You are on page 1of 7

1

UNIVERSIDAD DEL VALLE


CONSEJO ACADÉMICO

RESOLUCIÓN No. 235


3 de diciembre de 2020

“Por la cual se modifica el programa académico de Sociología, cuya estructura


curricular fue definida mediante la Resolución No. 029 de marzo 7 de 2002
del Consejo Académico”

EL CONSEJO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE, en uso de


sus facultades legales, en especial las que le confiere el literal b) del Artículo
20° del Estatuto General, y

CONSIDERANDO:

Que el Ministerio de Educación Nacional, mediante el Decreto 1330 de julio


25 de 2019, reglamentó los registros calificados de los programas académicos
de Educación Superior. Que el mismo Decreto en el artículo 2.5.3.2.10.2 hace
mención que cualquier modificación que afecte las condiciones de calidad del
programa con las cuales se le otorgó el registro calificado al mismo, debe
informarse al Ministerio de Educación Nacional;

Que el Consejo Superior de la Universidad del Valle, mediante el Acuerdo 025


de septiembre 25 de 2015, actualizó la Política Curricular y el Proyecto
Formativo de la Universidad del Valle y el Consejo Académico, mediante
Resolución No. 136 del 22 de diciembre de 2017, reglamentó las condiciones
para la creación y reforma de los programas de formación de pregrado de la
Universidad del Valle;

Que el Consejo Académico de la Universidad del Valle, en su sesión del 7 de


marzo de 2002, mediante resolución No. 029, definió el currículo para el
programa académico de Sociología;

Que el Consejo de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas en su sesión


del 15 de septiembre de 2020, mediante Acta No. 22, avaló la modificación de
la estructura curricular para el programa académico de Sociología;
UNIVERSIDAD DEL VALLE
RESOLUCIÓN No. 235 – 2020 Consejo Académico 2

Que el Comité Central de Currículo, en su sesión del 13 de noviembre de


2020, mediante Acta No. 22, avaló y recomendó al Consejo Académico la
modificación de la estructura curricular para el programa académico de
Sociología.

RESUELVE:

ARTÍCULO 1º. Modificar la estructura curricular del programa


académico de Sociología, adscrito al Departamento
de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, el cual
tiene una duración de ocho (8) semestres, en modalidad presencial, con una
periodicidad de admisión anual y un cupo máximo de sesenta (60)
estudiantes, otorga el título de Sociólogo(a), a los estudiantes que hayan
cursado y aprobado los 125 créditos establecidos en la estructura curricular
y cumplan con los requisitos estipulados en la presente resolución y demás
normas de la Universidad del Valle vigentes para sus programas de pregrado.

ARTÍCULO 2º. Objetivos del programa. El programa académico


de Sociología se traza los siguientes objetivos:

Objetivo General

Contribuir a la formación de seres humanos -sin distinción de género, raza,


etnia, creencia o condición socioeconómica-, críticos y comprometidos con
fundamentos éticos, que ejerzan activamente su ciudadanía, que desempeñen
la profesión de sociología con propiedad y cooperen en la construcción de
sociedades libres, igualitarias y solidarias.

Objetivos Específicos

• Contribuir a formar seres humanos integrales, capaces de actuar con


autonomía, responsabilidad, empatía, comprometidos con la sostenibilidad
y la justicia ambiental del planeta.
• Contribuir a formar ciudadanos conscientes y activos, dotados de
pensamiento crítico, capaces de comunicar ideas a los demás, proponer
alternativas de mejoramiento social, actuando siempre a favor del interés
societal.
• Contribuir a formar profesionales de la sociología, capaces de investigar e
intervenir la realidad social, plantear y resolver problemas relevantes,
continuar formándose a lo largo de la vida, que puedan también
desempeñarse en otras ocupaciones gracias a su habilidad para adaptar y
recrear la formación que han recibido, valorando la diversidad, la
pluralidad y la estética de lo que poseen y producen.
UNIVERSIDAD DEL VALLE
RESOLUCIÓN No. 235 – 2020 Consejo Académico 3

ARTÍCULO 3º. Perfil de egreso. El/la sociólogo(a) de la


Universidad del Valle, será un profesional con
sensibilidades, capacidades y competencias para:

• Producir análisis de diagnóstico, trayectoria, contexto y pronóstico sobre


situaciones sociales específicas.
• Recolectar y procesar información para el análisis social, mediante el uso
de herramientas adecuadas.
• Aportar marcos de interpretación para la comprensión de la vida social,
mediante el uso de categorías pertinentes.
• Divulgar el saber aprendido entre públicos no especializados.
• Adaptar y recrear el saber aprendido en situaciones imprevistas.

ARTÍCULO 4º. Perfil ocupacional. El/la Sociólogo(a) de la


Universidad del Valle podrá ejercer actividades de:

● Investigador social en entidades públicas, privadas o sociales, que


contribuya a la comprensión de situaciones sociales específicas, mediante
la indagación científica, solo o como parte de equipos interdisciplinares.
● Interventor social en entidades públicas, privadas o sociales, que
contribuya al diagnóstico y el tratamiento de problemas sociales
específicos, mediante el uso de procedimientos que permitan la
identificación de la problemática, la participación de los afectados en la
búsqueda de soluciones y la selección del tratamiento menos oneroso para
ellos, preferiblemente como parte de equipos interdisciplinares.
● Funcionario, asesor o consultor de entidades públicas que coopere en el
diseño, la ejecución y la evaluación de políticas públicas sobre aspectos
sociales, tales como paz, justicia, seguridad, participación social, cultura
ciudadana, educación, salud, atención a poblaciones vulnerables y otras.
● Empleado, asesor o consultor de entidades privadas interesadas en
diseñar o ejecutar emprendimientos productivos con responsabilidad
social y a establecer relaciones de reciprocidad con las poblaciones del
contexto social en que actúan.
● Miembro, asesor o consultor de organizaciones sociales que acompañe
iniciativas ciudadanas, cooperativas, autogestionadas, comunitarias y
otras parecidas, orientadas a fortalecer la capacidad de agencia de las
poblaciones involucradas.
● Creador de contenidos en entidades públicas, privadas o sociales para
divulgar experiencias propias y ajenas que promuevan la investigación
social atenida a los hechos y la intervención social responsable de sus
consecuencias, el pluralismo, la democracia y la libertad.
UNIVERSIDAD DEL VALLE
RESOLUCIÓN No. 235 – 2020 Consejo Académico 4

ARTÍCULO 5º. Estructura curricular. La estructura curricular


del programa académico de Sociología está
organizada por dos ciclos de formación, el ciclo básico y el ciclo profesional;
los cuales incluyen de forma transversal los componentes de la Formación
General, definidos en la Resolución No. 136 de 22 de diciembre de 2017 del
Consejo Académico de la Universidad.

Ciclo de Número de Porcentaje Formación General


Formación Créditos de créditos Número de Porcentaje de
Créditos créditos
Ciclo básico 60 48% 22 18%
Ciclo profesional 65 52% 2 2%
Total 125 100 % 24 20%

Ciclo Componentes / Asignaturas Créditos


Ciclo Fundamentos de las 3
Básic Ciencias Sociales
o Ciencias Sociales I* 3
Ciencias Sociales II* 3
Ciencias Sociales III* 3
Teorías Sociales Clásicas 3
Teorías Sociales Modernas 3
Problemas Colombianos 3
Acción, estructura y 4
configuraciones sociales
Representaciones y marcos 4
sociales de comprensión
Estadística Social 3
Estrategias de Investigación 3
Social
Diseño de Datos Agregados 3
Formación Estilos de Vida Saludable 3
General Científico Tecnológico 3
Artístico Humanístico 3
Formación Social y Ciudadana 3
Lenguaje y Lenguas con fines generales 2
comunicación y académicos I
Lenguas con fines generales 2
y académicos II
Lenguas con fines generales 2
y académicos III
Lenguas con fines generales 2
y académicos IV
UNIVERSIDAD DEL VALLE
RESOLUCIÓN No. 235 – 2020 Consejo Académico 5

Comprensión y producción 2
de textos académicos
generales I
Total Ciclo Básico 60
Lenguaje y Comprensión y producción 2
comunicación de textos académicos de las
disciplinas II
Teorías Sociales 3
Contemporáneas I
Teorías Sociales 3
Contemporáneas II
Teorías Sociales 3
Latinoamericanas
Poder, Estado, dominación 4
y resistencias
Clivajes sociales e 4
identidades colectivas
Individuación, subjetivación 4
y agencia
Trabajo de Grado I 4
Trabajo de Grado II 4
Diseño de Sondeo 3
Diseño Documental 3
Diseño Etnográfico 3
Enfoques Sociológicos de 3
Intervención Social
Procedimientos de 3
Intervención Social
Práctica de Intervención 4
Social
Electiva Profesional I 3
Electiva Profesional II 3
Electiva Profesional III 3
Electiva Profesional IV 3
Electiva Profesional V 3
Total Ciclo Profesional 65
Total de créditos del programa 125
* Las asignaturas de ciencias sociales no son niveles de un mismo saber y su
numeración no implica que sean prerrequisitos. Se han diseñado para permitir que
los estudiantes tomen asignaturas de otros programas de Ciencias Sociales.

PARÁGRAFO. El Comité del programa Académico de Sociología


definirá los requisitos necesarios para homologar
las actividades extracurriculares, que hacen parte de las actividades
formativas del Programa (a excepción de las que conforman la formación
general).
UNIVERSIDAD DEL VALLE
RESOLUCIÓN No. 235 – 2020 Consejo Académico 6

ARTÍCULO 6º. Trabajo de grado. Para optar por el título de


Sociólogo(a), los estudiantes se acogerán a la
normativa establecida por la Universidad y las normas específicas de la
Facultad de Ciencias Sociales y el Departamento de Ciencias Sociales en
coherencia con la reglamentación institucional.

ARTÍCULO 7º. Lengua extranjera. El programa académico de


Sociología establece como requisito de grado para
sus estudiantes el manejo de una lengua extranjera como inglés, francés,
alemán, portugués o italiano. Acorde a lo establecido en el artículo 10° de la
Resolución No. 136 de 2017 del Consejo Académico, los estudiantes deben
acreditar el nivel B1 de suficiencia en uno de estos idiomas: inglés, francés,
alemán, portugués o italiano, de acuerdo con el Marco Común Europeo de
Referencia (MCER).

ARTÍCULO 8º. Español como segunda lengua. La Escuela de


Ciencias del Lenguaje acreditará como segunda
lengua el español en nivel B2, a los estudiantes cuya lengua materna no sea
el español (extranjeros de otra lengua materna, indígenas, afrocolombianos
de lengua criolla). Los sordos comunitarios, usuarios de la lengua de señas
colombiana (LSC), deberán demostrar un nivel de suficiencia B1 de español
como segunda lengua, en su modalidad escrita.

ARTÍCULO 9º. Plan de transición. Los estudiantes del programa


académico de Sociología pertenecientes a las
cohortes anteriores a la reforma curricular podrán acogerse voluntariamente
a lo contemplado en esta resolución dentro de tres (3) años siguientes a la
aprobación por parte del Ministerio de Educación Nacional. En tal caso, el
Comité del Programa Académico establecerá las equivalencias
correspondientes de acuerdo con el plan de transición establecido en el
documento de condiciones de calidad para la modificación curricular. Para
los casos de reingreso, el Comité de Programa definirá la conveniencia de
aplicar la presente Resolución o aceptar al estudiante bajo la Resolución
anterior, para quienes hagan la solicitud hasta tres (3) años después de que
el Programa Académico haya obtenido la autorización por parte del Ministerio
de Educación Nacional. Para el caso de traslados y transferencias se aplicará
la presente Resolución. En cualquier caso, el Comité del Programa Académico
establecerá las equivalencias correspondientes.

ARTÍCULO 10º. Vigencia. La presente Resolución rige para las


cohortes que ingresen a partir de la fecha de su
aprobación por parte del Ministerio de Educación Nacional y deroga las
disposiciones que le sean contrarias.
UNIVERSIDAD DEL VALLE
RESOLUCIÓN No. 235 – 2020 Consejo Académico 7

COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Dada en Santiago de Cali, a los 3 días del mes de diciembre de 2020.

El presidente,

EDGAR VARELA BARRIOS


Rector

ANTONIO JOSÉ ECHEVERRY PÉREZ


Secretario General

You might also like