You are on page 1of 12

CONTAMINACION DEL SUELO POR PILAS Y BATERIAS

JHON ALEXANDER CORDOBA


Docente

WIMIN PALACIOS
KELLY JHOANA MURILLO
MARCELA GONZALEZ
DIANA MOSQUERA RUIZ
Estudiantes

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCÓ


“Diego Luis Córdoba”
FACULTAD: INGENIERIA
PROGRAMA: AMBIENTAL
SEMESTRE: Vll
13/06/2022
QUIBDÓ
INTRODUCCION
El cuidado del medio ambiente es un tema que nos concierne a todos,
por eso es necesario que aprendamos un poco de los contaminantes
que están a nuestro alrededor y más aun de los que tenemos al alcance
de nuestros hogares y de los cuales desconocemos sus alcances y las
graves consecuencias que pueden ocasionar al medio que nos rodea.
Uno de estos contaminantes el cual es catalogado como residuo
peligroso son las pilas y baterías las cuales por su alto contenido en
metales pesados se convierten en un residuo altamente nocivo para la
salud ambiental, animal y humana.
TABLA DE CONTENIDO

Contenido
INTRODUCCION.......................................................................................................2
TABLA DE CONTENIDO...........................................................................................3
OBJETIVOS...............................................................................................................4
OBJETIVO GENERAL............................................................................................4
OBJETIVOS ESPECIFICOS..................................................................................4
CONTAMINACION DEL SUELO POR PILAS Y BATERIAS....................................5
EFECTOS DE LAS PILAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE.....................................6
EFECTOS NOCIVOS A LA SALUD..........................................................................7
¿POR QUÉ LAS PILAS RECARGABLES SON MEJOR?........................................8
¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE PILAS RECARGABLES?......................................8
LAS PILAS USADAS DEBEN TENER UN MANEJO ESPECIAL Y NO SE DEBEN
MEZCLAR CON LOS DEMÁS RESIDUOS QUE SE GENERAN EN EL HOGAR O
EN LOS SITIOS DE TRABAJO.................................................................................8
CONSECUENCIAS....................................................................................................9
CONCLUSION.........................................................................................................10
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................11
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

Proporcionar la información necesaria respecto a la problemática que implican los


desechos de las pilas y baterías, con el fin de motivar acciones que contribuyan a
la reducción del impacto sobre el ambiente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Exponer las diferentes clases de pilas domésticas, uso y la toxicidad de los


materiales con los que están hechas.
 Revisar y dimensionar la problemática de los residuos generados por las
pilas usadas en Colombia.
 Investigar sobre la reducción del contenido de materias peligrosas y uso de
materias sustitutivas menos contaminantes en las pilas y los acumuladores,
así como sobre los sistemas de reciclado de los mismos.
 Realizar una propuesta preliminar para el manejo de las pilas en desuso en
Colombia.

CONTAMINACION DEL SUELO


POR PILAS Y BATERIAS
Las pilas y baterías son las causantes del 93% del mercurio en la basura
doméstica, así como del 47% del zinc, 48% del cadmio y el 22% del
níquel, como podemos ver todos los contaminantes por los que está
compuesta una pila o batería con altamente peligrosos pues son
metales pesados que por su naturaleza y concentración causan daños
irreversibles al medioambiente.
En el mercado podemos encontrar una gran variedad de pilas de diferentes
marcas, tamaños y presentaciones que son de gran utilidad para alimentar
energéticamente a nuestros aparatos, pero lo que muchos desconocemos es que
son potenciales contaminantes del ambiente, por los materiales que las
componen. Las pilas y baterías contienen metales pesados, elementos químicos
que, por su alto peso molecular, no se pueden destruir por procesos
biodegradables en la naturaleza, lo que significa que, si una vez las usamos, las
desechamos en los residuos sólidos que van a los rellenos sanitarios, permanecen
en él por tiempo indefinido. Por ejemplo, las pilas contienen mercurio y cuando por
descuido llega a una fuente natural de agua, contaminan todos los seres vivos,
incluidos los que consumimos los seres humanos y pueden producir
enfermedades mortales y malformaciones fetales. Existen estudios que muestran
que el 35% de la contaminación por mercurio es ocasionada por las baterías que
se incineran con los residuos domésticos. Por eso se recomienda llevar las pilas
usadas a los puntos de recolección de residuos peligrosos autorizados o cambiar
el consumo de las pilas tradicionales por pilas recargables.
Las pilas y baterías usadas constituyen un residuo peligroso de características
complejas, según la resolución 189 de la república de Colombia, en el articulo 1
contiene la lista N°1 que define los criterios de clasificación de los residuos
tóxicos, entre los que se encuentran el cadmio, mercurio, níquel, zinc y sus
compuestos, elementos que se encuentran en las pilas, por varios aspectos: son
productos individualmente constituidos por varios polucionantes.
 La innumerable variedad de las pilas (químicamente) posible multiplica
enormemente la cantidad de contaminantes a los que el medio ambiente
puede potencialmente exponerse.
 La multiplicidad de las características e importancia toxicológica que se
derivan de la complejidad mencionada.
 La innumerable variedad de usos, usuarios, diseño, tamaños y formatos.
 La elevada proporción en la que intervienen en la cantidad total de residuos
generados.
Las pilas domesticas se arrojan en terrenos baldíos, en la calle o en la bolsa de los
residuos, su mal manejo como desecho comienza por la mezcla de las mismas
con el resto de materiales, pues esto provoca la contaminación de unos productos
con otros, impidiendo su aprovechamiento para la reutilización, reciclaje y
composteo.
La contaminación se produce generalmente por lixiviación ya que es el proceso
electroquímico de las pilas, no se agota cuando esta deja de entregar energía
suficiente si no que continúa produciendo corrosión por diferencia de potencial,
que deriva en la destrucción de la envoltura metálica y se genera la contaminación
por metales pesados perjudicial para el ambiente y el ser humano.
La problemática que enfrenta actualmente Colombia y casi todos los países del
mundo respecto a los residuos sólidos, se debe principalmente a la falta de
conocimiento de las elecciones ambientales en el mercado y de las opciones de
tratamiento o disposición final que pueden resolver parte del conflicto que
presentan los residuos. Así mismo, es necesario y urgente plantear lineamientos
básicos que nos permiten avanzar paulatinamente hacia un manejo adecuado que
no genere contaminantes mas peligrosos que los desechos sólidos.

EFECTOS DE LAS PILAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE


Efectos nocivos al ambiente
En cuanto a los efectos nocivos que ocasiona al medio ambiente, refieren que
éstos son exorbitantes, ya que las pilas, cuando están en la basura, pierden su
cubierta y liberan los metales que contienen, se filtran al suelo, pasando a las
napas de agua y llegando hasta los ríos. Por ejemplo, una pila “botón” de mercurio
puede contaminar 600 mil litros de agua, equivalente al consumo de 30 personas
durante toda su vida de este vital líquido. Otros ejemplos muestran que una
batería alcalina contamina 175 mil litros, una de botón de óxido de plata 14 mil
litros y una pila común 3000 litros de agua.

Las pilas desechadas son una pequeña muestra de la enorme cantidad de basura
tóxica que cotidianamente van a parar a basureros a cielo abierto y rellenos
sanitarios, con imprevisibles consecuencias para la salud y el medio ambiente.
Hasta ahora, la medida más adecuada es la recolección de las mismas y su
disposición en rellenos de seguridad especialmente acondicionados para residuos
de este tipo.

EFECTOS NOCIVOS A LA SALUD


Las pilas provocan un grave daño a la salud si no tienen un tratamiento previo a su
disposición final y que ésta sea segura. Ya que contienen elementos que al paso
del tiempo afectan a la salud, generando enfermedades tales como cáncer, daño
al cerebro, los riñones y, en caso de las embarazadas, puede ocasionar graves
daños al feto, como por ejemplo retraso mental, en el andar o el habla, falta de
coordinación, ceguera y convulsiones. Además, puede ocasionar daños al sistema
nervioso, edema pulmonar, bronquitis crónica, al ingerir alimentos o tomar agua
que contengan este tipo de sustancias químicas.

Por ejemplo, el mercurio es un posible cancerígeno y es bio-acumulable. El


mercurio que se emite en los basureros contamina el agua y la tierra, con lo que
puede llegar a la comida pues se acumula en los tejidos de peces.

El plomo puede dañar el sistema nervioso, los riñones y el sistema reproductivo y


no se degrada. Cuando se libera al aire puede ser transportado largas distancias
antes de sedimentar. Se adhiere a partículas en el suelo y puede pasar a aguas
subterráneas. 

El litio es un neurotóxico y tóxico para el riñón. La intoxicación por litio produce


fallas respiratorias, depresión del miocardio, edema pulmonar y estupor profundo.
Daña al sistema nervioso. El litio puede lixiviarse fácilmente a los mantos
acuíferos.

El cadmio es una sustancia cancerígena que si se respira a altos niveles produce


graves lesiones en los pulmones e ingerirlo produce daños a los riñones. En dosis
altas, puede producir la muerte. Ingerir alimentos o tomar agua con cadmio irrita el
estómago e induce vómitos y diarrea. El cadmio entra al aire y al agua de fuentes
como vertederos y derrames de desechos domésticos y se puede viajar largas
distancias.

El níquel tiene efectos sobre la piel. Respirar altas cantidades produce bronquitis
crónica y cáncer del pulmón y de los senos nasales. Se libera a la atmósfera por
incineradores de basura. En el aire, se adhiere a partículas de polvo que se
depositan en el suelo. 

Sobre la base de esta información, es propicio construir un programa de


educación ambiental para el manejo, la gestión y disposición final de pilas; evaluar
los problemas y efectos de los componentes contaminantes y sus efectos para
plantear las posibles soluciones de manejo y consumo; estructurar intervenciones
educativas para la sustentabilidad, es decir, consumo deseable, manejo
adecuado, y tratamiento y disposición final.

¿POR QUÉ LAS PILAS RECARGABLES SON MEJOR?


o Colaboran en el cuidado del medio ambiente.
o Su costo se amortiza rápidamente.
o Son de alta duración.
o Resultan prácticas, ya que no hay que salir a comprarlas cada vez que se
las necesitan.
o Garantizan un ahorro económico en el largo plazo

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE PILAS RECARGABLES?


Las pilas recargables varían según el tipo de aleaciones metálicas de las que
estén hechas: ion metálico de litio, cobalto, níquel. Existen empresas que fabrican
pilas de litio, un sustituto con mejores características eléctricas que permite reducir
el impacto ambiental. Además, en el mercado se puede clasificar las pilas
recargables en función de la capacidad de energía.
¿CUÁNTO DURAN LAS PILAS RECARGABLES? ¿TIENEN VENCIMIENTO?
Las pilas recargables no tienen una fecha de vencimiento. Soportan varias
recargas, lo que significa que la misma pila puede durar muchos años.

LAS PILAS USADAS DEBEN TENER UN MANEJO ESPECIAL Y NO SE


DEBEN MEZCLAR CON LOS DEMÁS RESIDUOS QUE SE GENERAN EN EL
HOGAR O EN LOS SITIOS DE TRABAJO

El reciclaje de pilas es muy importante ya que son altamente contaminantes,


especialmente las de botón, por lo que nunca deben mezclarse con otro tipo de
desechos. Es importante que estemos muy bien informados y sepamos qué tipos
de pilas existen y qué debemos hacer con ellas una vez que están fuera de uso.
Pilas de botón: su uso más común es en los relojes de mano, contienen materiales
que altamente peligrosos para el ambiente. Pilas de petaca o cilíndricas: contienen
menos metales pesados, pero se producen en mucha más cantidad. Las baterías
de teléfonos celulares: son pilas recargables que se pueden utilizar durante mucho
tiempo y eso no las hace menos contaminantes, contienen níquel y cadmio.

CONSECUENCIAS
Cuando se produce el derrame de los electrolitos internos de las pilas, arrastra los
metales pesados. Estos metales fluyen por el suelo contaminando toda forma de
vida, (asimilación vegetal y animal).
El mecanismo de movilidad a través del suelo, se ve favorecido al estar los
metales en su forma oxidada, estos los hace mucho más rápido en terrenos
salinos o con PH muy ácido.
Estos metales, infiltrados desde el vertedero, acabarán contaminando las aguas
subterráneas y el suelo y con ello se introducirán en las cadenas alimentarias
naturales, de las que se nutre el ser humano y los animales. Si se incineran, las
emanaciones resultantes darán lugar a elementos tóxicos volátiles, contaminando
el aire.

NO SE DEBE

 Dejar las pilas puestas en el aparato si sabe que no va a usarlo por varios
meses. Con el tiempo se deteriora la pila, sus componentes se derraman y
dañan, y contaminan el aparato.
 Cargar pilas sueltas en el bolsillo o el bolso. Esto genera un riesgo de
seguridad, las pilas pueden hacer cortocircuito en contacto con objetos
metálicos y pueden tener derrames, sobrecalentarse o romperse.
 Mezclar en un mismo aparato pilas nuevas con viejas, pilas de diferentes
marcas o pilas de diferentes tipos, esto puede causar que las pilas
derramen sus contenidos.
 Intentar recargar pilas no recargables. Las pilas se sobrecalientan o
derraman sus contenidos.
 Poner las pilas en el refrigerador. Hacerlo no las va a recargar, ni a
aumentar su vida útil o su capacidad eléctrica.
 Retirar la etiqueta de la pila, tratar de desarmarla o desecharla en el fuego,
puede generar quemaduras.
 Guardar para desechar una gran cantidad de pilas a la vez. Guarde las
pilas usadas en un recipiente no metálico en un lugar bien ventilado,
recuerde no mezclarlas con otros objetos y llévelas a las instalaciones de
recolección con regularidad, no las acumule por mucho tiempo.
CONCLUSION

Durante el desarrollo de este trabajo se puso énfasis en los costos económicos y


se han omitido los beneficios ambientales que implicarían una buena disposición y
reciclado de pilas y baterías; sin embargo, estas ventajas implican también un
costo económico.
Durante los últimos 20 años el consumo de pilas se ha triplicado. Todo parece
indicar que si hablamos desde la perspectiva del concepto de desarrollo
sustentable, lo más recomendable sería disminuir el consumo de pilas y baterías a
través de un mayor uso de baterías recargables con su respectivo manejo
adecuado, así como la sustitución de tecnologías como la energía solar, energía
mecánica (cuerda) disponer de forma segura de los actuales volúmenes
generados de baterías primarias o desechables.
Se calcula que el consumo promedio de pilas por habitante es de 10 pilas al año,
que equivalen a un peso aproximado de 400 gramos, sin considerar las que
vienen incluidas en los aparatos nuevos. Estas cifras pueden duplicarse en tres
años, debido a una gran oferta de mercancías ilegales de bajo precio y mala
calidad.
BIBLIOGRAFIA
https://www.mspbs.gov.py/portal/13563/mala-gestion-de-pilas-y-baterias-impacta-
en-la-salud-y-el-medio-ambiente.html#:~:text=Efectos%20nocivos%20al
%20ambiente,y%20llegando%20hasta%20los%20r%C3%ADos.
http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2007/124236.pdf

You might also like