You are on page 1of 11

INTRODUCCIÓN

A pesar de representar un grupo de artrópodos con cierta importancia médica, hasta el


presente la fauna de escorpiones de la República de Panamá permanece poco conocida. Con
la excepción del trabajo monográfico del Pocock (1902), que trata de la fauna
centroamericana.
La realización de este trabajo fue posible gracias al estudio de escorpiones pertenecientes a
las siguientes instituciones: Laboratorio Conmemorativo Gorgas; Muséum National
d'Histoi· re Naturelle, París, Zoologisk Museum, Kobenhavn, Dinamarca, la colección de
O.F. Francke, Estados Unidos y Museo di Zoolo· gia Sistematica, Torino, Italia.
PRESENTADO POR
Wilson R. Louren,o Laboratoire de Zoologie (Arthropodes), Museúm National d'Histoue
Naturelle, París y Eustorgio Méndez Laboratorio Conmemorativo Gargas, Panamá.
Efecto de la fragmentación de hábitat sobre las comunidades de escorpiones (Arachnida) en
Panamá Por Roberto J. Miranda.
Una tesis presentada a la Vicerrectoría de Investigación y posgrado. en cumplimiento
parcial de los requisitos para el grado de DOCTOR EN CIENCIAS con énfasis en
Entomología.
Escorpiones de Panamá El material revisado en esta sección se encuentra depositado en las
siguientes instituciones:
• CoZEM-ICGES: Colección Zoológica Dr. Eustorgio Méndez del Instituto
Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, Panamá.
• ICN: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
• MIUP: Museo de Invertebrados G. B. Fairchild, Escuela de Biología, Facultad de
Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Universidad de Panamá, Ciudad Panamá.
Se presenta información actualizada sobre la distribución a nivel nacional de las especies de
escorpiones de Panamá, la cual incluye 21 especies de las familias Chactidae, Hormuridae
y Buthidae
Los escorpiones son artrópodos pertenecientes a la clase de los Arácnidos, donde también
se encuentran las arañas, los ácaros y las garrapatas, entre otros. Se han descrito alrededor
de 1500 a 2000 especies, la mayoría tropicales y subtropicales, y aunque generalmente se
les asocia a ambientes áridos también se pueden encontrar en ambientes húmedos, como
selvas y cuevas.
Caracteres Morfológicas de Los Escorpiones
Se caracterizan por contar con un par de pinzas de agarre y una cola estrecha y segmentada,
a menudo formando una reconocible curva hacia delante sobre la espalda y siempre
rematada con un aguijón.
 El cefalotórax está formado por el
caparazón, ojos, quelíceros (piezas
bucales), pedipalpos (que disponen de quelas,
denominadas generalmente pinzas o manos) y
cuatro pares de patas
 El mesosoma o pre abdomen es la parte más
ancha del opistosoma. Está formado por los
siete segmentos o somitas anteriores del
opistosoma, cada uno de ellos cubierto
dorsalmente por una placa esclerotizada.
 Metasoma: Los últimos cinco segmentos del
cuerpo estrechados a modo de cola, junto con
el telson (que no es estrictamente un segmento)
forman el metasoma.

1: Prosoma o cefalotórax;
2:Mesosoma o preabdomen;
3: Metasoma o cola;
4: Pedipalpos;
5: Patas;
6: Quelíceros o piezas bucales;
7: Quelas o pinzas;
8: Dedo móvil o tarso;
9: Dedo fijo o manus;
10: Aculeus o aguijón;
11: Telson (ano en la articulación anterior);
12: Aberturas de los pulmones.

FAMILIA BOTHRIURIDAE
La familia tiene representantes en hábitats templados y subtropicales de cuatro continentes:
América del Sur, África, Asia y Australia.
Brachistosternus El género se distribuye en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Ecuador, Paraguay y Perú.
 Brachistosternus brachistosternus ehrenbergii La especie fue descrita por primera
vez por Paul Gervais en 1841. Masi (1912) citó esta forma para la Isla Taboga,
Golfo de Panamá y este registro fue aceptado por Maury (1973); más sin embargo
se requieren nuevas capturas para confirmar los registros anteriores.

FAMILIA BUTHIDAE C. L. Koch, 1837: La familia Buthidae es la más rica y diversa


dentro del orden Scorpiones.
ANANTERIS descrito por Thorel en 1891. Contiene 84 especies.
 Ananteris ashmolei Esta especie fue descrita de Los Tayos, Ecuador, y
posteriormente se citó de algunas localidades de Panamá: Almirante, Bocas del
Toro; Isla Barro Colorado; cerca de Penonomé, en el camino a Coclesito, Provincia
de CocIé, Río Pequeni (Lourenco, 1982).
 Ananteris platnicki Lourenço, 1993: descrita con localidad tipo en San Vito,
Provincia de Puntarenas, Costa Rica (Lourenço, 1993), aunque fue previamente mal
identificada como Ananteris ashmolei Lourenço, 1981, la cual es una especie de
Ecuador. En la descripción original de A. platnicki, Lourenço (1993) menciona su
presencia en varias localidades 21 de Panamá. Montoya & Armas (2002) registran
esta especie en el Archipiélago de Bocas del Toro en el Caribe panameño. Por su
parte, Quintero (2005) la reporta de Isla Canales de Tierra, en Veraguas
Distribución: Costa Rica, Panamá. En Panamá se le ha encontrado asociado a
hojarasca y suelo en bosques conservados o en recuperación.
 Ananteris canalera Miranda & Armas 2020: Recientemente descrita sobre la
base de material recolectado en Capira, provincia de Panamá Oeste, Panamá,
presentando comparación con A. platnicki, Ananteris leilae Lourenço, 1999 y
Ananteris columbiana Lourenço, 1991, estas dos últimas de Colombia.
Distribución: A. canalera se encuentra en bosques secundarios y en áreas
modificadas para agricultura de Panamá Oeste.
 Ananteris cf. Leilae: Miranda et al. (2021) reportaron esta especie del Parque
Nacional Darién, Darién, cerca de Riosucio.
Mapa de distribución de escorpiones del género Ananteris (Buthidae) en Panamá.

CENTRUROIDES Fue descrito por Marx en 1890.


 Centruroides bicolor: especie descrita de Costa Rica por Pocock (1898, p. 388) como
Centru rus bicolor Pocock (1902) menciona por primera vez la presencia de C. bicolor para
la provincia de Chiriquí, Panamá

Distribución: Costa Rica y Panamá. En Panamá está ampliamente presente en Chiriquí


(Quintero & Esposito, 2014) y Veraguas en la Península de Azuero (Quintero 2005). Armas
& Miranda (2019) reportan C. bicolor del Parque Nacional Coiba (Isla Coiba e Isla
Ranchería). Aquí se agrega la provincia de Los Santos como un nuevo registro.

 Centruroides gracilis (Latreille, 1804) Centruroides margaritatus (Gervais,


1841). Es muy posible que tanto C. gracilis como C. margaritatus sean especies
polimórficas. Tornando en consideración la amplia distribución que ellas
representan, es posible que diferentes razas geográficas puedan ser definidas en
diversas localidades de la región neotropical. Tanto e gracilis como e margarita tus
son especies comunes en Panamá C. gracili examinados en la provincia de Bocas
del toro Almirante, Changuinola y C. margaritatus Provincia de Panamá Balboa.

Distribución: Colombia, Ecuador, Cuba, Jamaica, Perú, Panamá.

 Centruroides exsul : Esta especie fue descrita bajo el protónimo Rhopalurus


testaceus exsul por Meise en 1933. Fue elevada al rango de especie e incluida en el
género Centruroides por Mello-Leitao en 1945. Al parecer, es muy posible que un
ejemplar en mal estado de conservación, encontrado en la colección del Museo de
París con la información: "Chiriquí, Panamá ", pertenezca a esta especie, Por lo
tanto, este registro requiere una confirmación,

 Centruroides Limbatus (Pocock, 1898): Esta especie fue descrita por Pocock
(1898) sobre la base de un macho de Sirires, Talamanca, Costa Rica, mencionando
su similitud con Centruroides gracilis. Montoya & Armas (2002) registran por
primera vez poblaciones de esta especie en el Archipiélago de Bocas del Toro, en el
Caribe de Panamá.

Distribución: Costa Rica, Nicaragua y Panamá (Bocas del Toro). Montoya &
Armas (2002) reportan a C. limbatus como especie oportunista que invade zonas
deforestadas
 Centruroides Panamensis Quintero & Esposito, 2014: descrita de varios
ejemplares de la provincia de Chiriquí, Panamá (holotipo macho) (Quintero &
Esposito, 2014).
Distribución: Especie endémica de la provincia de Chiriquí, encontrándose en las
laderas del Volcán Barú, en donde vive en simpatría con C. bicolor. Se les
encuentra en áreas abiertas, debajo de troncos y rocas (Quintero & Esposito, 2014).

 Centuroides granosus (Thorell, 1876): Especie descrita por Thorell (1876) de la


Isla de San José (Pacifico panameño). Al igual que C. edwardsii, esta especie por
mucho tiempo estuvo en sinonimia con C. margaritarus. Armas & Trujillo (2010)
revalidaron el estatus de especie válida de C. granosus. Armas et al. (2011)
redescriben C. granosus en base a varios ejemplares de ambos sexos, señalando que
la descripción original de Thorell (1876) se basó en un ejemplar macho subadulto.

Distribución: especie endémica de Panamá. Prospera en sitios modificados por el


hombre, incluso dentro de casas (sinantropismo).

 Centruroides edwardsii (Gervais, 1843): Especie que fue considerada como


sinónimo de Centruroides margaritatus (Gervais, 1841), pero fue restituida por
Armas et al. (2011), quienes designaron un macho neotipo de Riohacha,
Departamento de La Guajira, Colombia. Información taxonómica detallada se
encuentra en Armas etal. (2011).

Distribución: Tiene amplia distribución, desde México hasta Colombia, aunque no


hay registros de poblaciones de C. edwardsii en Panamá.
Género Isometrus Ehrenberg, 1828: Este es un género cuyas especies se distribuyen
fundamentalmente en la región Oriental, aunque una de ellas, Isometrus maculatus (De
Geer, 1778) se ha introducido accidentalmente en numerosos países tropicales y
subtropicales del mundo.
 Isonzetrus maculatus (De Geer, 1778): La presencia de esta especie en Panamá fue
reportada por Mas¡ (1912), no obstante, lo cual fue obviada o negada por algunos
investigadores (Lourenço & Méndez, 1984; Teruel & Cozijn, 2011; Miranda, 2011;
Quintero & Esposito, 2014). Y aunque no existen registros posteriores a esa fecha, no
puede afirmarse categóricamente que haya desaparecido 30 de este país, pues se trata de
una especie altamente adaptable y de hábitos sinantrópicos, lo cual explica su amplia
distribución geográfica (paiitropical)
Mapa de distribución de escorpiones del género Centruroides (Buthidae) en Panamá

TITYUS C. L. Koch, 1836

 Tityus championi Pocock,: Especie descrita por Pocock (1898) a partir de un


ejemplar proveniente de Bugaba, Chiriquí.

Distribución: Panamá y Costa Rica.

 Tityus festae Esta especie fue descrita por Borelli (1899) a partir de un macho
obtenido en Tintín, Darién, Panamá.

Distribución: Panamá

 Tityus pachyuru y T.jaimei: Los reportes previos de Tityus pachyurus para Panamá
corresponden a T. jaimei (Miranda et al. 2020).

Distribución: Panamá y Costa Rica.


 Tityus parvulus: Esta especie fue descrita originalmente de Angelopis, Colombia.
Se estudió un ejemplar inmaduro procedente de Arraiján, Panamá.

 Tityus androcottoides: cita esta especie para Panamá y es posible que se encuentre
en la región de Darién.

 Tityus cerro azul Lou renço, 1986: Esta especie fue descrita por Lourenço (1986) a
partir de un ejemplar hembra recolectada en Cerro Azul, Panamá asignándolo al
grupo bolivianus. Víquez et al. (2005) reportan a T. cerroazul en base a ejemplares
procedentes de la Provincia de Limón, Costa Rica

Distribución: Panamá y Costa Rica.

 Tityus (Archaeotityus) ocelote Francke & Stockwell, 1987: realizaron el primer


reporte de esta especie en Panamá, en el Archipiélago de Bocas del Toro.

Distribución: Costa Rica (Heredia, Limón y Puntarenas) y Panamá (Bocas del


Toro, Veraguas, Colón, Panamá y Panamá Oeste).
Mapa de distribución de escorpiones del género Tityus, subgénero Archaeotityus (Buthidae) en
Panamá.
FAMILIA CHACTIDAE Pocock, 1893
Genero Broteochactas
 Broteochactas delicatus: Broteochactas delicatus (Karsh, 1879). Pocock (I902)
sinonimizó Broteas panamansis Thorell, 1893, con Broteochactas delicatus y señaló
la segunda especie para Panamá. Solamente un material adecuado de Panamá nos
permitirá establecer definitivamente la posición sistemática de estas especies.
Genero Chactas
 Chactas vanbenedeni: Gervais (1894) describió esta especie de Colombia. De
Panamá hemos estudiado ejemplares procedentes de varias localidades de provincia
de Darién y provincia de Panamá Cerro Azul.
 Chactas exsul (Werner, 1939). Actualmente se reconoce una sola especie presente
en Panamá: Chactas exsul (Werner, 1939) la cual fue descrita originalmente como
lomachus exsul por Werner (Francke & Stockwell, 1987) en base a un macho
proveniente de la provincia de Limón en Costa Rica. Francke & Stockwell (1987)
designaron como neotipo de esta especie a una hembra proveniente de El Valle de
Antón, Coclé, Panamá

DISTRIUBCION: Costa Rica y Panamá. Actualmente C. exsul tiene amplia


distribución en Panamá (Darién, Panamá, Panamá Oeste y Coclé) y se le puede
encontrar en bosques primarios y secundarios en recuperación.
FAMILIA HORMURIDAE
Opisthacanthus
 Opisthacanthus elatus (Gervais, 1844): es el único de Hormuridae presente en el
Neotrópico (Rein, 2021). De acuerdo a Lourenço et al. (2018),
DISTRIBUCION: Panamá y Colombia. La distribución de O. elatus en Panamá va desde
la provincia de Darién hasta la Península de Azuero (Herrera). En bosques húmedos
primarios y secundarios se le encuentra debajo de rocas, en troncos caídos y en árboles
vivos debajo de corteza y entre las raíces. Se les puede encontrar en áreas modificadas por
el hombre para ganadería manteniendo poblaciones aisladas en palmas Attalea butyracea
(Mutis ex L. F.) Wess.Boer, o bajo rocas.

Mapa de distribución de Chactas exsul (Chactidae) y Opisihacanihus elatus (Hormuridae) en


Panamá

FAMILIA VAEJOVlDAE
 Vaejovinae
Vaejovis sp. Se ha estudiado un ejemplar inmaduro y en mal estado de conservación,
obtenido en la Ciudad de Panamá. Es preciso examinar otros ejemplares para la
identificación precisa de esta especie.
Mapa de distribución de escorpiones del género Tityus, subgénero
Atreus (Buthidae) en Panamá.

You might also like