Jap (epM.nsap O epeai> ‘eprumsuo>) EpEI>>} auzed ef ap ugrasodoad ey ap rized e onuana yop osaafioxd [9 ,1 “our, sowspod ‘son "3 sand ua pene] ap & zon ns v *(9g) 9p OTUDKD [9P P ap osaaoid [2 eztrexe unas oj aired ey ap worszodosd ef ‘(qg) ap oruana 1a ug -.sopenDaye, -uoum:e soansadsaz sns ap epin.nsop 0 epeoi9 sured e] 9p OnKaL ap O1UDA9 [> UE -oursiur jap pe1oduio osauBoud [9 1 ‘ered soperpur ap ans epedsa ugisuarx9 wns OWUDAD | spnied un alayas as anb so soqiaa ap odnu® a S998 opeIsaFe, ousuMBre jap auMrodu (sexoy sop ua) pepnis ey amnsop “> (ove un wa) ese9 eun sm.nsuo> “q, lun up) wire) eum s9UI09 "e NO|VLINTTAG ‘CORK OLDAASV Ta o 42 EL ASPECTO LEXICO: DELIMITACION nificado verbal. Del mismo mado, el progreso de los cambios ex- presados por los sintagmas de (6b), (6c) y (6d) se reflejard en el de la camisa, del lago y del cemento, respectivamente, en mn con la escala de propiedad pertinente para cada caso. Es- tos cambios concluirén en el momento en que la camisa esté seca, el lago, congelado y el cemento, fraguado. Ahora bien, existen casos cn que los verbos de cambio de esta- do expresan un proceso continuo y, por tanto, no-delimitado aun cuando su argumento “afectado” sea de cardcter delimitado. Esto ocurre cuando el cambio aludido por dichos verbos se concibe en términos relativos y no como adquisicién definitiva de una pro- piedad. Por ejemplo, si entendemos la propiedad ‘gordura’ en térmi- nos relatives, el cambio expresado por engordar se interpretara como proceso continuo en que el argument ‘afectado’ engorda y puede seguir engordando sin que ningtin grado de ‘gordura’ imponga un punto final a dicho proceso. Nétese que la interpre- »n delimitada del mismo verbo supone la existencia de algin criterio contextual (sea socio-cultural sea situacional) que nos permite hablar del proceso de engordar como adquisicién de Ia propiedad ‘gordura’ o de determinado grado de ella (cf. El actor engordé en un mes (para conseguir el papel); Engordé el pavo en seis me- se5 (y pudo venderlo justo antes de las Navidades); etc). Asimismo, ex- presiones del tipo de engordar cinco klas, donde se indica exp! tamente el limite u objetivo final del cambio, se interpretaran siempre como delimitadas. Paralelamente: (7) a.La planta crecié en tres meses (y hubo que cambiar lo de maceta) b, La empresa crecié durante cinco afios con una velo- cidad asombrosa. ¢. Bl enfermo mejoré en una semana (y ha vuelto asus actividades habituales) 4. El enfermo mejoré durante una semana (pero lue- go tuvo una recaida) Los ejemplos de (7a) y (7b) sefialan que el cambio expresado por crecer puede interpretarse o bien como adquisicién de un de- terminado grado de crecimiento, o bien como proceso de creci- miento continuo sin limite inherente. Los ejemplos de (7c) y (7a), a su ver, indican que la mejoria de un enfermo puede con- CONTRIBUCION ASPECTUAt. DE LOS ARGUMENTOS 43, cebirse como paso de un estado al otro (de estar enfermo a no es tarlo) y también como mera tendencia (de estar cada vez mejor) sin resultado definido. En definitiva, el cardcter delimitado del argumento ‘afectado no es condicién suficiente para la delimitacién de los eventos de cambio de estado: para que dicho argumento tenga el efecto de delimitar el evento, el cambio tiene que entenderse como ‘abso- luto’, es decir, como proceso que se desemboca necesariamente en un determinado estido resultativo. Los yerbos que, al expresar tun cambio inequivocamente ‘absoluto’, no permiten este tipo de lectura (p.¢j. congeuar doblar, morir, quemar, tc.) siempre responde- rin positivamente al efecto delimitador de su argumento ‘afec- tado’. 4.3, | ARGUMENTOS DE TRAYECTORIA Alllado de los argumentos ‘afectados’ estudiados en 4.2., argumentos que, a pesar de no sufrir ningtin cambio su cial en el evento, pueden delimitar la extensién temporal del mis- mo. Se trata de los argumentos de trayectoria scleccionados por los verbos que denotan un evento de desplazamiento. Gomo vere- mos en 4.3.2, la influencia aspectual de la trayectoria se extiende aquellos casos en que el “desplazamiento’ expresado por los ver- bos no es estrictamente espacial, sino que pertenece a otro cam- po nocional mas abstracto. 43.1. Trayectoria de desplacamiento espacial En un evento de desplazamiento espacial, el objeto que se mue- ve (el tema del desplazamiento) avanza a lo largo de una trayecto- ria, recorriendo la extensién de la misma de un extremo al otro. Esto significa que «s progreso de un desplazamiento se refleja en la distancia recorrida por el tema, que ira aumentando en propor ion a dicho progreso. Cuando la trayectoria es de caracter delimi- tado, el evento Hlegaré a su término final en el momento en que cl tema alcance el punto final de la trayectoria 0, lo que es lo mismo, cuando la distancia recorrida coincida con la extensién de la tra- yectoria entera. Por el ontrario, una trayectoria sin limite supon- Grd un desplazamiento continuo, sin limite final que alcanzar. -en ef 9p [e oSowur jaded un euadurasop ontoumize ap odn aisa nb wiuand u9 s9U193 9us!AUoD “((Z1) 9p Sofdusof> soy wa ‘age ps2 K mngap svzad sop ‘o1s00d nun ford) ugronaale ap orafyo pe euasord sr anb owuaumSre Jap femsodse uopuny ¥] Jopuaiduio9 exe euy [a wasey ordioutid |p apsap opuesasBoxd wea an 9p opnuas [9 ua ‘usar ojjouresap un ayuDwITeULOU uadsod anb “no ‘sepresany ‘Sapeotsnun svzaid .ewuasoidar o xeiaudsovut 9p ome [p weiousp ‘sopor ou anbune ‘uoronoaf> ap soquaa so] ap Soy 1 ‘OHOOU $9 OWIOD “SepEreUDS seoNs}IDIIeIED se] UDIquI U9 aeduso> 72 “(uta m) snsndes “(o.qo nun) svjuasaudes “(opouos oun) e000) ‘(ou9 wn) snjum9 OW0D SOGI9A SONG "Tp UO TeOUESNS orqurED juin iv [> 10d opusayoy o ap 1p as anb ,torondafo, ap osad0ud ~(somnutur zamp Ua) wood wun ou29y-e (ZI) saan dis se] ows souopeurquios ua renuODUa sourspod of vaNUas® OD -enunjop 9p peppedes woo sowuoumare ap ojduiofo ownyn 1, mvngeeou ouonuvan dnp un zp ouopaton upon op oplg “aes -euoragen ap osu ns 4 oyuarureze|dsop 9p Soquan Soy aniud jemaadse uprsoduioo eun ap epuaNssU0> wos ans woe! uo opeasosqo ouaWigN ip 198 anb au: PAI LoDENUNSp un o1ue sowreisg ‘soya 10d opeiousp o1uaaa [ap jexodurar uoIs ~uorx Py & yeu atu tn ouodurt anb ef 08 9p odn Jap s0q94 50] ap opeoyrusis fo to eondun ‘eperanap eHOIaKen ese 8 “19 ‘uOpENqeY BUN ‘O_YTpS uN— OpEOd” o1 -edso un ap so1a1ut [9 oUNSap OWOD oam oruaTUETAOW OY>D anb soqes ornuiod sou ‘wospey jop o1uorurezerdsop [9 openisayo any apuop 1od se8n jap spuIape *(qL) ap ojduiofo fo ‘pou ourstuE yunsap un exezueape aisp anb ugiqure: ous ‘ewioy 10d opes 19s ou (eT) ap ofdura!> ja anb asor [9p BHO}IadeN BUM wIIITIUD SOQIAA SOISD 9 O31%9] OP, % SOLNANNOWY SOT 3a "IVALOas¥ NOFAERNOD -zogtuSis [2 anb "»suad sowiapod ‘ug)peaiosqo wise ap ansed y *(somurur ooup ua) eueuaa vy sod onus wospEy (se1oy sop ua) euroy va 9831] HIN 4 ae (11) (somurut au ua) epuan ¥ Ua gNUD UOIPEY “4 senutjap owos aidarays we (OT) ap soydunaf so} 2: -edsa uo. o ound um aa auiaureesazau euyutia1 anb -zidsop un “s 10d ap ‘uesaudxo anb 4 SoqIAA e SOUILIaJDI SON “SOpEITUNap aUIWOUDIYUL OWUOT -ezedsap ap soqaoa uorstx9 anb ‘oBiequia urs ‘msoape anb kepy ‘onaao fap pexoduraa ugistiaaxo ¥] sentusy[ap epand anb (psqy pi) oprogap reuy ourmm up 109 ou (od 0 np py 10d sopezaqeoua) sojeuorisodaid sewiievuis so] 40d ep1s9y3a euozaden x] soup sorsa ua anb 8 opiqap ‘sopertuitap-04 OUs09 ueraudiarut as (6) ap sofdurala soy ‘ommenuoo 9 104 "BaUOYy | ezuteaye edon yj optens aknpsu0> (gg) ap P “PupEW ® BT we anb ua o1uaurour ja ua euyuniar (eg) ap otis Ig ‘soqlo, “(oisny 00 10d sopez ard sewSeruts soy (g) ap sodural soy wy rorvaden ap owwaunie ;oquaa ap odn arso 10d op -esaudxa o1tia9 [ap ug HEH (g) 9p sojduxafo soy averp “our asreuiyuos apand owo5 ‘auaxyM ams] uIs OquomuEZe|d Sop um e UosoYoI 98 —4 wwpeoouas ‘seouaxaido ‘olog ‘agns 01 sono uo o1unf- sojduiafs sorsa ua sopeajduza soqiaa so] “(sep san wag) vimasse) vy sod gzuear edon &1-q (e10q Bun u9,) pipe BEY ang BIEWLe (6) (sexp san ua)-eiaraoyy e] eisey gzueae edon ey -q, (e1oy eun ua) pupeyy e ang esse" (g) © “pepuoyaiue u0o opeuopuau! of auauaruargns wen: ap (g) ap sofduiafa soy anua aysrxa anb [9 owoa sarse. NO}DVLINITEG “OKT OFOASY be 46 EL ASPECTO LEXICO: DELIMITACION yectoria de desplazamiento espacial dentro del evento. Recitar una poesia, por ejemplo, puede considerarse como un desplazamiento jue avanza alo largo de la poesia, concebida como ineal progresiva; el mismo proceso de ejecucién lle- ‘al cuando alcanza el final de la poesta, al igual que un desplazamiento espacial termina en el punto final de su trayectoria. Si no existe un punto final definido en el objeto de ji ‘evento no podré completarse y se interpretara como . Lei libros (*en un dia) Asi pues, podemos pensar que la capacidad delimitadora del argumento en cuesti6n tiene su origen en la misma relacién se- mantica que garantizaba la participacién aspectual del argumen- to de trayectoria espacial dentro del evento de desplazamiento: elargumento directo de los verbos de ejecucién delimita el even- to al representar una entidad lineal progresiva cuya extension tiene que ser recorrida por completo para que el evento Tlegue a su final. 4.4, CONCLUSION Las observaciones anteriores nos han servido para confirmar ‘determinadas clases de argumentos pueden participar en la itacién aspectual de los predicados verbales. Dicha partici- viene motivada, en cada caso, por la peculiar funcién se- ‘a que los argumentos desempefian dentro del evento de- notado por los verbos que los seleccionan. ‘Ahora bien, si bien es cierto que las dos clases de argumentos que hemos revisado en este capitulo el argument ‘afectado’ de los verbos que expresan un cambio y el argumento de trayectoria de los verbos de desplazamiento- desempeiian distintos papeles semnticos, existe una caracteristica comin entre ambas que les constituciGn aspectual de los prediicados: Jade representar el participante del evento que, de una manera o de otra, sirve de indice para el progreso temporal del evento. ‘CONTRIBUGION ASPECTUAL DE LOS ARGUMENTOS a7 El argumento ‘afectado’ refleja el progreso del ever grado de ‘afectacién’ sufrido; el argumento de tra el progreso del evento mediante la posicién que el dentro del espacio referido. En ambos casos, gra semantica comin, se establece tensién de lo referido por el argu del evento denorado por el verbo. Notese que en ejem| (14) a. poseer una finea (*en una década) , poscer fincas (en una década) as) (16) a. masticar un trozo de carne (+ , masticar trozos de carne ( an Como puede observarse, en los ejemplos de iacion de los sintagmas argumentales no repercute ei orientacién espacial, respectivamente. Rec dos, por su propia naturaleza, carecen de estructura tempor: terna; podemos hablar de su dura: culminacién. Los ejemplos de de establecer conexién alguna con la ext tuacién denotada por el predicado. podemos concluir que HOLE “OL orourp 6 saiugyaya ap soma “g onze ap sepexeyjano Sop“, eraUI91 “9, epuEistp “¢ ofeqe y Pepny wy ap esony § red squounsod exmoay ey anbypadso ‘epenmap-o1 “lun[ap ugpriazdronm eun oe) U: ¥] ap ouarL Jo upBas sojdurafo sau epnou ey xe19dso gy enrenms e 129016 pepnp 2 sesoxene "g (212 ‘eps een) [G01 fe 1eB9]T-Z, vedou ef reysued -g uoPN|Os ef TeNUODUa “¢ eIeULIE, e] € 494109 penur e] eisey orgy un 199] °¢ sopmannur se] 281p0 % s9uI09 9p TeUTULID “| ° iad o1xa1u0> Pp opueaytoadsa ‘seq sepeuas ap viqey ‘oseo [ei uo ‘serunsep souopradiout sop uarutsod soungie onb muano uo aseBu9 1 +6018 k souoponpef ‘opoprancn ‘sopo}s2) sopemaadse soxey> oxen se] ap eun ua sopequan sopeatpaad sauamsls soy anbyIsEIO “| sorowafa -puparos sou} je anb voyufis uaiq seu ‘soyee uopEUTE vy -aigoud ofmansuos ou -97 “payed ‘Duar 198 erxpod oUI0D 09 “a1 0 osnupuros jaded ooyun un uo> yemsadse peprede> eso am “ose sourepod ott anb [g "Tequoa opeoypard ye yeroduray anus, un souodun ap pepisedeo vy 1oasod epand upnsano ua owuaumniase [2 anb wxed ajueuiussarop 201083 [9 69 ‘euoI99q95 O| anb oqiaa [9 10d epesosdxs uo1enus e] ap ostiap ‘omaumfie un sod ypeusdaras NOIOVLINTTIG ‘DIKE LOUSY TH a 50 EL ASPECTO LEXICO: DELIMITAGION respuesta €5 positiva, explique a qué se debe la diferencia. 1. (@) una cucharada de harina (b) quince gramos de harina 2 (a) (coche) econémico (b) (crisis) econdmica rar por la ventana (b) salir por la ventana IV. Indique la causa de la agramaticalidad (0 poca aceptabili- dad) de las siguientes oraciones. 1. *A José le llevé una semana entera pintar cuadros. 2. 22K coche termin6 de estrellarse contra el Arbol 3. *La humanidad tiene que saber aprovechar la energia mas solar. *Explot6 una bomba hasta la madrugada. La familia vivi6 feliz en un aio. *Estoy perteneciendo a esta asociacién. “La llegada de Maria hasta la madrugada no gusté mucho ‘su padre. 8. "Coloca la caja mas encima para que los nifios no puedan alcanzarta. 9, *Llegaron nifios al parque en dos horas, 10. *Una vez. curiosos los periodistas, la modelo ya no pudo disfrutar de su vida privada. 11. *Intenta tomar menos pastilla. SOLUGIONES A LOS EJERCICIOS L._ 1. logro; 2. estado; 8. efectuaci actividad o Comentarios: 3, Aunque leer un llzo hasta la mitad evidentemente xr de leer el libro en cuestion, el predicado entero posce el cariicier le- itado; se trata de una ‘ejecucién’ o un desplazamien (desde el principio hasta la empleo resulta agramatical cuando el contexto s6lo permite la interpreta: a Screamo ip anaes oms ate ‘ana para adelgazan. 6.Si por Ja repase entiende un grupo deter limite cuantitativo, el predicado se interpretars [Me llevs das horas enteras planchar la ropa (que tenia amontonada, et) también es posible entender la ropa con un significado geni te especifico (cf. No me gusta plancharla ropa; jes aburridisina!). En este aso, planchar la ropa se int-tpretara como simple actividad, esto e dicacién sin limite temporal definido. 7. En este ejemplo, el verbo legur no ~quiza figuracdo~ no es ps te entre 12189 18 “Soafio| ap 80} jarxa ridod ne woo op m ouoinbas oaspusfur, oxpon 280 soputd miss Durnezs oun onan 27 79) suipon auueunaep us eanid [9p o3jdur> (w ayqinquae ‘soxpons anpad 9p Xt aaioeseo [a 4 ‘opeullfap 4912%1e9 ap operxpasd un asambat ‘qy/smupus sop/0u0 un} own v 2uDden 9p wusaTbs9 [9 a1UD [eMa2d ysedaroouy ve oq2p 28 woIseAO BIso ap pepyyeoneurEsse Ty "T “AT iodaniad ap oquaa oo ap o1dwafs re evens uz “01 apsep opeiose opedso un ap openunop (q) ‘openuyap-ou “onolns > 10d opezteas pepianae ap oda jo ‘on8 +8 9{ anb s1quiou 9 woo ovum -woxpur anb ours ((q) ap opdarafe [9 us a13no0 ‘ou109) crusturezeidsop 2p uafiuo [2 aanponius ousp UpPsodard yy “f90/sod -o/upisarora asad joina easosouuoa} 29 44 9p ody [2p $3u0T9ND0} fopeumapou (e) “5 uaoyas 98 soiduiafo oq UDIIIP ISP ON “h 20 [ap uy fa ely anb Saxman oouD- oanernuend orusmaydwwo> op ¥> suasoid v] ¥ seizes opeiunap 24 98.2290 ap onunuo> oss20xd [9 *(q) HI ‘openunop (q) ‘operumsp-ou (8) ¢ (oo, 1 outoD *% jeuoypejas oanat (eampuoas Kn ayneo wn 591 'J9) diqeupess pepoidord eun e azoyar 9s uonsono up oxnafpe fa (e) uy ‘opemmyap (a) ‘openumap-ou (e) °Z 69 so1oiowala sot v saNo‘nnT0s ‘opeyunjap 1919pR ap wos “owe 10d « pepnueo vpeurutioiap eum v uozayox os soquie se ap tex -apisjo ow su eydond ne x0 openwysp-ou o2ydws ns ows) oun Tard) openuanap oayduua ns ua youu un wus 12) “v7 ‘ogod) sajeuutue ap s1qui0U sono SOLA OU0D 2p iaary po osc ven oy pura ose omnes aon Pruninp /uag) vpnou 9 pode puny p) sopenayap-ou K sope so] anus ainupap esd opeitasaid souiay anb seca semis 0 o1afo jap epeday -rnsuy $0} uadoie ‘aquourenago ‘nb | 9p ezapesnaeu “easaxfoud ez9pesn nse ser7ei8 wana op B uD ueqedionsed sopeatsmun seco asopignoay “pepuanoe ap opratpaid ow wiasdin sur un ¢ atatjas 9s oF 21 pidanus ans un soo ford) cournirne ores ou a6 WH cl ep pom a sonaie vest a) NODVIINTTAG ODKFT OLDaESV 1 aa BA EL. ASPECTO LEXICO: DELIMITACION aque a oracién mejora considerablemente al af informacién acerca del proceso anterior al acontecimiento puntual (p.cj. I coche terminé de estre- arse contra et érbo después de dar tres vuelias de campana). 3. Solarno se refiere a una propiedad graduable; se trata de un adjetivo relacional y es incompatible con la gradaci6n. 4, El complemento temporal encabezado por hasta marca el limite final de una situacién continua, es decir, sin limite inherente (cf. Mania vid en lo; Detestaba la vordura hasta que se ue a vivir al ca- io, no puede aparecer con un predicado de logro ~explo- ‘es de por si delimitado. 5. Alexpresar una situaciGn nodelimitada, vivir fli resulta incompatible ‘con el complemento temporal en un ava, el cual exige un predicado de ca tado (pac) evecer dee centimetros en 6. Los predicados estativos como el que tenemos en este ejemplo (perte ‘necer a wna esociacén) rechazan en general la perifrasis progresiva de estar + \erpretaci6n ingte- 17. El nombre deverbal llegada mantiene el caricter aspectual delimitado de su raiz verbal y, por lo tanto, es incompatible con el complemento tem- poral encabezado por hasta (cf. La resistencia del fublo hasta depuis de la de- ‘rota asombré a los enemi 8, Bincima, junto con otros adverbios ubicativos como debajo, delante, ee, sefiala un espacio delimitado y rechaza la gradaci6n, mientras que los dei tipo de arriba, abajo, adelante ec si aceptan dicho tipo de modificacién, lo aque prueba su caracter no-del itado. al empleo del plural sin determinante como sujeto-tema del Uegaren nifas al parque se interpreta como una situacién no- ste en un nvimero indefinido de eventos puntuales, por ympatible con el complemento temporal de carécter deli- 10. El contexto indicado en este ejemplo (la eléusula absoluta y/o el em- pleo de la expresion aspectual una ve) requiere un adjetivo resultativo 0 participio pasivo referido a un estado como resultado de una accién © pro- SOLUCIONES A LOS FJERCICIOS much, poco, bastante, sufcente) en su forma singular in/limpiads, et); curios, evidentemente, jtado, poco por mas, menos pestillas) “16 “Bed % ‘Gg Sonu “xyouang SPEOY "HOR SOON FL use, “yA 1yssapay. eT Bed espare9 “Pepe pais ‘onbsog.-1 9 g orusde> epepianeanp & ugpeBON (0g sed 6 abv po eandury «ong yo wagaSiy 2142» (9861) “E-HOME wiavaooriala 58 EL ASPECTO LEXICO: DELIMITACION : Cuno superior de sintaxis exparila, Barcelona, Biblograt, 10): Argument Structure, Cambridge (Mass.), The MIT Press. Gramitica histviea de a lengua castllana, Paris, nas, 1966. 974): Semantics of English Temporal Connecives, Tesis Doc- inguistics and Philosophy, 12, pigs ‘Aspect ane Theta Theory», en f. M. Roca (ed): The in Grama Nueva York, Fors, pags. 145-174 Constitutions en Sagy A Seabolsi (eds), pgs. 258. “The Spanish Copulas as Aspectal Indicators, Lingua se, Cambrge Uninet Pre, Veron |, Univ, de Auténoma. : vents, processes, and states», en P.J. Tedeschi y A. Tense and Aspect, Symae and Semantics vol. 14, Nueva York, ag 1908): Lexical mati, Stanford (Calif), CSLE BIBLIOGRAFIA 59 1983):

You might also like