You are on page 1of 58

El contexto socioverbal

como ámbito
psicológico
Especialista en Terapias Contextuales/Tercera Generación

Francisca López Ríos


Departamento de Psicología. UAL.
Conductismo Radical Contextualismo funcional
Skinner Hayes

Analísis clínico y
experimental de la Teoría de los Marcos
conducta Relacionales

ò Psicoterapia
analítico funcional Terapia de Aceptación
y Compromiso
ò Activación
conductual

Filosofía de la ciencia establece los supuestos que permite


desarrollar un campo conceptual y de investigación
Desde el análisis del conducta a la
RFT: desde Skinner hasta Hayes.
Breve repaso. Parte 1
ò El conductismo como filosofía de la ciencia psicológica.
ò El análisis de conducta y la modificación de conducta.
ò Conceptos clave: relación de triple contingencia,
operante generalizada, clase funcional…
ò Conducta verbal: un propuesta conceptual para el
estudio del lenguaje como conducta.
ò Skinner en “Sobre el Conductismo” (1974).
“el conductismo es la filosofía de la ciencia psicológica”
…”una de las propuestas como ciencia psicológica es el
análisis experimental de la conducta”… “entiende que la
ciencia psicológica es el estudio del comportamiento”…
”con el objetivo de poder predecir qué va a hacer una
persona en determinadas circunstancias… y con el objetivo
poder de inducir a una persona a comportarse de
determinada manera”.
PREDICCIÓN Y CONTROL
ò No ha sido comprendido, entra en contraposición con el
contexto socioverbal de la época en el que predomina el
mentalismo. “el idioma inglés está lleno de conceptos y
razonamientos metalistas” (y el castellano).

ò Los conductistas de la época se centraron en investigar y


constatar fenómenos, no en explicarlos a los demás
investigadores.

ò Cierto tono de prepotencia que generó rechazo.


ò …Un tipo concreto de ciencia psicológica es el
análisis experimental y (aplicado) de la conducta…
ò El énfasis se sitúa en el estudio de las condiciones
que favorecen un tipo u otro de comportamiento…
Las condiciones y las consecuencias.
ò CONDICIONAMIENTO OPERANTE Y LA
RELACIÓN DE TRIPLE CONTINGENCIA.
ò LOS EVENTOS INTERNOS FORMAN PARTE
DE LA CONDUCTA, NO SON CAUSAS DE LA
CONDUCTA.
LA RELACIÓN DE TRIPLE
CONTINGENCIA

Sd Rs Sr
Elemento clave o señal.
Condiciones motivacionales Reforzar+
Lo que el
Condiciones biológicas. Reforzar-
individuo hace
Historia de reforzamiento. Castigar+
con todo su
Contexto socioverbal. organismo
ò La función de lo que el individuo hace viene marcada
por las consecuencias (contingencias).
del por qué al para qué y al cómo
ò Las consecuencias mantienen el comportamiento con
diferentes relaciones posibles (programas de
reforzamiento).
hay que observar sistemáticamente para comprobar las
relaciones de contingencia, en qué condiciones una Rs es
reforzada y cuál es el reforzador de todos los elementos de
cambio.
ò La definición del reforzamiento es funcional, no
topográfica. Reforzamiento positivo, negativo o castigo.

Ej. En un niño que se muestra activo y contento con


juguetes, el reforzador puede ser la actividad de juego o la
presencia del padre…
ò Clase operante, clase de conducta o clase funcional

Hablamos de clase operante de aquel conjunto de respuestas que


tienen la misma función, es decir, son reforzadas por contingencias
similares. Ej. Patrones de comportamiento mantenidos por evitación
de eventos internos aversivos.

ò Reforzador generalizado.

Elementos con capacidad funcional de reforzar (aumentar la


probabilidad de emisión) de múltiples respuestas. Ej. Dinero,
reconocimiento, atención. ..

ò Operante generalizada

Clase de conducta que siendo reforzada con varios ejemplos se


produce directamente dadas determinadas condiciones:

imitación, nombrar, comportamiento relacional…


ò La variabilidad de la conducta.

Una operante puede ser reforzada de varias maneras, estar


vinculadas a varios estados de privación y a varios estados
emocionales.
ò Extinción. Cuando se retira el reforzador que ha mantenido una respuesta:
ò Respuestas emocionales.
ò Variabilidad de respuestas, nuevas topografías,
ò Resurgencia conductual.
ò Dadas las condiciones apropiadas, la respuesta puede volver a
aparecer.
“no abandonar el barco en medio de la tormenta”
EXPECTATIVAS

Adquisición,
Adquisición de nuevas conductas:
reforzamiento
Moldeamiento;
contínuo
Modelamiento;
Encadenamiento;
Mantenimiento:
Seguimiento de instrucciones
Reforzamiento
intermitente.
ò Las emociones.
Las emociones son los correlatos fisiológicos de la
conducta, forman parte de la conducta.
En humanos dotados de lenguaje “la ansiedad no es
un conjunto de rs fisiológicas que se producen en un
contexto o situación, es una construcción verbal con
funciones aversivas”.

Establecimiento de la descripción de los eventos


privados .
Los eventos privados como Sd, o como
elementos de control de la conducta.
ò Análisis funcional del lenguaje, de la conducta
verbal, al margen de su estructura, el lenguaje
en su función de comunicación, de acceder a las
contingencias a través de otros. Es una
propuesta teórica.
ò ¿Relevante?
ò Por ser una propuesta elaborada de definición y
clasificación de los componentes funcionales de
la conducta verbal;
ò Por ser los términos recogidos en la Psicoterapia
Analítico Funcional
Conducta Verbal, Skinner (1957). Componentes funcionales de la conducta verbal.

El mando.

Operante verbal en que la respuesta es reforzada por consecuencias que


están contenidas en las condiciones motivacionales explicitadas en la
propia respuesta de mando, y por tanto está bajo control funcional de las
condiciones relevantes de privación o estimulación aversiva. “pedir,
ordenar, mandar”. El mando especifica su propio reforzamiento.
Para reforzar la respuesta del oyente, existen respuestas como gracias.
Hay mandos que fomentan el reforzamiento generando una disposición
emocional como el “ruego”. Mediante alabanzas aumentamos la
disposición a responder reforzando la respuesta de mando.
Mando extenso, mando supersticioso, mando mágico, deseo, maldición,
son mandos en los que no se tiene en cuenta la conducta del oyente.
Mandos disfrazados de tactos o mandos encubiertos.
ò Conducta ecoica.
Reproduce el sonido emitido por un hablante. Aparece sin
mando explícito. Aparece en niños de forma natural, es una
respuesta de imitación. Se produce al aprender nuevos idiomas.

cuando se repite el sonido de forma sistemática se denomina


ecolalias. El reforzamiento parece ser sensorial.

ò Conducta textual
Conducta verbal bajo control de estímulos verbales textuales. La
estimulación es visual, la respuesta es auditiva: leer.

Se refuerzan por razones educativas


ò Conducta Intraverbal. Conducta verbal
encadenada que no muestra semejanza formal con los
estímulos que las evocan. Son fórmulas sociales,
relatos históricos, 2+2, etcétera, que se aprenden
contiguamente. Las unidades intraverbales son cada
vez más amplias en los sujetos adultos.

ò El tacto. Conducta verbal que se encuentra bajo


control del ambiente físico, el mundo de las cosas o de
eventos acerca de los cuales se habla. Es la conducta
de nombrar o describir. La contigüidad de tactos lleva
a conductas intraverbales. Puede responder a estímulos
completos o propiedades de estímulo como en la
abstracción o en la metáfora.
ò Autoclíticos. Conducta verbal de dirección,
organización, evaluación, selección, producción. Sería
aquellas conductas que implican “intención del
hablante”, serían aquellas conductas que implica
manipulación de la conducta verbal. Existen diferentes
tipos.

ò “supongo que no tendrás dinero”


ò “ Haz lo que quieras con esto”

ò …busca efectos sobre la conducta del oyente.


Clasificación de las respuestas verbales (Skinner,
1957)

Conducta ecoica
Reproduce el sonido emitido por un hablante. Aparece sin mando explícito, cuando se repite el sonido de
forma sistemática se denomina ecolalias. El reforzamiento parece ser sensorial.

Mando
Operante verbal en que la respuesta es reforzada por consecuencias que están contenidas en las condiciones
motivacionales explicitadas en la propia respuesta de mando, y por tanto está bajo control funcional de las
condiciones relevantes de deprivación o estimulación aversiva. “pedir, ordenar, mandar”

Tacto
Conducta verbal que se encuentra bajo control del ambiente físico, el mundo de las cosas o de eventos acerca
de los cuales se habla. Es la conducta de nombrar o describir.

Intraverbal
Conducta verbal encadenada que no muestra semejanza formal con los estímulos que las evocan. Son
fórmulas sociales, relatos históricos, 2+2, etcétera.

Autoclíticos
Conducta verbal de dirección, organización, evaluación, selección, producción. Sería aquellas conductas que
implican “intención del hablante”, serían aquellas conductas que implica manipulación de la conducta verbal
Parte 2.
ò Relational Frame Theory. Propuesta postskinneriana al
análisis del lenguaje y la congnición humana.
Lenguaje/v/ conducta
verbal
ò El lenguaje, seguramente, tuvo su desarrollo inicial como una
forma de control social, cooperación y señalización de peligros,
para extenderse más adelante como herramienta general de
solución de problemas.

ò La conducta verbal es comportamiento relacional, en la que un


evento es verbal si adquiere su significado por su relación con
otros. El conjunto de redes relacionales, es lo que llamamos
contenido mental.
El lenguaje en el desarrollo de los trastornos
psicológicos.
ò “No sé qué me pasa, me siento fatal, no consigo salir de esto, si
la vida va a ser así día tras día no merece la pena, esto no es
para mí, no puedo seguir adelante, todos me han fallado, o
mejor dicho, yo he fallado…los demás tienen vida, son felices,
consiguen lo que se proponen, yo no…”

Un mal momento Sigue un intento de suicidio

la persona reflexiona sobre sí misma, se juzga, se compara,


establece relaciones del tipo “para poder seguir viviendo
primero tengo que acabar con la angustia”, etcétera. Está
atrapada bajo el poder del lenguaje. Está atrapado por el
modo mental de solución de problemas.
Nos ocuparemos…
ò 1. El lenguaje en términos de la Relational Frame Theory. El
fenómeno básico.
ò 2. Descripción de los procesos implicados en establecer una
red relacional y sus propiedades.
ò 3. Distinción entre contexto relacional y contexto funcional.
ò 4. Ejemplos de tipos de relaciones, procesos de expansión y
procesos de transformación.
ò 5. El comportamiento gobernado por reglas: tipos.
ò 6. Cuando el seguimiento de reglas es problemático.
contexto
• 1. Entorno lingüístico del cual depende el sentido y el valor
de una palabra, frase o fragmento considerados.
• 2. Entorno físico o de situación, ya sea político, histórico,
cultural o de cualquier otra índole, en el cual se considera un
hecho.

• Conjunto de redes relacionales organizadas.


verbal • Mente. Contenido mental.

• Establece las condiciones para el


desarrollo del lenguaje.
socio • Perpetúa sus normas de relación y
sistema de valores.
La RFT se ocupa de cómo se forma
el contenido mental, el tipo de
contenido depende del contexto.
Contexto sociohistórico

Redes
relacionales c
Contenido
mental Contexto
sociolingüistico
Información sobre el tema

http://www.contextualscience.org
Ejemplo
ò Los organismos aprenden a discriminar las relaciones
relevantes entre estímulos, así como la dimensión formal
que es clave en la relación, a través de ensayos con
múltiples ejemplos: dimensión clave TAMAÑO.

¿NECESITAMOS LENGUAJE PARA MOLDEAR LA RESPUESTA


DE PICAR AL MENOR? NO
CONDUCTA VERBAL COMO COMPORTAMIENTO RELACIONAL:
EL FENÓMENO BÁSICO

gato

(sonido)

Gato
(palabra escrita)

El sonido gato es verbal porque adquiere su significado


por su relación con otros eventos.
• Un evento es verbal si forma parte de un marco
relacional.
• Comportarse verbalmente es enmarcar eventos
relacionalmente. Es decir, el significado de un evento
viene dado por su relación con otro.
• Cuando hablante y oyente comparten marco
relacionales es cuando se habla con significado y se
escucha con comprensión.
• Los marcos relacionales se desarrollan en la infancia a
través de entrenamiento directo.
• La pobreza de marcos relacionales se asocia a déficits
cognitivos, como escasas habilidades de solución de
problemas o bajos niveles de comportamiento
inteligente.
• El entrenamiento en creación de marcos aumenta las
capacidades cognitivas de alto nivel.
Características del comportamiento
relacional
ò Las relaciones entre eventos en un marco relacional cuentan con
propiedades como la implicación mútua, la implicación
combinatoria y la transformación de funciones.

ò Existen múltiples tipos de relaciones que pueden operar y dotar


de significado a un marco relacional. El tipo de relación que
opera en cada momento se denomina contexto relacional.

ò Si…entonces, oposición, diferencia, más-menos, aquí-allí….


ò El marco relacional es un proceso y un resultado. El proceso es
la historia que proporciona las contingencias de reforzamiento
que fortalece una operante relacional bajo algún tipo de control
contextual.
Implicación mútua

A B

GATO Gato
(sonido) (palabra escrita)

Sensación Sensación
(sentida) (descrita)
MÁS EJEMPLOS Dulce
(sabor)

Manzana
(sonido)
Dulce
(palabra)

Manzana
(Palabra escrita)

Apple
(sonido)
Implicación combinatoria

A B Ej. trauma

C Acontecimiento
(relato)

Acontecimiento
(experiencia)

Sensación Sensación
(sentida) (descrita)
RELACIÓN ENTRE RELACIONES: ANALOGÍA Y
METÁFORAS

ò ANALOGÍAS: RELACIÓN DE COORDINACIÓN ENTRE DOS REDES


RELACIONALES.

LOS MELOCOTONES SON A LAS NECTARINAS COMO VOLVO ES A


SAAB.
Relación de coordinación Relación de coordinación

PACO Y PEPE SON COMO EL PERRO Y EL GATO.

Relación de oposición Relación de oposición


Transformación de funciones

Función de Sr+. Dicha función se


A B transfiere a los demás elementos del
marco.

Relación de coordinación
C

Aversiva D E

F
Al relacionar en un marco de coordinación dos marcos
relacionales con funciones opuestas, se transforma la
función de uno de ellos.
Ej.
Dada una experiencia traumática se puede derivar la relación:

Tras vivir el (experiencia), me siento como


una persona incapaz, cobarde, sin valor.
Función aversiva.

Sufrir una experiencia (…) y sentir profundos


sentimientos de vacío es el primer paso para ir
forjando un auténtico sentido.
Función positiva.
TRANSFORMATION OF STIMULUS
FUNCTIONS BASED ON ANALOGY

FRANCISCA LÓPEZ RÍOS


SERAFÍN GÓMEZ MARTÍN
University of Almería. Spain
and
DERMOT BARNES-HOLMES
National University of Ireland, Maynooth
INTRODUCTION

According to Lipkens (1992) two relational networks are


analogous if the trained or derived relations in one network
are placed in a frame of coordination with the trained or
derived relations in another network.

Different experiments have shown relations between separate equivalence-


equivalence and non equivalence-non equivalence relations, (Barnes, Hegarty and
Smeets, 1997; Stewart, Barnes-Holmes, Roche and Smeets, 2001; 2002).

The only study that have demonstrated transfer of function based


on analogy has been conducted by Stewart et al. 2002. The
present study try to extend these findings using a different
experimental preparation
Consider the known example of:
Struggling with anxiety is like struggling with quicksand

A-B change
Struggling (A) anxiety (B)
the function of
C-D for the
Struggling (C) quicksand(D)
listener.

The aim of the current experiment is to develop an experimental


model of the transformation of functions among networks of verbal
relations based on analogical reasoning. In the case of the present
experiment, (and differentially from metaphor that require a formal
dimension shared between two relational networks), the
experimental question is:
if one relational network
have a function, can it transform the function
of another relational network, without the
existence of a formal relation between both
Múltiples tipos de relaciones

A B

MAYOR QUE
C
Si A es mayor que B y B es mayor que C,
entonces A es mayor que C y C menor que
A.
OPOSICIÓN /V/ DISTINCIÓN
Si A es opuesto a B y B es opuesto a
Clave contextual: señala el C ¿ A y C son iguales?.

tipo de relación que opera


SI …ENTONCES…CONDICIONALES
en dicho contexto
Si ocurre A entonces ocurre B si B y C son
opuestos, si ocurre a A ocurre no C.
Múltiples tipos de relaciones
(habrá tantos tipos de relaciones como seamos capaces de
crearlas)

RELACIONES JERÁRQUICAS
Cuando A forma parte o está incluido
en B o es un atributo de B.
A B
RELACIONES TEMPORALES
EL TIEMPO ES UNA DIMENSIÓN ABSTRACTA
C QUE IMPLICA CAMBIOS. LAS SECUENCIAS DE
CAMBIO SON UNIDIRECCIONALES DESDE EL
ANTES HACIA EL DESPUÉS. ES UNA RELACIÓN
COMPLEJA QUE IMPLICA OTRAS DE
RELACIONES COMPARACIÓN.
DEÍCTICAS
Relaciones implicadas en la LA TOMA DE PERSPECTIVA, son relaciones YO-
TU; AHORA-ENTONCES; AQUÍ-ALLÍ. Muy importantes en la construcción del
yo.
Relaciones deícticas y la formación del yo
desde la rft

El yo o conciencia de uno mismo se inicia a “tactar” nombrar o


describir actos o eventos privados que acontecen en nosotros.

ò ¿quién eres? ¿qué estás haciedo? ¿quién está contenta?

ò ¿qué le pasa a …? ¿qué le gusta a...? Hablar de nuestra propia


conducta.

Para que el yo surja de forma compleja es necesario el enmaque


relacional.

Yo/v/tu; aquí/v/ allí; ahora/v/ entonces


El yo….
ò Yo como contexto, toma de contacto con una perspectiva
propia, se aprende a través de preguntas. Requiere de relaciones
derivadas deícticas.

ò El niño aprende a relacionar estímulos desde una perspectiva,


es una operante generalizada. El yo siempre es aquí y ahora. Y
desde aquí y hora se relaciona con los eventos y la experiencia.
La perspectiva está vacía de contenido, no podemos observar la
perspectiva, sólo desde la perspectiva.

ò El enmarque en jerarquía junto con el deíctico facilitar la toma


de perspectiva con respecto a la derivación “yo soy…”.
ò El yo como proceso es la toma de contacto con la experiencia
como un continuo, la experiencia de hacer, pensar, sentir. Es
una parte muy importante del autoconocimiento y del
desarrollo de flexibilidad psicológica.
El yo…
ò El yo como contenido o yo conceptual son las historias
acerca de cómo soy, es un resumen sobre nuestra propia
historia. Se contruye a través de mi tacto como proceso
(descripción de mi conducta) y de la interacción con mi
contexto social que ha descrito o tactado mi conducta y
ha creado partes de mi historia.

ò Siempre implica enmarques evaluativos y comparativos,


así como la derivación de relaciones coherentes sobre
nosotros mismos. La coherencia es un reforzador
generalizado, permite la predicción de la conducta.
Ejemplo
C
O
O Perdida de control Dañado
R Anormal Alterado
D o
Inconsciente Distinto
I
Sin juicio, demente p
N
A
o
C s
I i
Ó Esquizofrénico Loco Enfermo
N c
i
C Cuerdo Sano
ó
O
O
n
R
D Sabio
I Juicioso
N Fuerte
Pacífico
A
Sensato Robusto
C Vital
I Cabal
Correcto resistente
Ó Vigoroso
N Moderado
Reflexivo
CONTEXTO RELACIONAL

Señala el tipo de relación que opera en cada caso: de


coordinación, de oposición, condicional

“ Si no me coge el teléfono es que no quiere hablar


conmigo, no quiere hablar conmigo porque está
con otro”

Podemos dedicar los esfuerzos terapéuticos a que la persona se


convenza de que ese razonamiento no es adecuado. Por
ejemplo. ¿qué pruebas tienes?
CONTEXTO FUNCIONAL

Señala la función que ejerce una relación dada. En este


caso una función aversiva, ligada a sentimientos de
angustia, rabia, etcétera. “hay que hacer algo para
eliminar la angustia: aumentar el control sobre la otra
persona”, por ejemplo.

Podemos destinar los esfuerzos a no modificar el contenido de


las relaciones, si no su función. TENIENDO ESE
PENSAMIENTO PUEDO COMPORTARME DE UN
MODO QUE SEA ADECUADO.
EJ.
Los pensamientos sobre la muerte son destructivos.
Yo tengo pensamientos sobre la muerte, soy una persona
destructiva.

Soy odiosa, siempre estoy estropeando las relaciones.

A través de miles de ejemplos la comunidad verbal moldea la


creación de diferentes tipos de marcos relacionales de
complejidad creciente. Se aprende el proceso de relacionar y
las claves contextuales que señalan la relación que opera.
El comportamiento gobernado por reglas .
Regulación verbal.

Conducta de seguimiento de reglas: correspondencia


entre el comportamiento descrito en la regla y el
comportamiento llevado a cabo por la persona.

Ventajas: RAPIDEZ, SEGURIDAD, PERSISTENCIA


- Permite evitar contingencias aversivas, o de situaciones de riesgo.
- Permite cambios rápidos de comportamiento.
- Permite mantener el comportamiento con consecuencias muy demoradas.

Inconvenientes: INFLEXIBILIDAD O RIGIDEZ


- Mantenimiento de la conducta aunque las consecuencias sean negativas.
- Insensibilidad al cambio en alguna de las condiciones de seguimiento de la regla.
¿C
TIPOS DE CONDUCTA u
se anta
sie sc
DE SEGUIMIENTO DE • Bebe noagua. n
sot an osas
t
ros org ha
• Ponte la chaqueta.
REGLAS ? ull cem
• Estudia medicina oso os
como los hombres s de porq
de la familia.

PLIACE o plegamiento: Seguimiento de reglas por


consecuencias sociales. Tendencia a complacer.

TRACKING o rastreo: Seguimiento de reglas por


consecuencias intrínsecas a dicho seguimiento.
Permiten adaptarse al entorno. Tendencia a explorar.
He encontrado el
mejor psicólogo
para tu problema

AUGMENTING o INCREMENTACIÓN: Seguimiento


de reglas en las que se ha modificado la función de las
consecuencias.
El comportamiento regulado por
reglas ¿es siempre útil?
ò Problemas con los pliance (plegamientos). Cuando se establece
una historia de seguimiento de reglas para agradar (o contrariar).
El paciente se comporta para agradar o..a otros (terapeuta,
padres, jefes,…) independientemente de los efectos reales del
seguimiento ( la persona se desliga de sus propios valores).
Propio de personas con comportamiento inflexible (sigue
estrictamente normas de comportamiento.
Ten
go q
(intr ue …
o
Esta yectos)
inco dos
ng r u de
Rog encia e
ers… n
Problemas con los tracking o rastreo, vienen cuando
(1)se sobregeneraliza el uso de las reglas, como seguir
reglas para ser más espontáneo o para controlar
reacciones físicas o para aprender a conducir.
(2) Cuando se establecen reglas o secuencias de No
valg
condición inadecuadas. o
nad
(3)Cuando se establecen reglas de autocumplimiento a
Ten
go q
aspe ue ten
No cto er u
pue para p erfe n
feliz do se enco cto
si na r trab ntrar
me d ajo.
quie ie
re
El comportamiento regulado por reglas ¿es
siempre útil?
Haz lo que te pida
el cuerpo, si quieres
ir vas y si no
quieres no vayas.

ò Problemas con los augmenting o incrementadores. El


seguimiento de reglas incrementadoras será útil cuando
se aumente la probabilidad de acercamiento hacia los
propios valores. No cuando se aumente la probabilidad
de seguimiento de reglas que fomente la distancia o
evitación de experiencias internas.
Por favor, poneos de pie

Estáis sintiendo el impulso, la tendencia a la


fusión cognitiva. A comportaros en función de lo
que señala la regla o instrucción.
El lenguaje en el desarrollo de problemas psicológicos

• Las relaciones verbales derivadas (contenido mental) tienen


la capacidad de regular nuestro comportamiento.

• Nuestro comportamiento, lo que hacemos, se desliga de la


experiencia directa y de las contingencias reales.

• El contenido mental gobierna nuestra vidas. Describe,


valora, predice…, los acontecimientos del mundo exterior
(pensamiento o lógica de solución de problemas), y la
relación con nuestros pensamientos, sentimientos,
recuerdos, patrones de análisis.

• Acabamos identificándonos con nuestro contenido mental,


estableciendo relaciones de equivalencia entre nosotros
mismos y las relaciones derivadas del tipo yo soy..……
ò Un exceso de regulación verbal genera rigidez
psicológica, es decir, patrones de comportamiento bajo
una lógica de solución de problemas aplicada a
cuestiones psicológicas. En esa lógica se intentan alterar
respuestas psicológicas (experiencias privadas) y sus
contextos. Introduce al individuo en la lucha contra lo
que está ocurriendo.

La persona se fusiona con


el yo como contenido
Contextos socioverbales prevalentes. Las trampas
del lenguaje.

ò Literalidad al contenido cognitivo,

ò Evaluación, categorización.

ò Control como mecanismo de solución.


…contextual behavioral
science (CBS)
ò La CBS se define como una propuesta empírica que persigue promover el
cambio positivo e intencional en el mundo.

ò La última propuesta de la ciencia conductual es cambiar el mundo en una


dirección positiva e intencional. Con este objetivo nace la Contextual
Behavioral Science (Hayes, Barnes-Holmes y Wilson, 2012). …”Está
centrada en principios, con una estrategia comunitaria de ciencia reticular
y desarrollo práctico. Enraizada en asunciones filosóficas contextualistas,
anidada en una evolución de la ciencia multinivel y multidimensional
desde una visión contextual de la vida, busca el desarrollo de conceptos
básicos y aplicados y de métodos que sean útiles para predecir e influir en
las acciones de los organismos en un contexto, individualmente y en
grupos, con precisión, alcance y profundidad y extender esta
aproximación en el desarrollo del conocimiento mismo y crear una ciencia
de la conducta más adecuada a los desafíos de la condición humana.
ò La revista creada para recoger esta línea de trabajo es el Journal of
Contextual Behavioral Science. ACBS | Association for Contextual
Behavioral Science
ò Un paso más hacia la integración conceptual y
aplicada de una ciencia contextual conductual:
process based therapy (Hayes, Hoffman y Staton, 2020).
Uso de procesos de cambio ligados a intervenciones basadas en la evidencia
para disminuir los problemas y facilitar la prosperidad de las personas.
Extended Evolutionary Meta-Model (EEMM): integrar todos los procesos
de cambio en una ciencia conductual, considerando las diferentes
dimensiones psicológicas (afectividad, cognición, motivación, yo, atención
y conducta pública) en distintos niveles (sociocultural y biofisiológico),
promoviendo el encuentro entre las diferentes disciplinas.

Hofmann, S.G. & Hayes, S. C. (2022). Hacia una terapia basada en


procesos.

You might also like