You are on page 1of 12

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DE SALTA

AV. ENTRE RIOS 1851- C.P. 4400


SALTA
Tecnicatura Superior en Turismo con Orientación en Guía Turístico

Alumnos: Guitian Dimitricoff, Mercedes


Lamas, Violeta
Rodríguez, Paula Eliana
Turlione, Lucas Nahuel
Vivas, Efraín
Materia: Folklore

AMBITOS GEOGÁFICOS
LITORAL
Aspectos:
● Geográfico: Comprende las provincias de Misiones, Entre Ríos y Corrientes.
● Relieve: Región Mesopotámica rodeada por dos grandes y copiosos ríos: Río
Paraná y Río Uruguay, es la única que posee límites claramente definidos por estos
cursos.
Misiones:
En esta provincia encontramos la Meseta Misionera conservada una de las zonas más
húmedas del país, la cual es una planicie cubierta por la ecorregión Selva paranaense: se
caracteriza por una gran presencia de lagos y arroyos, suelos de color rojo por la alteración
(lixiviación) de rocas ricas en hierro en un clima cálido y húmedo muy fértiles y vegetación
densa.
● Clima: Subtropical húmedo (Temperatura media anual 16 y 22 ºC) donde sus
temperaturas máximas se alcanzan en verano y llegan hasta 40ºC y heladas
nocturnas en invierno (0ºC)
Sus precipitaciones medias anuales oscilan entre 1000 y 2200mm.
● Fauna: Es considerada una ecorregión con una gran diversidad animal.
Encontramos más de 120 especies de mamíferos, 550 de aves, 80 especies de
reptiles, 50 anfibios y 200 especies de peces. A continuación se presentaran algunos
ejemplos, considerados los más importantes.
● Mamíferos:
○ Yaguareté: Monumento natural de la provincia, lo que lo convierte un animal
que no puede ser cazado y/o poseído por las personas. Es carnívoro felino,
robusto y musculoso que pueden llegar a los 150kg. Pelaje de color amarillo
pálido y castaño rojizo con manchas en forma de rosa para camuflarse en su
hábitat selvático. El mayor felino en América y tercero en el mundo. (Peligro
de extinción)
○ Puma: Felino de gran tamaño con forma esbelta. Cabeza ancha, orejas
redondeadas y cola larga. Pelaje suave y corto, con corte uniforme. Color de
rojizo a grisáceo con machas blancas y negras. Puede medir 1.50m de largo
y su cola llegar a los 85cm.
○ Tapir: declarado monumento natural por la provincia. Es el mamífero terrestre
más grande de Sudamérica, puede pesar hasta 300kg y medir hasta 2,5m de
largo. Cuerpo grisáceo a pardo oscuro, presenta una trompa superior y lleva
un crin estrecha y erecta desde la cola hasta el cuello. Es herbívoro por lo
que se alimenta de hojas, ramas, frutas, etc.
○ Mono Aullador: la especie más austral de todos los monos del mundo
habitando el centro de América del Sur. Generalmente se los ve en parejas y
grupos (hasta 19) llegan a medir hasta 60cm y sus colas también. Su aullido
se debe a que tienen una garganta muy desarrollada y un hueso entre boca y
garganta, lo hacen para mirar territorio.
○ Cuatí: Mamíferos omnívoros (insectos, reptiles, anfibios, frutos y semillas).
Tiene una longitud hasta 140cm al igual que su clay con extremidades cortas.
Tiene un hocico alargado y puntiagudo excelente para el olfato. Con colores
desde castaño a negro y rojizo. Son animales sociables y se lo puede
apreciar en los grupos de personas.
○ Oso Hormiguero gigante: Es uno de los más llamativos en la Argentina, tiene
un hocico alargado desprovisto de dientes del que sale una larga lengua que
utiliza para obtener su alimento principal: hormigas y termitas. Con cola
incluida pueden llegar a medir 2m de longitud.

● Aves:

1. Águila harpía: Es una de las aves más grandes y poderosas del mundo. Llegan a
medir 1m de largo y 2m (con sus alas abiertas) y pesar 9kg. Son una especie supe
predadora sus presas favoritas son monos, perezosos y coates, aunque también
reptiles y otras aves.
2. Loro Pináceo: Animal propio del Amazonas y la selva. Se encuentra en peligro de
extinción por la pérdida del hábitat y por la extracción ilegal para su uso como
mascota.
3. Tucanes: Existen 5 especies de ellos en Misiones. Son omnívoros y se alimentan a
base de los alimentos que le brinda la selva (semillas, insectos, huevos y pichones
de aves). Todos poseen un gran pico hueco y liviano, con ellos capturan su comida y
también se comunican. Además podemos reconocer su edad y sexo.

1. Flora
○ Coníferas: También conocido como pino Paraná, gran carry o pino misionero
y es considerado un monumento natural. Sin embargo, está en peligro crítico
debido al aprovechamiento no sustentable de su madera y a la pérdida de su
hábitat natural.
○ Cedros: (Cedrela) Árboles perennes caducifolios que pueden crecer hasta
40m de altura y 2m de diámetro. También conocido como cedro misionero o
Gary.
○ Palo Rosa: También llamado ibirá o proba. Árbol nativo que puede alcanzar
los 40m. La copa presenta forma y espesor variables y está sostenida por
escasas ramas gruesas que se van dividiendo más y más. Esta característica
y la de su elevada talla, permiten identificarlo con facilidad. Considerado
Monumento Natural y que actualmente se encuentra en peligro de extinción
por su tala.
○ Ibirá payé: Conocido más comúnmente como incienso, es un árbol endémico
que puede alcanzar una altura de 30m. Es una leguminosa de madera rojiza
con machas color amarillo y tiene tronco aromático.
○ Lapacho
○ Yerba Mate: Es una especie arbórea propia del sotobosque de selva
paranaense. En muy apreciada en el país y en los alrededores por sus usos.

Corrientes:
Fauna: 85 especies de mamíferos, 35 de reptiles, alrededor de 45 anfibios y 350 especies
de aves

Mamíferos:

Gato Montés: Es el felino silvestre más abundante y de distribución más extendida en


Argentina. Mide entre 42 a 66cm de largo más unos 24 a 36cm de su cola y su peso es de 2
a 6kg, por esa razón se lo confunde con un gato doméstico. Tiene un cuerpo robusto de
pelaje corto y áspero, color bayo o leonado grisáceo, con pequeñas machas redondeadas
en los costados. Se alimenta de pequeños mamíferos, aves, reptiles y peces.
Ciervo de los pantanos: Es un ciervo grande con una cornamenta de cuatro puntas con
ramificación doble. Pelaje largo de color rufo y con tonos blancos (cuello y pecho) y negro
en sus patas y cola. Se cree que consumen los vegetales propios de la zona y también
frutos como naranjas.
Especies en peligro de extinción debido a la caza.
Carpincho: Es el roedor herbívoro viviente más grande del mundo y puede alcanzar los
120cm de altura. Tiene cuatro dedos en las patas delanteras y tres en sus traseras. No
poseen una cola visible sino que tienen una pequeña extensión de la columna que apenas
se percibe. Se alimenta a base de flores, semillas, frutas y hortalizas.
Aguará Guazú: Es el mayor de los cánidos en América del Sur. Es inofensivo para el
humano y ganado. Su estructura se asemeja a la de un zorro, color anaranjado rojizo con
vientre, orejas y garganta blanca y marcas negras en el hocico y extremidades. Gran
densidad en su pelaje y distintiva melena de crines alrededor del cuello. Alcanza los 107cm
de altura y 125cm de longitud y puede pesar hasta 34kg.
Flora: Vegetación acuática frondosa y cubierta en extensas áreas.
Camalote:
Victoria regia:
Irupé:
Curupí:
Laurel de rio: Árboles:
Sauce:
Timbó:
Palmera (caranday y lindó)
Espinillos:
Algarrobo:
Ñandubay
Entre Ríos:
Flora:
Pradera de “flechilla”: constituye un tapiz casi continuo de vegetación en los sectores
elevados.
Arboles
Ñandubay
Tala
Algarrobo negro
Palmeras Plantas:
Axonopus
Paspalum
Fauna:
Aves:
Zacundas cigueñas
Tutuyú coral
Garza mora
Cuervillos
Patos
Cisnes
Pirincho
Urutaú
Martin pescador
Carpintero
Biguá Reptiles:
Yacaré pardo y negro
Iguanas
Lagartijas
Serpiente de coral
Boa
Cascabel
Yarara Mamiferos:
Carpinchos
Zorros de monte
Ratones de campo
Mulitas
Comadrejas
Guazunchos

Folklore Material: En esta mostraremos aquellas artesanías, comidas, viviendas,


vestimentas y ocupaciones que son traídos de la comunidad prehispánica, hispánica e
inmigrantes que en la actualidad siguen vigentes.

Artesanías:
Cestería Guaraní: Cestos simples que fueron realizados por los guaraníes como productos
contenedores (trasladar agua, alimentos o para recolectar frutos) y otros más duraderos con
alguna expresión ornamental. La cual se dispone en guardas (generalmente representan la
piel de algún animal de la zona).
Se lo realiza con fibra vegetal principalmente (lianas, hojas de palma, pajas, poleo, simbol,
chala de maíz, cortezas, etc.). Consiste en entrecruzamiento, trenzado y una serie de
técnicas del material como el corte, macerado, lavado etc. de fibras para la obtención de las
mismas.
Alfarería: se denomina así a la combinación del mineral llamado arcilla con agua, a partir de
allí se pueden modelar distintas piezas con ayuda de las manos o algunas herramientas. De
ella podemos obtener ollas, cazuelas, vasijas, vasos, tazas, jarras, bandejas y muchos más
utensilios como también figuras antropomorfas o zoomorfas. Algunas llevan detalles
también.
Imaginería o santería: se agrupan en este tipo de artesanía obras realizadas con diversos
materiales (papel, cerámica, madera, etc.) los cuales van a ser destinados al culto con
imágenes religiosas (santos católicos o populares)
Tejidos: se realizan en distintos tipos de telares horizontales o verticales o también con
tejidos de a dos, tres y cinco agujas. Para esto se utilizan hilos de origen animal (camélido y
ovino) o vegetal (algodón, hojas de palma chaguar, etc.) y para el teñido de los mismos se
lo realiza de manera natural (palos, hojas, flores, raíces, corteza, semillas, etcc) aunque
también en la actualidad se lo hace de manera industrial. De estos tejidos obtenemos
mantas, fajas, caminos, medias, alfombras, chuspas, ponchos, chombas
, bufandas, entre otras.
en esta zona predomino un solo tejido: el de las mallas de red (chaguar) realizado con fibra
vegetal con un solo hilo y una sola aguja gruesa, de los que se obtenían artículos como
bolsos (yucas), vestimentas (polleras) y para construir redes de pesca.
Gastronomía: Tiene una marcada influencia autóctona guaraní. Esto hace que actualmente
comparta algunos platos regionales con el vecino país de Paraguay

Chipá: Es el pan emblemático de la región a base de almidón de mandioca. Antiguamente


se lo realizaba únicamente con harina de mandioca pero con la llegada de los jesuitas y la
introducción de ganado se les incorporó huevo y leche. También lleva sal, grasa derretida y
un poco de queso (le da el sabor característico)
Chicharrón trenzado: Al mismo preparado de masa se le agrega chicharrones una comida
que se obtiene tras derretir grasa de cerdo.
Pescado asado: “Amanecer misionero” pejerrey, boga, sábalo o dorado ahumado con yerba
mate, sobre colchón de berros y endivias, salsa de yerba mate y porotos brillantes.
Sopa paraguaya:
O Locro norteño: Realizado con carne, maíz, zapallo y mandioca.
Guiso guaicurú: es un guisado a base charque (carne salada y secada al sol) con mandioca.
Varenikis (Europa): similares a los ravioles, llevan relleno puré de mandioca.
Gulasch (Europa)
Chucrut (Europa)
MANDIOCA: Se encuentra principalmente en los campos de Misiones y Corrientes. Se lo
utiliza desde los guaraníes y en las misiones jesuitas se les dio mucha importancia la cual
continúa hasta hoy porque es un cultivo de gran valor comercial, reemplazando al maíz y
trascendiendo los diversos sectores sociales.
YERBA MATE: Es un árbol nativo de la Selva Paranaense (y únicamente crece allí por su
clima y asuelo rojo).El origen del mismo se remota a los nativos guaraníes quienes
utilizaban las hojas del árbol como bebida, objeto de culto y moneda de cambio con otros
pueblos. Las tenían en
Una bolsa de cuero trituradas y tostadas (las mascaban o las tomaban en una calabaza
hueca con una caña ahuecada) En su idioma significa “planta, selva” al cual ellos
consideraban como un regalo de los dioses.
Tuvo su gran distribución luego de la conquista española en donde los jesuitas fueron
quienes introdujeron el cultivo en las reducciones, dejando de ser una bebida exclusiva para
los nativos y pasar a ser una bebida que se propagaría por todo el Virreinato del Rio de la
Plata. Su cultivo y comercialización fue la principal fuente de ingreso de las misiones
jesuitas. En el siglo XVIII llegaba a distintas ciudades como Buenos Aires pasando a ser de
consumo habitual.
En la actualidad existen millones de variedades de yerba mate (con hierbas, cítricos, light,
etc.) también se los van preparando de diferentes maneras

como dulces (azúcar o edulcorante) con otros toques como: café, leche, cascaras de frutos
secos, yuyos autóctonos (burrito, cedrón) que le van dando distintos sabores y al mismo van
dejando de lado al tradicional que únicamente consistía en la yerba mate en un porongo y
agua caliente.
Otra de las alternativas que se adoptó en esta región y que ha tomado popularidad en los
últimos años es el
TERERÉ: el cual tiene su origen durante las Guerras del Chaco donde las tropas
paraguayas para no ser descubiertas por encender fuegos tomaron el mate frío y que luego
incorporaron en su vida cotidiana. Su nombre es una onomatopeya que imita el sonido del
agua al ser sorbida (los 3 últimos) y también se dice que es una deformación de la frase
“Este jefe” (ronda de té) que evoca el momento en el que los guaraníes compartían la
bebida.
Al igual que totas las bebidas de aquí se fue amoldando a la sociedad y fue adaptando
nuevos elementos como el consumirlo con jugos cítricos, hielos y frutas exprimidas.

Folklore Espiritual:
Celebraciones Paganas:
CARNAVAL: Los cuales tienen su origen durante la imposición de la cuaresma (previa a
Semana Santa) donde la Iglesia Católica prohíbe a sus fieles el consumo de carne, alcohol
o aquello que los haga pecar durante esos 40 dias.durante ese tiempo el pueblo se
entregaba de lleno al placerla fiesta evolucionó en Europa y hacia fines de XIX llegaría a
América Latina la cual fue tomando identidad propia en los lugares que se arraigó.
CORRIENTES: Es la provincia con más historia de carnaval “Capital Nacional del Carnaval”
Para el correntino, no es solo un hecho artístico, es una forma de sentir. Tuvo dos etapas
claramente diferenciadas en sus características y modos de expresión popular: el Carnaval
de los Barrios y el Carnaval de las comparsas, cuyas primeras manifestaciones se
produjeron en 1961. La música es pieza clave, cada agrupación tiene su himno y sus
orquestas (escuelas de samba) logran tanta popularidad como sus bailarines. Actualmente,
se concentra toda la atención en las principales comparsas provinciales, las eternas rivales
Zapuce y Ara Verá, el Boca-River que viven los correntinos una vez al año. Son diez noches
de desfile en el Cosmódromo Molo Alías y tres noches de
Espectáculos y shows en el anfiteatro Coco marola, más un encuentro especial para la
elección de la Reina del Carnaval.
ENTRE RIOS: se apropia del trono de “Carnaval del País” y su visibilidad es superior a
cualquiera de sus competidoras. Las ciudades que más celebran el carnaval, aparte de
Gualeguaychú, son La Paz, Concordia, Gualeguay, Concepción del Uruguay, Hasenkamp,
Victoria y Santa Elena. Cada agrupación, comparsa o murga se prepara durante todo el
año, y esto se manifiesta en las calles de cada ciudad durante los últimos días de diciembre
(previo al inicio del carnaval) cuando las levitas, la percusión y los colores comienzan a
aparecer en distintas circunstancias de la vida diaria.
GUALEGUAYCHÚ: La fiesta carnaval era más larga de la Argentina dura dos meses y se
festeja durante los sábados de enero y febrero, a los que se suman el domingo y lunes de
Carnaval, para desfilar en el Cosmódromo, donde entran 40 mil personas. Acá también
puede participar el público, y calzarse un traje para salir con su comparsa favorita. Donde
participan 3 de las 5 comparsas de la ciudad, las cuales ponen mucha atención son sus
coreografías, vestimentas, carrozas y música ya que van a ser evaluados por el jurado.
Cuando se anuncia el ganador el mismo puede participar tranquilamente del desfile
mientras que las otras 4 deben volver a prepararse para ser seleccionadas.
Fiesta nacional del chamamé: Celebración popular que comenzó hace más de tres décadas
con su centro en la provincia de Corrientes y actualmente es considerada una de las más
importantes del calendario estival. Se realiza en el mes de enero.
El anfiteatro Mario del Tránsito Coco marola (artista más representativo que tuvo el género)
es el epicentro de la fiesta nocturna en el que durante día suceden actividades para todos
los gustos (gastronomía, carnaval, baile, etc.). No hay rincón de Corrientes donde no haya
una propuesta relacionada al chamamé. Si se quiere “calentar motores” y experimentar lo
que es bailar con 40 grados de temperatura, hay que trasladarse a la localidad de Riachuelo
(a 30 kilómetros de la capital) y vivenciar lo que es una auténtica bailanta chama mecerá,
donde se baile con trajes de grafo que resisten el calor. Pero también se come asado o
pescado de río y se “hace la previa” hasta que se acerca la hora de trasladarse al anfiteatro
para continuar con la fiesta.
Es un festejo en donde los correntinos se sienten orgullosos de mostrar su identidad con la
invitación de artistas renombrados y celebrar su “Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”
Celebraciones Religiosas:
San Baltazar:
En Corrientes se homenajea al Santo con una fiesta que se realiza durante dos días en el
tradicional Parque “Camba Cuál” (cuyo significado es “cueva de negros” en guaraní) desde
hace 24 años en el mes de enero. Fue denominado así de forma despectiva por la elite de
la sociedad del siglo XIX, ya que se trataba de un asentamiento de afrodescendientes que
dejaron fuertemente arraigadas sus raíces culturales en la historia de la ciudad. En su
interior, mantiene el espíritu humilde que se ve reflejado durante la fiesta, oportunidad
donde se recuerda también, el centenario legado de la afro descendencia.
Actualmente, existe una Cofradía de San Baltazar, que se encuentra integrada por varias
familias que se reúnen en la ermita del Santo Negro para realizar el tradicional toque de
tambores y el baile en honor al santo como actividad central de la celebración
Navidad
Reyes Magos
Virgen de Itatí:
Se la venera en el santuario de la localidad homónima y surge luego de que el misionero
franciscano Luis de Bolaños llevara a esta imagen de la Virgen en 1589 a su lugar actual.
La imagen es la más antigua de las vírgenes criollas y está tallada en timbó y el rostro en
nogal; el nombre de la Pura y Limpia Concepción de Itatí viene de la lengua guaraní "ita",
roca, y "tí ", blanca, o sea, “piedra blanca”, por los yacimientos de cal que estaban junto al
arroyo Caleria. La misma fue y es verenada por los nativos guaraníes.

La imagen habría sido encontrada por un grupo de indios sobre una piedra rodeada de una
luz brillante y acompañada de una musica sobrenatural, allí por orden de Fray Luis Gomez
se traslado la imagen a la reducción pero la figura volvia al mismo lugar en dos ocaciones.
Los religiosos comprendieron que esa era la voluntad de la Santa Madre y se dispuso su
traslado a esos parajes (Itatí) hasta fundarse la reducción “Pueblo de indios de La Pura y
Limpia Concepción de Nuestra Señora de Itatí. El 16 de julio de 1900 fue coronada por
voluntad del Papa León XIII.
Creencias:
Gauchito gil:
“gaucho” recien se comienza a utilizar en forma habitual en las últimas decadas del siglo
XVIII, denominado como hombre rural, independiente y rebelde de orígenes criollos (no
aceptaba las rutinas sociales y trabajos por autoridades)
En los años en que se contextualiza la vida Antonio Gil el país sufrió guerras civiles entre
los unitarios(celestes) y los federales (colorados) donde la región tuvo un papel importante
en la lucha federal. El mismo pertenecía a los colorados, se lo conocía como una persona
agradable, bien dispuesta a ayudar y que mostró valor en el campo. Lucho en la Guerra de
Paraguay y años despues fue convocado nuevamente y estando allí decia que debia
evitarse la lucha y en medio de la noche abandona su contingente. Al ser un desertor se lo
consideraba traidores por lo que fue perseguido, encarcelado y brutalmente asesinado. Es
allí donde sucede el primer milagro. Cuando iba a ser degollado por el sargento,,colgado de
los pies en un árbol, le dice que luego de que lo matara su hijo se iba a estar muriendo por
una enfermedad y como vas a derramar sangre inocente invocame para que interceda ante
Dios por la vida de tu hijo. Y así fue y así lo invocó y su hijo sanó.
Actualmente es parte del santoral profano, eso quiere decir que no es reconocido por la
iglesia, pero si por la población. Cada 8 de febrero consigue reunir en el lugar de santuario
donde esta enterrado al igual que los fines de semana.
También en las rutas vamos a ver que se encuentran varios

santuarios destinados al mismo donde cada vehiculo que pasa debe tocar bocina para
saludarlo y tener un buen viaje.
El payé: la más popular e incuestionable creencia del Corrientes. Su nombre significa
instrumento material o amuleto, destinado a lograr fatalmente determinado objetivo.
Dependiendo cual sea su fin, existen grandes variedades.
Se dice que los suelos correntinos poseen “payé” y aquel que lo pisa siempre sufrirá
añoranzas de estas tierras.
Hay payé para conquistar el corazón de la pareja deseada, para evitar peligros, para la
felicidad, para la suerte del juego, cura de enfermedades, entre otras.
En otras palabras, es arte de hechicería y quien realizas las tareas en representación de su
antepasado es un curandero o payasero. Y cuando no hay resultados esperados se lo
atribuyen a desperfectos en la confección o a quien se le quiera hacer tiene un payé más
fuerte.
San La Muerte: devoción de la cultura guaraní, una mezcla de paganismo con religión
católica.
El lobizón: se dice que si una familia tiene 7 hijos varones, la maldicion cae en el ultimo.
Antes de convertirse anda muy nervioso y se enoja facilmente.
Cuando se transforma en lobizón lo puede hacer en cementerios o ceranias cuando la luna
esta llena. Se alimneta de carroña y cuando anda por el monte puede order a
losdesprevenidos y si salpica sangre sobre ellos pueden transformarse.
Para protegerse de esta creencia se debe tener una bala bendecida por 3 iglesias (o 7) y
cuando se dispara se debe apuntar a la sombra, un cuchillo bendecido en forma de cruz,
una alpargata bendecida (cuando se lo golpea se vuelve persona). Debe ser herido sin que
se de cuenta, de lo contrario atacará y matará.
Pitayovai: son genios malignos que tienen aspecto de indiecitos con una forma
antropomorfa. (los pies sin dedos y los talones hacia adelante) que hace que desconcierten
de el huyendo.
Tienen un hacha de doble filo, se suben a los arboles a la espera de su presa. Cuando la
consiguen se tiran encima de el y lo matan (ahorcan, muerden,destrozan y devoran).

El pombero: de un aspecto parecido al duende pero que se lo ha visto pocas veces y que
puede tomar la forma de cualquier animal. (carpincho parado con ojos chatos y cejas de
pelo largo, con mirada fija) Tiene la boca grande y alargada y sus dientes muy blancos.
Se dice que es el dueño de los pajaros, del sol y señor de la noche, saliendo a pasear en
los meses que hace calor.
Quiere a los chicos buenos y golpea a los malos. Cuando imita le imita el grito o silbido este
contesta de una forma enloquecedora.
Dicen que se lo ahuyenta con ajo.
Petey
El tordo
Yasiyatere
El caá porá
El ahó-ahó
tupá
Mitos y Leyendas:
El carau: nombre onomatopéyico de un ave zancuda, de plumaje negro, de vuelo torpe, que
habita en lagunas, esteros y bañados correntinos. Se caracteriza por el grito que emite casi
toda la noche nate la proximidad de algún extraño a la comunidad.
Cuenta la leyenda que este pajaro fue un muchacho joven, apuesto y buen bailarin quien
vivia con su madre de la cual el se hacia cargo. Una vez ella enfermó tan gravemente que al
no ver mejorias con sus medicinas naturales fue al atardecer en busca de alguien que lo
ayudara. En el camino se encontro un baile donde se acerco por curiosidad y terminó
bailando y siendo atraido por una mujer, olvidandose de su madre. Hasta que en la
madrugada se le acerca un amigo comunicandole la muerte de su madre a lo que el
responde no importa mi buen amigo, hay tiempo para llorar! Sin embargo su remordimiento
fue mas fuerte para hacerse cargo de su madre muerta. Se dice que durante mucho tiempo
peregrinó por el pago sin hallar consuelo y la ropa oscura que usaba se fue desgastando
trasnformandose en plumas.
La cruz de los milagros:

El camalote: la leyenda cuenta que una joven india se enamoro de un soldado español, el
cual tuvo que abandonar el lugar y la joven fue a despedirlo hasta la orilla del rio.
Desconsolada por su partida y sabiendo que al embarazarse de el iba a ser rechazada por
su tribu, todas las mañanas y atardeceres ella iba y esperaba a su amado, lo cual fue inutil.
Como ultimo recurso imploro a los dioses que la ayudaran en su situacion a lo que ellos la
convirtieron en camalote, una
planta que constantemente baja del alto de los rios surcando todos los bosques en busca de
su amado.
El yaguareté-abá: es un trigue feroz y sanguinario, con poca cola y frente deprovista. Otras
versiones lo pintan mitad hombre y mitad yaguareté. Se dice que es inmune a las balas y
machetes (a menos que esten bendecidos).
La leyenda dice que son indios bautizados que de noche se vuelven yaguaretés para
comerse a sus compañeros u otras personas. Cuando estan decididos por su presa, se
alejan en la oscuridad de la noche y allí se revuelcan de izquiera a derecha sobre el cuero
de un jaguar, rezando el credo al revés y cambiando de forma, salen a la cazay una vez
devorada su presa vuelven a su forma primitiva realizando la misma operación (inversa).
La paja brava: de origen guaraní. La leyenda cuenta que el cacique “ACÁ HATÁ” (cabeza
dura) se caracteriza por su coraje, su crueldad por lo que era poco querido. Por esa razon y
como plan de conspiración su tribu decide matarlo y allí también muere su hija. Es
reemplazado por otro cacique, considerado el mas bueno que al asumir recoge los cuerpos
y los sepulta en las inmediaciones de una cabaña. Al poco tiemp, para soprpresa de todos
vieron que el las sepultas habian crecido plantas de una variedad que se desconocía, era la
paja brava que desde entonces crece en lugares húmedos. También es llamada “cortadera”
y recuerda al feroz cacique ya que tiene forma de lanzas y hiere a cuanta persona toque su
tallo y/o hoja.
Leyenda de la cigüeña
La flor del Irupé
Las azucenas del bosque
El camalotal

El chajá
Las luciérnagas
El palo borracho
Luz mala
Instrumentos musicales:
Acordeón diatónico: es un instrumento musical de origen polaco, conformado por un fuelle,
un diapasón y dos cajas armónicas de madera. Aerofono de teclado que emite sonido por la
vibracion de una de las lenguetas que contiene en su
iinterior. Lleog al continente con una de las corrientes de inmigrantes y comezó a tomar
protagonismo en la múasica folklórica.
Arpa guaraní: también conocida como arpa criolla, tiene una forma triangular y consta de
cuatro cuerpos: la caja sonora, la cabeza, la columna y el encordado.
Antiguamente se utilizaban caparazones de tortuga y cuerdas vegetales que con los años
fueron mutando.
En su contrucción se emplea madera de cedrón para la caja sonora, sus cuerdas fueron de
acero, tripa y nylon. Y para la cabeza se emplea unha madera resistente debido a la
variación climática y presión del encordado.
Guitarra: instrumento traido por los españoles el cual a sido difundido en todo el país. Es un
instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto por una caj de madera, un mastil sobr el
que va adosado el dispasón y generalemente con un agujero acústico en el centro de la
tapa y con seis cuerdas.
Mimby-heta: es una flauta de pan que ejecutan solamente las muchachas Mbya,las mismas
son quienes las construyen a base de 7 caños de mimby-heta sueltos la cual tiene sonidos
disntintos y tambie´n esta caña se la utilizaba para realizar la bombilla de mate.
Danzas:
o Chamamé: danza que se fue gestando a lo largo de las distintas culturas que habitaron la
región. Para la raiz indígena (guaraníes) utilizaban los dias de lluvia la danza y el canto para
celebrar, con intrumentos y musica propia.
“CHEÁ ME”= yo, alma, lluvia = estar en la lluvia con el alma. Luego con la llegada de las
misiones jesuitas, reciben introducción musical y descubren instrumentos de cuerdas y

se comienza a formar una fusión de la música. Y que con los años fue gando el prestigio
como música regional.
Se caracteriza por una disposición musical poli-rítmica en la que podemos diferenciar una
estructura de apoyo (bajo-base) netamente en pié binario (3/4), mientras que la melodía, es
decir el canto como los instrumentos de razguido se sobreponen melódico y tonalmente con
una indiscutible estructura ternaria (6/8).
Su baile se realiza como "pareja enlazada", porque el caballero toma con la mano izquierda
la derecha de la dama, a la que mantiene a la altura de su hombro o apoyando en su
cintura, mientras que con su mano derecha la toma de la cintura o de la zona media de la
espalda. La mano izquierda de la dama se apoya sobre el hombro derecho del caballero.
Ambos quiebran sus cinturas para juntar las partes superiores de sus torsos. Entrecruzando
sus cabezas hasta quedar mejilla con mejilla o reclinar su cabeza en el hombro de su
acompañante. Aunque no se tiene una determinada coreografía, se pueden observar
diferentes paso y figuras como ser: Paso trancado, Paso quebrado, zapateo(parará,
taconeo, cepillada, tacatataca) y floreo de dama (escobilleo y chicadita)
Valseado:
La chamarrita: es un estilo musical originarias de Portugal, que llega a la región a fines del
siglo XVII. Consiste en una danza de pareja enlazada e independiente y que tampoco esta
determinada por una coreografía, por lo que se realizan pasos y figuras en diferentes
órdenes, y a veces se baila en rondas grupales.
Chotis: es una danza tradicional de parejas tomadas que bailan en conjunto, es decir,
coordinando sus evoluciones. Su movimiento es vivo, y su música esta compuesta en
compás de 2/4. En ocasiones los compañeros se sueltan, y en una figura cada danzante
baila sucesivamente con los de mas integrantes del sexo opuesto (trueque). Esta figura del
trueque determina que la danza se designe Chotis"cambiado" o "trocado".
Sus pasos son: pasos básicos de vaivén, pasos del chotis, paso saltadito, serie de pasos y
golpes de planta.

Rasguido doble: es un estilo musical y una danza de influencia afroamericana que


corresponde al género de la música litoraleña folklórica. También conocido como “tango mal
tocado”.
La danza es un baile de pareja enlazada, como el chamamé, en la que se utiliza el paso
repetido o superpuesto.
Galopa Misionera:es un género y danza, proveniente del galop (expresión llegada de
Fancia)La galopera es la bailarina solista de la Galopa y se la identifica por llevar sobre la
cabeza un cántaro o varias botellas.
Su forma musical y coreográfica deriva de la polca (ver). De carácter alegre y movido.
Polka paraguaya
Milonga entrerriana
Tanguito entrerriano
Ranchera de cuatro

Costumbres tracendentales:
Zapuce: es un código que involucra mensajes especiales, un ritual ancestral que contiene
en su esencia aquellas arcaicas señales de un idioma olvidado.
Para algunos, una manera de conversar, para otros, una forma de retozar el alma sin
insolencias. “Nadie sabe cómo es su sapucai hasta que lo grita”, quizás sea esta la más
ajustada definición para ese desconocido lance que un día pugna por salir del interior.
Es el grito de alegría característico del chamamé.

You might also like