You are on page 1of 5

Rodríguez Badillo, L. 2022.

Fundamento de Operaciones Unitarias


Texto Guía de la Asignatura
Universidad Estatal Amazónica

Universidad Estatal Amazónica


Escuela de Ingeniería Ambiental
Fundamento de Operaciones Unitarias
Texto Guía de la Asignatura (2022-2022)

Docente: Ing. Leo Rodríguez Badillo Ms. Sc.

RESUMEN DE CLASE Nº 02

TEMA I: Generalidades sobre Operaciones Unitarias


SUBTEMA II: Fundamentos físicos aplicados a las operaciones unitarias:
Sistemas y Análisis dimensional

Contenido:
 Definició n de Sistema
 Aná lisis Dimensional
 Magnitudes Físicas Fundamentales
 Magnitudes Físicas Derivadas

Objetivos de la clase:

 Reconocer los conceptos de sistema y análisis dimensional


 Reconocer las principales unidades de medida física y química
 Reforzar conocimientos para la aplicación de unidades de medida al contexto del análisis de
operaciones unitarias

SISTEMA

Teóricamente, un sistema es un agregado de elementos entre cuyas partes existen interacciones y que en
conjunto, cumplen una función determinada. La teoría de sistemas facilita la comprensión de objetos y
fenómenos de todo tipo en varias disciplinas científicas y tecnológicas. Ejemplos de sistemas pueden ser: una
población, un país, un ser viviente, un ecosistema, una célula, un cuerpo, un átomo o un proceso industrial .
Cuando el sistema interactúa con el ambiente circundante se denomina sistema abierto, existiendo entradas y
salidas de materia y energía entre el sistema y el ambiente.

En Física, un sistema se caracteriza por:

 Tener una ubicación en el espacio-tiempo.


 Tener un estado físico definido, sujeto a evolución temporal.
 Poderle asociar una magnitud física llamada energía.

.
Enfoque sistémico: Representación teórica de un sistema abierto
Rodríguez Badillo, L. 2022.
Fundamento de Operaciones Unitarias
Texto Guía de la Asignatura
Universidad Estatal Amazónica

ANÁLISIS DIMENSIONAL

El análisis dimensional agrupa un conjunto de técnicas que tienen como propósito expresar el comportamiento
de un sistema físico en términos de un número mínimo de variables., es decir poder “medirlo”.

Sistemas Dimensionales

A lo largo del tiempo se han propuesto varios sistemas para el dimensionamiento o medición de los sistemas
físicos, ya que para facilitar el análisis de un sistema determinado es conveniente considerar el menor número
mínimo posible de unidades físicas del cual deriven todas las demás. Es así que diversos autores han propuesto
sistemas fundamentados en magnitudes básicas diferentes, como las mencionadas a continuación:

Sistemas dimensionales másicos (Absoluto): Masa - Longitud - Tiempo - Temperatura


Sistemas dimensionales gravitacionales: Fuerza - Longitud - Tiempo - Temperatura

Sistema Internacional de Unidades (SI)

Con el propósito de conformar un sistema dimensional capaz de uniformar el dimensionamiento de sistemas


físicos se creó el Sistema Internacional de Unidades (SI), el cual se propuso resumir en base a las características
de un sistema absoluto, las necesidades de todas las áreas de la ciencia y la tecnología, en siete unidades
fundamentales: metro, kilogramo, segundo, Amperio, Kelvin, mol y candela y dos adicionales: radian y
esteroradian. El Sistema Internacional es un sistema compacto, ya que todas las unidades derivadas tienen
relación con las magnitudes fundamentales y no se necesitan en su uso factores de conversión. Las magnitudes
Físicas Fundamentales del SI son:

Tabla 1: Magnitudes Físicas Fundamentales (SI)


Unidad en el Sistema
Magnitud Definición Internacional
Nombre Símbolo
Dimensión de una línea o de un cuerpo considerando
Longitud metro m
su extensión en línea recta.
Es la expresión de la cantidad física de materia que
Masa kilogramo kg
tiene un cuerpo.

Es una magnitud física con la que se mide la duración


Tiempo o separación de acontecimientos, sujetos a cambio, de segundo s
los sistemas sujetos a observación

Magnitud escalar absoluta de la energía interna de un


Temperatura kelvin K
sistema termodinámico

Intensidad de Flujo de carga eléctrica por unidad de tiempo que


amperio A
Corriente eléctrica recorre un material

Cantidad de flujo luminoso que emite una fuente por


Intensidad luminosa candela Cd
unidad de ángulo sólido

Unidad fundamental que es proporcional al número de


Cantidad de sustancia mol mol
entidades elementales presentes
Rodríguez Badillo, L. 2022.
Fundamento de Operaciones Unitarias
Texto Guía de la Asignatura
Universidad Estatal Amazónica

El Sistema Internacional de Unidades comprende también magnitudes derivadas de las magnitudes


fundamentales. La relación existente entre cualquier magnitud física y las fundamentales se llama dimensión. En
el siguiente cuadro se exponen algunas magnitudes derivadas del SI:

Tabla 2: Algunas magnitudes físicas derivadas del SI


Unidad en el Sistema Dimensión
Internacional (Equivalencia en
Magnitud Definición
unidades
Nombre Símbolo fundamentales)

Es la magnitud física que expresa una


Metro sobre
Velocidad distancia recorrida en un intervalo de m/s m.s-1
Segundo
tiempo.

Es la magnitud vectorial que indica el Metro sobre


Aceleración cambio en la velocidad por unidad de segundo al m/s2 m·s -2
tiempo. cuadrado
Kilogramo
Relación entre la masa y el volumen de una
Densidad sobre metro kg/m3 kg·m-3
sustancia
cúbico
Es la magnitud vectorial que mide la
intensidad del intercambio de momento
Fuerza lineal entre dos sistemas. Expresa también Newton N kg·m·s-2
el efecto ejercido sobre la masa de un
cuerpo al aplicársele una aceleración dada

Es una magnitud que mide la fuerza


ejercida sobre un cuerpo para dar lugar a un
Trabajo o Joule
desplazamiento determinado. J kg·m2 ·s-2
Energía (Julio)
(Constituye también una expresión de
energía)

Magnitud que expresa la cantidad Watt


Potencia w kg·m2·s-3
de trabajo efectuado por unidad de tiempo (vatio)

Es una magnitud física que mide la


Presión proyección de la fuerza en dirección Pascal Pa kg· m-1·s-2
perpendicular por unidad de superficie.

Resistencia de un fluido a las


Viscosidad deformaciones graduales por tensiones Pascal
Pa·s Kg·m−1·s−1
dinámica cortantes o tensiones de tracción, segundo
considerando la acción de estas fuerzas

Resistencia de un fluido a las


deformaciones graduales por tensiones Metro
Viscosidad
cortantes o tensiones de tracción, sin cuadrado m2/s m2·s-1
cinemática
considerar la acción de las fuerzas sobre segundo
generadoras
Rodríguez Badillo, L. 2022.
Fundamento de Operaciones Unitarias
Texto Guía de la Asignatura
Universidad Estatal Amazónica

Las unidades del SI, admiten múltiplos y submúltiplos con los siguientes prefijos:

Tabla 3:Múltiplos y Submúltiplos


1012
tera T 1 000 000 000 000
109 giga G 1 000 000 000
106
mega M 1 000 000
103 kilo k 1 000
102
hecto h 100
101 deca da 10
100
Sin prefijo 1
10−1 deci d 0.1
10−2
centi c 0.01
10−3 mili m 0.001
10−6
micro µ 0.000 001
10−9 nano n 0.000 000 001

De esta manera, pueden combinarse las magnitudes del SI para el dimensionamiento de cualquier magnitud
dentro de una disciplina técnica o científica determinada, por ejemplo: mg/kg. En ocasiones, pueden construirse
otras unidades de uso técnico combinando las magnitudes del SI junto a otras no pertenecientes al mismo, como
por ejemplo kilogramos por hora (kg/h; “flujo másico”), litros por segundo (L/s;” caudal volumétrico”), Joules
por kilogramo grado centígrado (J/Kg·ºC “conductividad térmica), etc. En la siguiente tabla se exponen algunas
magnitudes no pertenecientes al SI:

Tabla 4: Otras unidades de uso común


Magnitud Unidades
Longitud Pulgada, pie, yarda
Masa onza, libra, tonelada
Tiempo Hora, día
Velocidad Nudo, milla por hora
Temperatura Celsius (oC), Fahrenheit (oF)
Aceleración km/h2, yarda/seg2
Densidad g/cm3; lb/pie3
Viscosidad dinámica Poise
Viscosidad cinemática Stoke
Fuerza Dina, Kgf
Trabajo, energía kw·h; Caloría; BTU
Potencia Caballos de vapor (CV), Caballo de fuerza (HP)
Presión Bar, atmósfera, mmHg
Rodríguez Badillo, L. 2022.
Fundamento de Operaciones Unitarias
Texto Guía de la Asignatura
Universidad Estatal Amazónica

Notación decimal y aproximación

El separador decimal debe estar alineado con los dígitos y en caso de tablas de resultados y ejercicios es
aconsejable siempre usar el mismo número de decimales. Como separador decimal se puede usar tanto el punto
como la coma, según la costumbre del país, aunque la Asociación de Academias de la Lengua Española en las
normas ortográficas de 2010 recomienda usar el punto decimal en el caso del español con el fin de unificar el
idioma. No se debe utilizar comas ni puntos para separar millares.

Los decimales se deberán aproximar correctamente conforme al número de guarismos solicitado, considerando
las cifras de 5 o superiores para la aproximación al inmediato superior

EJERCICIOS (Tarea)

1. Consultar la equivalencia de las unidades presentes en la tabla 4 respecto a unidades del SI:

Tabla 4: Otras unidades de uso común


Magnitud Unidades Equivalencia en unidades del SI
pulgada 0.0254 m
+
pie …
Longitud
yarda …
Masa Onza …
… … …

2. Transformar las siguientes unidades del SI:

a) 12 m transformar a mm
b) 884 g transformar a kg
c) 43 mm/s transformar a cm/s
d) 0,79 g/cm3 transformar a kg/m3
e) 4.9 x 10-5 J transformar a cJ
f) 230 kw transformar a J/s

3. Transformar las siguientes unidades en relación a unidades que no pertenecen al SI:

a) 782 ºC transformar a K
b) 3,1 Atm transformar a Pa
c) 201 kPa transformar a mmHg
d) 380 kCal transformar a J
e) 7.1 x 10-5 J transformar a cJ
f) 53 J/Kg·ºC transformar a J/g·ºC
g) 5800 BTU transformar a kJ
h) 140 poises (P) transformar a Pa·s
i) 52 m2/s transformar a Stokes
j) 7800 HP transformar a Kw

You might also like