You are on page 1of 2

ANALISIS LIBRO YUYANAPAQ

La fotografía es de género de foto noticia, refleja la realidad cruda de la época, dando

1980
varios detalles característicos, ofreciendo al lector una imagen compleja de la
realidad. En el color, es de características en blanco y negro, como la mayoría de las
fotos seleccionadas, muestra los detalles como sombras, textura, luz, volumen,
prioridad en el objeto. La ausencia del color hace que nos centremos en el objeto en
sí. La fotografía, desde una narración de elementos, cuenta con un protagonista, quien
es el policía tratando de retirar al cadáver de un perro colgado en un poste de luz;
cuenta con referencia física, que es una esquina del centro de Lima; cuenta con un
contexto temporal, expresa de una manera explícita el lugar y la época, tanto en la
calle, como en la vestimenta de las personas. En la narración desde la imagen se
puede ver a un policía retirando a un perro muerto colgado en los postes de
alumbrado publico en alguna esquina del centro de lima. Los animales portaban
carteles con la inscripción “Teng Hsiao Ping, hijo de perra”. Por otro lado, es una
fotografía que muestra mucho dolor, por el maltrato que tuvo el inocente animal usado
para horrorizar a la gente en una horrenda época.

Esta fotografía tiene código fotográfico, ya que utiliza en su expresión circunstancias, momentos, creando un

1985
mensaje visual a través de la fotografía. Una fotografía de género de noticia, ya que busca informar de una
realidad concreta que se daba en ese tiempo. También, se podría decir que es de género documental, ya que,
perdura en el tiempo y de alguna manera, trata de generar conciencia con anécdotas de una época que nadie
quiere recordar. En el color, la fotografía cuenta ser una de blanco y negro, muestra mejor los detalles como la luz,
la textura, la profundidad, y prioridad del objeto, que en este caso serían los señores. La fotografía, desde una
narración de elementos, cuenta con protagonistas, dos personas que son claves en esta historia; cuenta con una
referencia física, muestra el campo como lugar en el que ocurre el hecho; cuenta con una referencia temporal,
tiene un contexto temporal expresado de manera explícita en los uniformes de los soldados, al igual que el
armamento. En la narración desde la imagen, se puede ver a efectivos del Ejército acompaña a los esposos Ramon
Laura Yauli y Concepción Lahuana, quienes declararon haber sido reclutados a la fuerza por Sendero Luminoso.
Por otro lado, se ven asustados por todo lo que pasaron, una imagen que transmite mucha toma de conciencia
para no volver a caer en una de las épocas más horribles.

La fotografía muestra códigos gestuales y simbólicos, en lo


gestual, se ve en los niños la tristeza y la pena, unos con la
cabeza gacha, en lo simbólico, están con la mano derecha
cruzada en el pecho, que es la manera en como se canta
el himno nacional. Una fotografía de genero de reportaje

1986
fotográfico por la manera en la que aborda la realidad,
informa y concentra la visión en un aconteciendo de cierta
complejidad, desarrollado en un lugar y tiempo
determinado. En el color, es de características de banco y
negro, profundiza en los detalles, en la textura, las sombras,
la luz. Da pie a una imagen muy profunda, expresando
melancolía y tristeza. Desde la narración de elementos,
tiene un contexto emocional, ya que se define bien la
emoción que se quiere transmitir siendo la tristeza la
emoción dominante. En la narración desde la imagen, se
muestra el velorio de Luis Sulca Mendoza, alumno del
colegio secundaria General Córdova de Vilcashuamán,
Ayacucho, que fue acusado de traición y luego asesinado
por miembros de Sendero Luminoso el 26 de octubre de
1986. La fotografía muestra mucha tristeza y melancolía,
acabaron con la vida de una persona inocente que tenía
una historia por delante.

La fotografía muestra códigos simbólicos, en las paredes se puede


apreciar el escudo del comunismo que representa al grupo terrorista
Sendero Luminoso, como también escritos que buscan penetrar la

1986
ideología en los estudiantes. De genero de foto de noticia, muestra
como las aulas son usadas como principal arma para promover el
terrorismo, representando en la foto una realidad de la época, varios
detalles de una verdad compleja. En la narración del color, muestra a
los colores bien marcados y como elemento integrador y
protagonista, integrador porque usan el mismo color, rojo, para los
escritos en las paredes, el rojo busca llamar la atención, protagonista
porque vuelve a los escudos el primicial personaje. En los elementos En la fotografía logramos ver el código simbólico, se ve a un grupo de
vemos a una referencia física, la cual es un aula de clases de una féminas alzando la mano derecha hacia una imagen donde está el
universidad. En la narración desde la imagen se ve un aula del rostro de Abimael Guzmán, haciendo referencia al comunismo que
pabellón de la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos

1989
este imponía en su ideología. La foto tiene el género de foto noticia,
en febrero de 1989. Desde sus inicios, en la década de los setenta, informa de lo que sucedía en los penales con las reclusas senderistas
Sendero Luminoso privilegio las universidades e institutos que celebraban al líder de cierto grupo terrorista. También, contiene
pedagógicos como ámbitos de reclutamiento. En la década el género de documental, ya que genera, con la acción realizada, un
siguiente, a partir de núcleos minoritarios, busco imponerse en las registro histórico, documentar el presente para dar cuenta en el paso
universidades. del tiempo. En la narración del color, se logra ver el rojo como color
principal, ya que este imponía comunismo, participa como integrador,
ya que se utilizan varios elementos que aportan una visión de unión. En
la narración desde los elementos, presenta protagonistas, que son las
reclusas, una referencia física, que es el penal donde están
encerradas. La narración desde el texto y la imagen observamos a
reclusas senderistas que realizaban un homenaje a su líder Abimael
Guzmán en uno de los pabellones del penal de Canto Grande, en
Lima. No puedo creer que se hayan dejado realizar este tipo de
actividades en los penales, sea donde sea, no se debe promover de
ninguna manera el terrorismo, lamentable.

En la fotografía logramos ver el código gestual, pues en el rostro


de los personajes se logra ver el llanto, un llanto de felicidad que
acompaña un abrazo que parece eterno. La foto tiene el género

1996
de foto noticia, informa un hecho de importancia y de portada, la
liberación de alguien inocente es algo poco visto en este país. En
la narración del color, se logra ver calidez, todo lo necesario
para un reencuentro después de un encierro injusto. En la
narración desde los elementos, presenta un protagonista, quien es
el señor que acaba de salir de prisión, un contexto emocional,
hay varias emociones encontradas en esta fotografía, pero una
domina más, la felicidad en el llanto. La narración desde el texto
y la imagen observamos que el 21 de octubre de 1996, tras un año
y ocho meses de prisión injusta en el penal Castro Castro,
Gregorio Apaza, es encontrado inocente, indultado y puesto en
libertad. En la imagen lo recibe su familia. La foto transmite,
En la fotografía logramos ver el código alivio, alivio de ver como hay justicia para la gente inocente, del
gestual, dado que en el rostro de la mujer poder disfrutar de su familia después de mucho tiempo, de volver
a sentir a felicidad en un llanto.
se nota el llanto de dolor. La foto tiene
el genero de foto noticia. En el color, es
de características de banco y negro,
profundiza en los detalles, en la textura,
las sombras, la luz. Da pie a una imagen
muy profunda, expresando melancolía y
tristeza. Desde la narración de
elementos, tiene un contexto emocional,
ya que se define bien la emoción que se
quiere transmitir siendo la tristeza la
emoción dominante.

You might also like