You are on page 1of 8

1

UNIVERSIDAD DEL VALLE


CONSEJO ACADÉMICO

RESOLUCIÓN No. 132


31 de octubre de 2019

“Por la cual se modifica el Programa Académico de Ingeniería Industrial, cuya


estructura curricular fue definida mediante la Resolución No. 060 del 9 de mayo
de 2013 del Consejo Académico”

EL CONSEJO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE, en uso de sus


facultades legales, en especial las que le confiere el literal b) del Artículo 20° del
Estatuto General, y

CONSIDERANDO:

1. Que el Ministerio de Educación Nacional, mediante Decreto 1330 de julio 25


de 2019, reglamentó los registros calificados de los programas académicos de
Educación Superior;

2. Que el Decreto en mención en su Artículo 2.5.3.2.10.2 establece que cualquier


modificación que afecte las condiciones de calidad del programa con las cuales
se le otorgó el registro calificado al mismo, debe informarse al Ministerio de
Educación Nacional;

3. Que el Consejo Superior de la Universidad del Valle, mediante el Acuerdo 025


de septiembre 25 de 2015, actualizó la Política Curricular y el Proyecto
Formativo de la Universidad del Valle;

4. Que el Consejo Académico de la Universidad del Valle, mediante Resolución


136 del 22 de diciembre de 2017, reglamentó las condiciones para la creación
y reforma de los programas de formación de pregrado de la Universidad del
Valle;

5. Que el Consejo Superior, mediante la Resolución No. 286 de 30 de septiembre


de 1976, creó el Programa Académico Ingeniería Industrial;

6. Que el Consejo Académico, mediante Resolución No. 060 del 9 de mayo de


2013, modificó la Resolución No. 078 del 6 de junio de 2002, que definió el
currículo del Programa Académico Ingeniería Industrial;
UNIVERSIDAD DEL VALLE
RESOLUCIÓN No. 132 - 2019 Consejo Académico 2

7. Que el Ministerio de Educación Nacional, mediante Resolución 6026 del 28 de


mayo de 2013, otorgó el registro calificado al Programa Académico Ingeniería
Industrial, por el término de siete (7) años;

8. Que el Ministerio de Educación Nacional, mediante la Resolución 3904 del 7


de marzo de 2018, otorgó Acreditación de Alta Calidad al Programa Académico
Ingeniería Industrial por el término de seis (6) años;

9. Que es pertinente acogerse a los lineamientos de la Resolución del Consejo de


Facultad No. 157 de mayo 22 de 2018;

10. Que es necesario actualizar y renovar el currículo del programa,


incorporando los avances en el conocimiento disciplinar e interdisciplinar, las
nuevas tendencias pedagógicas y desarrollos tecnológicos;

11. Que el Consejo de la Facultad de Ingeniería en su sesión del 30 de julio de


2019, mediante Acta No. 16, avaló la modificación de la estructura curricular
para el Programa Académico Ingeniería Industrial;

12. Que el Comité Central de Currículo, en su sesión del 20 de septiembre de


2019, mediante Acta No. 20, avaló y recomendó al Consejo Académico la
modificación de la estructura curricular para el Programa Académico
Ingeniería Industrial.

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°. Modificar la estructura curricular del Programa


Académico Ingeniería Industrial, adscrito a la
Escuela de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería, el cual tiene una
duración de diez (10) semestres, es de modalidad presencial, periodicidad de
admisión semestral y un cupo máximo de ciento cuarenta (140) estudiantes
anuales. El programa de Ingeniería Industrial otorgará el título de Ingeniero
Industrial o Ingeniera Industrial a los estudiantes que hayan cursado y aprobado
al menos los 153 créditos establecidos en la estructura curricular y cumplan los
requisitos estipulados en la presente Resolución.

ARTÍCULO 2°. OBJETIVOS DEL PROGRAMA. El Programa


Académico de Ingeniería Industrial se traza los
siguientes objetivos:

Objetivo General:
Formar ingenieros con sentido ético e interdisciplinario, capaces de afrontar los
retos de mejoramiento impuestos por la sociedad y la industria en un marco de
competitividad global, con la capacidad de utilizar la ciencia y la técnica para el
bienestar regional, nacional y mundial. Acorde con su objeto de estudio como lo
es la planeación, el diseño, la ejecución y el mejoramiento de organizaciones,
UNIVERSIDAD DEL VALLE
RESOLUCIÓN No. 132 - 2019 Consejo Académico 3

redes de organizaciones y sus sistemas asociados; para lograr su éxito sostenido


que garantice un mejor nivel de vida para la sociedad, utilizando principios y
métodos de ingeniería y sus afines.

Objetivos Específicos:
● Proporcionar al estudiante, una formación humanística, social y ética, con
respeto por la dignidad y los derechos de las personas.
● Facilitar al estudiante la formación de una visión geopolítica del país y del
resto del mundo que le permita actuar en un contexto cada vez más global
e interrelacionado.
● Proporcionar al estudiante un conocimiento multidisciplinario actualizado,
con una sólida fundamentación teórica y práctica en ciencias básicas, que
le permitan incrementar la eficiencia y la productividad de las organizaciones
en las que se desempeñará como profesional a cualquier nivel.
● Preparar Ingenieros Industriales con sentido lógico, analítico, crítico e
innovador, práctico y visionario, con capacidad para tomar decisiones en
ambientes de incertidumbre.
● Formar Ingenieros Industriales con liderazgo, comprometidos con el
desarrollo de la sociedad y con aprecio a los valores culturales, históricos,
sociales y ambientales de su entorno.
● Formar Ingenieros Industriales con las capacidades y las habilidades
necesarias para crear y dirigir empresas.
● Establecer la práctica (formativa y profesional) como lineamiento pedagógico,
de manera que se incorporen y apliquen en ambientes reales los
conocimientos desarrollados en la estructura curricular del programa.

ARTÍCULO 3°. PERFIL DE EGRESO. El Ingeniero Industrial o


Ingeniera Industrial serán profesionales con
habilidades para:
 Comprender las ciencias naturales pertinentes a su especialidad, aplicar las
matemáticas, los fundamentos, los métodos y las herramientas propias de
la ingeniería.
 Resolver problemas de ingeniería.
 Pensar crítica, creativa y sistémicamente.
 Aprender de forma autónoma y reconocer la necesidad de aprender a lo
largo de la vida.
 Trabajar en equipo y comunicarse.
 Comprender y aportar a la solución de problemas contemporáneos
ambientales, sociales, culturales y económicos, en sus contextos laboral,
local, nacional e internacional.
 Comprender los impactos de las soluciones de ingeniería y los aspectos
éticos asociados al ejercicio de la profesión y a su actuar responsable en la
sociedad.

Lo anterior, le permite desarrollar proyectos o gestar iniciativas asociadas a la


planeación, el diseño, la ejecución y el mejoramiento de organizaciones, redes de
UNIVERSIDAD DEL VALLE
RESOLUCIÓN No. 132 - 2019 Consejo Académico 4

organizaciones y sus sistemas asociados, para lograr su éxito sostenido que


garantice un mejor nivel de vida para la sociedad, utilizando principios y métodos
de ingeniería y sus afines.

ARTÍCULO 4°. PERFIL OCUPACIONAL. El profesional de Ingeniería


Industrial podrá desempeñarse en organizaciones
públicas y privadas, industriales, comerciales, de servicios y sociales; en campos
de dirección como gerencias, supervisores, administradores y analistas. En áreas
funcionales entre las que se destacan: Planeación, Operaciones, Logística,
Calidad, Costos y Finanzas, Talento Humano y Gestión Tecnológica. Igualmente
son profesionales con la visión de empresarios generadores de riqueza para la
región del Valle del Cauca y Colombia en general.

ARTÍCULO 5°. ESTRUCTURA CURRICULAR. La estructura


curricular del Programa Académico de Ingeniería
Industrial está organizada por dos ciclos, un ciclo básico y un ciclo profesional,
los cuales incluirán de forma trasversal los componentes de la Formación
General, definidos en la Resolución 136 del 22 de diciembre de 2017 del Consejo
Académico. El programa académico también adopta los lineamientos del ciclo
común integral de la Facultad de Ingeniería.

Número de Porcentaje de
Ciclos
Créditos los créditos
Ciclo Básico 65 42.5
Ciclo Profesional 88 57.5
Total 153 100

Ciclo Básico
Matemáticas Inserción a la Introducción a la Taller de Deporte y Lectura
básicas vida universitaria Ingeniería ingeniería 1 salud crítica
3 2 2 3 2 2
Cálculo Algebra lineal Física 1 + Taller de Electivas complementarios
Monovariable Laboratorio ingeniería 2
3 3 4 3 6
Cálculo Ecuaciones Física 2 + Informática 1 Modelos probabilísticos en
Multivariable diferenciales Laboratorio Investigación de operaciones
+ Laboratorio
3 3 4 3 4
Modelación Ingeniería Fundamentos de Probabilidad y Seminario en constitución,
matemática + económica y economía para Estadística legislación y ética de la
Laboratorio gestión financiera ingeniería ingeniería
industrial
4 3 3 3 2
Total de créditos Ciclo Básico 65
UNIVERSIDAD DEL VALLE
RESOLUCIÓN No. 132 - 2019 Consejo Académico 5

Ciclo Profesional
Pensamiento sistémico y Gestión de datos Proyecto de Métodos y procesos
organizaciones ingeniería 1
3 3 4 3
Simulación Ingeniería y Control de calidad Ingeniería de
sociedad instalaciones
3 3 3 3
Redes de Gestión de Salud ocupacional Estrategia de
abastecimiento abastecimiento operaciones
3 3 3 3
Evaluación de impactos Programación de Proyecto de Planeación y control de
Ambientales operaciones ingeniería 2 proyectos
3 3 4 3
Electivas profesionales Excelencia Diseño de productos Seminario de trabajo de
Operacional y servicios grado
sostenibles
15 3 3 3
Tópicos avanzados en Seminario de Trabajo de grado 2 Trabajo de grado 1
Ingeniería Industrial Iniciación a la vida
laboral
3 3 4 4
Total créditos Ciclo Profesional 88

PARÁGRAFO 1°. Los créditos asignados a las asignaturas Electivas


complementarias (6 créditos) y a las Electivas
profesionales (15) corresponden a la suma total de créditos de varias asignaturas
electivas, las cuales hacen parte de la flexibilidad curricular.

PARÁGRAFO 2°. De acuerdo con la Resolución 136 de 2017 del


Consejo Académico, el Programa Académico de
Ingeniería Industrial ha destinado cuatro (4) créditos académicos para la
formación en español. Dos (2) de estos créditos se encuentran en el ciclo básico
en la asignatura Lectura Crítica o su equivalente y dos (2) créditos corresponden
al ciclo profesional y se encuentran en la asignatura Seminario de Trabajo de
Grado, orientados a los procesos de comunicación oral y escrita en el ámbito
académico y profesional.

ARTÍCULO 6°. FORMACIÓN GENERAL. Acorde con la Resolución


136 de 2017 del Consejo Académico, la Formación
General (FG) es concebida como el conjunto de actividades curriculares y
extracurriculares que favorece el desarrollo integral del estudiante como persona,
UNIVERSIDAD DEL VALLE
RESOLUCIÓN No. 132 - 2019 Consejo Académico 6

ciudadano y profesional, en sus dimensiones cognitivas, afectivas, éticas,


estéticas y políticas.

El programa académico adoptó actividades formativas de FG estableciendo dentro


de las asignaturas, de manera integral y transversal, las componentes de las
ciencias sociales y de formación ciudadana, lenguaje y comunicación, estilos de
vida saludable, artes y humanidades y científico tecnológico, permitiendo la
formación disciplinaria, interdisciplinaria y en otros saberes. El Comité del
Programa Académico de Ingeniería Industrial propondrá los requisitos necesarios
para homologar las actividades extracurriculares (previo aval del Comité
Coordinador de Formación General adscrito a la DACA) tendientes a ser parte de
los componentes de la FG, integrándolas a los microcurrículos de las asignaturas.

La distribución de la FG en el programa académico de Ingeniería Industrial se


viabiliza por resultados de aprendizaje:

COMPONENTE DE LA FORMACIÓN GENERAL APORTE A


ASIGNATURA CRÉDITOS CICLO
CSyFC LyC EVS AyH CT LA FG [%]
Matemáticas básicas x 3 100
Introducción a la Ingeniería x x 2 100
Taller de Ingeniería 1 x x 3 100 Básico
Taller de Ingeniería 2 x x x 3 38
Fortaleza
Informática 1 x 3 100
disciplinar
Pensamiento sistémico y organizaciones x x 3 100
que aporta a
Proyecto de ingenieria I x 4 50
la formación
Proyecto de ingeniería II x 4 56
general
Ingeniería y sociedad x 3 100 Profesional
Seminario de trabajo de grado x 3 60
Trabajo de grado I x 4 40
Trabajo de grado II x 4 57
*Inserción a la vida universitaria x x x 2 100
*Deporte y salud x 2 100
*Lectura crítica x 2 100
*Seminario Constitución Legislación y ética de la ingeniería x 2 100
Elecivos complementarios 6 100
% TOTAL FORMACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA 27%
CsyFC: Ciencias sociales y formación ciudadana; LyC: Lenguaje y comunicación; EVS: Estilos
de vida saludable; AyH: Artístico y humanístico; CT: Científico tecnológico.

PARÁGRAFO 1°. Las asignaturas señaladas con (*) en la tabla anterior


pueden ser tomadas por los estudiantes como
asignaturas electivas o actividades formativas extracurriculares de la oferta
general de la Universidad siempre y cuando sean reemplazadas con una
asignatura o actividades formativas que contenga sus mismos resultados de
aprendizaje y correspondan a las componentes de la FG.

PARÁGRAFO 2°. Las asignaturas que aportan 100% a la FG excepto


las del ciclo profesional pueden ser tomadas por
UNIVERSIDAD DEL VALLE
RESOLUCIÓN No. 132 - 2019 Consejo Académico 7

cualquier estudiante de la Universidad. Las asignaturas que aportan 100% a la


FG correspondientes al ciclo profesional pueden tomarse por cualquier estudiante
de la Facultad de Ingeniería, excepto Pensamiento sistémico y organizaciones que
podría ser tomada por cualquier estudiante de la Universidad.

ARTÍCULO 7°. TRABAJO DE GRADO. Para optar por el título de


Ingeniero Industrial o Ingeniera Industrial se acogerá
a la normativa establecida por el Consejo de la Facultad de Ingeniería y las
normas específicas del Comité de Programa.

ARTÍCULO 8°. LENGUA EXTRANJERA. La Facultad de Ingeniería


establece como requisito de grado para los
estudiantes de sus programas el manejo del inglés como segunda lengua, por
tanto, los estudiantes deberán acreditar al menos el nivel B1 de suficiencia en el
idioma inglés de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia (MCER). La
acreditación del nivel B1 del MCER de suficiencia en el idioma inglés será
requisito para la matrícula de la asignatura Trabajo de Grado 1.

PARÁGRAFO. Los estudiantes deberán presentar en la dirección del


programa académico la acreditación del nivel B1 de
suficiencia en el idioma inglés a más tardar en su tercera matrícula académica.
El estudiante que no obtenga el nivel de suficiencia B1 del MCER, deberá iniciar
a cursar y aprobar de manera consecutiva e ininterrumpida, los créditos
necesarios de acuerdo a los cursos programados y ofertados por la Escuela de
Ciencias del Lenguaje para el desarrollo de las competencias requeridas, así como
el examen de suficiencia respectivo.

ARTÍCULO 9°. PLAN DE TRANSICIÓN. El Comité de Programa hará


las equivalencias respectivas para cohortes activas
que quieran acogerse a la presente resolución y para los casos de Traslado,
Transferencia o Reingreso.

PARÁGRAFO. Oficializada la reforma curricular del programa de


Ingeniería Industrial de la Universidad del Valle por
parte del Ministerio de Educación Nacional, se otorgará 1 año para que los
estudiantes NO ACTIVOS reingresen a la Resolución No. 060 de 2013 de Consejo
Académico. Después de este periodo los estudiantes deben reingresar a la nueva
resolución, sin embargo, si la solicitud es realizada para el reingreso a un semestre
superior al séptimo (7), el Comité de Programa podrá considerar el reingreso en la
resolución anterior siempre y cuando todavía existan estudiantes activos de dicha
cohorte y se puedan programar las asignaturas faltantes.
UNIVERSIDAD DEL VALLE
RESOLUCIÓN No. 132 - 2019 Consejo Académico 8

ARTÍCULO 10°. VIGENCIA. La presente Resolución rige para las


cohortes que ingresen a partir de la fecha de
aprobación por parte del Ministerio de Educación Nacional y deroga las
disposiciones que le sean contrarias.

COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Dada en Santiago de Cali, a los 31 días de octubre de 2019, en el salón de


reuniones de la Rectoría, San Fernando.

El Presidente,

EDGAR VARELA BARRIOS


Rector

ANTONIO JOSÉ ECHEVERRY PÉREZ


Secretario General

You might also like