You are on page 1of 45

I.

PLANTEAMIENTO DE LA
INVESTIGACION

1
1.1. Planteamiento del problema

Plantear el problema es afinar y estructurar de un modo formal la idea de


investigación (Zapata, 2005). “El planteamiento del problema consiste en
describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un
contexto que permita comprender su origen, relaciones e incógnitas por
responder” (Arias, 2006, 41).
En el planteamiento del problema se deben ambientar todas las características
que enmarcan el problema; también hay que comenzar por narrar los
antecedentes de la situación de estudio, así como incluir y mostrar los hechos, las
relaciones y las explicaciones que sean importantes en la caracterización del
problema. Igualmente, hay que contemplar tanto el problema como los
elementos conectados con el (Tamayo, 2002).

2
Planteamiento del problema

“Plantear el problema es precisar la idea de investigación sobre una


realidad” (Pino, 2013),
Plantear el problema es describir una situación de la realidad de una manera
clara y transparente. Tiene que ser expuesta en términos honestos tal como
ocurre en la realidad, sin agregar ni quitar detalles de índole subjetivo.
ES ARGUMENTAR.
Se debe establecer las causas y las consecuencias del problema.

3
Como se plantea el problema?

Método del embudo.

Consiste en argumentar de lo
general a lo especifico.

Partir de la teoría para llegar a la


realidad.

4
Pasos para plantear el problema de investigación:
1. Define brevemente el tema que vas a investigar.
Es importante que el planteamiento del problema empiece con una breve introducción sobre el tema que
se ha escogido. Se empieza definiendo el tema central de interés. Ir directo al punto
2. Delimita brevemente el tema que vas a investigar.
Delimitar el tema a una dimensión del mismo. Especificar. Contextualizar es delimitar.
3. Refiere algunos estudios sobre el tema.
Mencionar antecedentes.Referir autores o investigaciones previas.
4. Menciona los problemas que no han sido abordados, los cuales son el punto de partida de la
investigación.
Explica por que es un problema el que se ha elegido. Que efectos perniciosos esta produciendo o podría
producir si no se soluciona. Describir con sencillez pero con contundencia.
5. Indica lo que pretendes realizar.
Precisa qué se investigara. El propósito del estudio. Incluye también la posible utilidad de los resultados
de la investigación. ¿Qué problemas resolverá? ¿para que servirá?, ¿qué utilidad tendrá?.

5
1.2. Formulación del problema

Algunos autores consideran planteamiento y formulación del problema como términos


equivalentes; sin embargo, “Plantear el problema implica desarrollar, explicar o exponer
con amplitud. Mientras que formular es concretar, precisar o enunciar”. Formulación
del problema es la concreción del planteamiento en una pregunta precisa y delimitada
en cuanto a espacio, tiempo y población (Arias, 2006, p. 41).
Son enunciados interrogativos, consecuencia lógica del planteamiento del problema.

El planteamiento del problema son las premisas, y la formulación del problema es la


conclusión.

6
Niveles de Investigación:

Explicativo

Correlacional

Descriptivo

Exploratorio

7
Formulación del problema de investigación

Palabra
Alcance Variable 1
interrogativa

¿Cuales son los efectos del uso de las tecnologías de


Variable 2
la información en el rendimiento académico de los Población
estudiantes de pre grado del área de sociales de la
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
en el año 2022?
Espacio
Tiempo

8
Ejemplo

Relación entre el clima organizacional y la productividad


de los trabajadores administrativos del Gobierno
Regional de Arequipa, 2022
Clima organizacional y productividad en trabajadores
administrativos del Gobierno Regional de Arequipa, 2022

¿Cuál es la relación que existe entre el clima organizacional


y la productividad de los trabajadores administrativos del
Gobierno Regional de Arequipa, 2022?
9
Criterios
para la
formulación
del
problema

10
Problemas específicos

Son aquellos que complementan el problema general


de investigación cuando éste es complejo o amplio.

11
Técnicas de formulación de problemas

Técnica Secuencial
Técnica Estructural
Esta técnica obedece a pasos de
Esta técnica consiste en
carácter metodológico, cada paso
formular problemas específicos
se constituye en un problema
en función a cada una o a la
especifico.
relación de las dimensiones de
Otra forma, es formular
la variable de estudio.
interrogantes por cada una de las
variables.
Ejemplo

P.G. ¿Cuál es la relación que existe entre el clima organizacional y la productividad de


los trabajadores administrativos del Gobierno Regional de Arequipa, 2021?

P.E.1 ¿Cuál es la relación que existe entre la presión y la productividad de los


trabajadores administrativos del gobierno regional de Arequipa, 2021?

P.E.2 ¿Cuál es la relación que existe entre el apoyo y la productividad de los


trabajadores administrativos del gobierno regional de Arequipa, 2021?

P.E.3 ¿Cuál es la relación que existe entre el reconocimiento y la productividad de


los trabajadores administrativos del gobierno regional de Arequipa, 2021?

13
1.3. Justificación de la investigación

Antes de empezar con la investigación, además de los objetivos y las preguntas


de investigación, es necesario justificar por qué dicho estudio debe ser
realizado mediante la exposición de sus razones (el para qué y/o porqué del
estudio) (Hernández-Sampieri et al., 2010; Izcara-Palacios, 2014; Martins &
Palella, 2012). Indica si el resultado de la investigación tiene una aplicación
concreta y puede permitir presuponer cuáles serán esos resultados y si el
producto de la investigación ayudará a mejorar temas y procedimientos
(Martins & Palella, 2012, p. 61).

14
En líneas generales, tres momentos:

• Justificación teórica: dirigido a resaltar los supuestos que pretende profundizar el investigador,
sea para generar la reflexión y el debate académico sobre el conocimiento existente, confrontar
una teoría, contrastar resultados o encontrar nuevas explicaciones del conocimiento existente
(Bernal, 2010; Martins & Palella, 2012).

• Justificación metodológica: referido al uso o propuesta de métodos, estrategias y técnicas


específicas que pueden generar conocimiento válido y confiable; y/o servir de aporte y/o
aplicación para otros investigadores que aborden problemas similares (Bernal, 2010; Martins &
Palella, 2012).

• Justificación práctica: cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema concreto – que afecta
directa e indirectamente a una realidad social o, por lo menos, propone estrategias que al aplicarse
contribuirían a resolverlo (Bernal, 2010; Martins & Palella, 2012).

15
Criterios para elaborar la justificación:

16
Preguntas importantes que debe responder la
redacción de la justificación:

¿Se identifica su utilidad posible?

¿Se explica para que servirá el estudio?

¿Indica a quienes beneficiará o podría beneficiar?

17
Ejemplo: El apoyo familiar y de la escuela en la elección
vocacional de estudiantes de secundaria de la institución
educativa XXX de Arequipa, 2021.

18
Ejemplo: El Planteamiento tributario y la determinación de
impuestos de la institución educativa XXX de Arequipa,2021.

19
1.4. Viabilidad y factibilidad de la investigación

Una vez formulado el problema, habrá que delimitarlo, esto es considerar la


viabilidad o factibilidad para su desarrollo, lo cual presupone “poner límites a la
investigación y especificar los alcances de éstos, teórica, espacial y
temporalmente” (Zapata, 2005, p. 41) y tomar en cuenta la disponibilidad de
recursos financieros, humanos y materiales que determinarán los alcances de la
investigación (Hernández-Sampieri et al., 2010).

20
La viabilidad establece el grado de compromiso y disposición de
los participantes (públicos o privados) para con el logro del
propósito de la investigación. Mientras que la factibilidad tiene
que, principalmente, ver con la capacidad, la logística y los
recursos para llevar a cabo el estudio

21
✓ Desarrollo basado en conocimiento
✓ Gestión de Recursos Humanos
1.5. LÍNEAS DE ✓ Didáctica
INVESTIGACIÓN DEL ÁREA DE ✓ Comportamiento Humano
CIENCIAS SOCIALES, ✓ Normas Internaciones de Contabilidad
HUMANIDADES Y ARTES ✓ Vigilancia Tecnológica
✓ Teoría literaria y Literatura Comparada
✓ Economía de Empresas
✓ Psicología Clínica-Comunitaria
✓ Pobreza y grupos vulnerables

22
II. OBJETIVOS

23
Objetivos de investigación

Ni bien se ha seleccionado el tema de la investigación, se debe proceder a


formular los objetivos de investigación. Los objetivos son los propósitos del
estudio, expresan el para qué de la investigación y representan lo que se
quiere lograr (el fin que pretende alcanzarse) (Bernal, 2010; Martins & Palella,
2012).

Según Tamayo (2003, p. 138), “el objetivo de una investigación es lo que se


ha de demostrar a partir de un problema o de la hipótesis propuesta, lo cual
nos permite formular objetivos generales y específicos”.

24
FUNCIONES

1. Delimita la amplitud de la investigación y orientan el trabajo a


realizarse.
2. Sirven para diferenciar las etapas del trabajo a realizarse
REQUISITOS PARA FORMULAR OBJETIVOS

Precisión.- Deben expresar con claridad lo que se quiere lograr.

Compatibilidad.- Debe guardar coherencia evitando contradicciones entre unos


y otros.

Viabilidad.- Debe expresar un anhelo con posibilidades de cumplirse.

Limitación.- Formular el numero de objetivos necesarios, lo recomendable es


que responda al numero de variables o indicadores.

Tanto para la viabilidad como para la limitación es necesario tener en cuenta la


disponibilidad de tiempo y recursos.
2.2. Objetivo general:
Consiste en enunciar lo que se desea conocer y buscar; refleja la esencia del
planteamiento del problema, y se apoya en la formulación de objetivos
específicos para el logro del objetivo general (Bernal, 2010; Tamayo, 2003).

Es un enunciado que refleja la Idea expresada en el título del problema. Es


integral porque representa la idea general de la investigación, es la sumatoria de
los objetivos específicos y es terminal porque una vez alcanzado el objetivo
general se acaba y traduce en resultado.

Ejemplo: Analizar las causas de la pobreza en Perú (1985-1990).

27
2.2. Objetivos específicos:

Se desprenden del general y deben formularse de forma que estén orientados al logro del
objetivo general. Los objetivos específicos son los pasos que se dan para lograr el objetivo
general (Bernal, 2010).

Conjunto de acciones orientadas a alcanzar el objetivo general, siendo enunciados


proposicionales desagregados. Según Tamayo (2002), son los objetivos específicos los que
se investiga y no el objetivo general.

Ejemplos:
1. Identificar las causas económicas de la pobreza en Perú.
2. Explicar las causas políticas que originan la pobreza en Perú.
3. Examinar las causas sociales: culturales y educativas, determinantes de la pobreza en
Perú.

28
Objetivos de investigación
Son los propósitos o fines que se
pretenden lograr al realizar la
investigación.

Definir
los objetivos
de la investigación

Utilizar los verbos


General que indiquen acción Específicos
Responde al título y al problema reflexiva. Conducen al objetivo
de investigación. general.

Nota: Tomado de “Metodología de la investigación” (3ra ed.) de C. Bernal, 2010, p. 98.

29
EJEMPLO DE VERBOS DE INVESTIGACION
Determinar Precisar Diseñar Estudiar Proponer Describir

Identificar Analizar establecer identificar Evaluar Proponer

Experimentar Comprobar Precisar Precisar Comparar Formular

Establecer Demostrar Distinguir Conocer Clasificar

Clima organizacional y su relación con la productividad de los trabajadores


administrativos del Gobierno Regional de Arequipa, 2022

¿Cuál es la relación que existe entre el clima organizacional y la productividad de los


trabajadores administrativos del Gobierno Regional de Arequipa, 2022?

Establecer la relación que existe entre el clima organizacional y la productividad de los


trabajadores administrativos del Gobierno Regional de Arequipa, 2022
ESTRUCTURA DE LOS OBJETIVOS

Verbo Variable Termino de Variable Unidad de Lugar o Tiempo


A enlace B observación ámbito
Determinar Los Influyen en el Rendimiento De los cadetes de Arequipa 2020
como Materiales académico la EMCH
Educativos

ORIENTACION CONTENIDO REFERENTE


Verbo Variable o Indicador Unidad de Estudio
Determinar Que Materiales Educativos de los cadetes de la EMCH
emplean los docentes en la
enseñanza
Lista de verbos para objetivos
de investigación, según el nivel.

Nivel correlacional y/o


Nivel exploratorio Nivel descriptivo
explicativo
Conocer Analizar Comprobar
Definir Calcular Demostrar
Descubrir Caracterizar Determinar
Detectar Clasificar Establecer
Estudiar Comparar Evaluar
Explorar Cuantificar Explicar
Indagar Describir Inferir
Sondear Diagnosticar Relacionar
Examinar Verificar
Identificar
Medir
Nota: Tomado de “El proyecto de investigación: Introducción a la investigación científica” (5ta ed.) de F. Arias,
2006, p. 44.

32
Ejemplo:

O.G. Establecer la relación que existe entre el clima organizacional y la productividad


de los trabajadores administrativos del Gobierno Regional de Arequipa, 2021.

O.E.1 Determinar la relación que existe entre la presión y la productividad de los


trabajadores administrativos del gobierno regional de Arequipa, 2021.
O.E.2 Demostrar la relación que existe entre el apoyo y la productividad de los
trabajadores administrativos del gobierno regional de Arequipa, 2021.
O.E.3 Establecer la relación que existe entre el reconocimiento y la
productividad de los trabajadores administrativos del gobierno regional de
Arequipa, 2021.

33
3.1. Variables e indicadores
Variables

Variable es “una característica o cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir


cambios, y que es objeto de análisis, medición, manipulación o control en una
investigación” (Arias, 2006, p. 57).

La importancia de las variables en el método científico es básica porque “la


investigación científica gira alrededor de ellas” (Sierra-Bravo, 2007, p. 99).

Las variables presentan dos características fundamentales: (a) ser observables de


algo, y (b) ser susceptibles de cambio y variación con relación al mismo o
diferentes objetos (Sierra-Bravo, 2007).

35
La variable es una determinada característica o propiedad del objeto de estudio, a
la cual se observa y/o cuantifica en la investigación y que puede variar de un
elemento a otro del Universo

En ciencia, una variable es cualquier elemento, condición o factor que se puede


controlar, variar o medir dentro de una investigación

✓ Naturaleza

✓ Escala de medición

✓ Por su relación
IMPORTANCIA DE LAS VARIABLES

✓ Son La Columna vertebral, de ahí que antes de iniciar la investigación se


conozca cuáles son las variables que vamos a medir y cómo se relacionan
éstas.

✓La recolección de la Información, la clasificación y el análisis gira en torno a las


variables.

✓Las variables permiten conocer y medir las características del objeto de estudio
Ejemplo
• Unidades de análisis: las escuelas del
medio rural.

Con el empleo de la investigación- • Variable dependiente: el índice de


acción en las escuelas del medio rural deserción.
se logra disminuir el índice de
deserción.
• Variable independiente: el empleo de
la investigación-acción.

• Relacionante: se logra disminuir.


De Variables a Dimensiones

✓Cuando nos encontramos con variables complejas, donde el pasaje de la


definición conceptual a su operacionalización requiere de instancias
intermedias, entonces se puede hacer una distinción entre variables,
dimensiones e indicadores.

✓ A modo de síntesis, puede afirmarse que el pasaje de la dimensión al


indicador hace un recorrido de lo general a lo particular, del plano teórico al
plano practico contrastable.
Indicadores

✓ Los indicadores, son aspectos específicos que posibilitan la medición de la


variable y dan lugar a procedimientos de observación y precisión de datos

✓ En un sentido restringido, los indicadores son datos.

✓ Por ejemplo; para la variable Material Educativo, en la dimensión Materiales


Convencionales, los indicadores podrían ser: Materiales Impresos (Libros,
Paleógrafos, Revistas etc.
Operacionalización de variables

✓ Identifica las variables, su tratamiento y relación

✓ Define las variables según los parámetros de estudio

✓ Identifica elementos constituyentes de variables e instrumentos

✓ Permite observar a las variables en términos observables y


cuantificables
NOMBRE DE DEFINICIÓN TIPO DE
VARIABLE INDICADORES
VARIABLE CONCEPTUAL MEDICIÓN
Expresión

A Comunicación Comprensión Ordinales


Efectiva
Meta cognición

Energía

Comunicación
B Liderazgo Ordinales
Retroalimentación
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS
MATERIALES - Materiales Impresos Cuestionario
CONVECIONALES - Materiales Manipulativos Ficha de Observación
- Materiales de Laboratorio

- Imágenes Fijas Cuestionario


MATERIALES MATERIALES - Materiales Sonoros Ficha de Observación
EDUCATIVOS AUDIOVISUALES - Materiales Audiovisuales Cuestionario
Ficha de Observación

- Programas Informáticos
NUEVAS TECNOLOGIAS - Servicios Telemáticos
- Videos interactivos
Corresponde a un listado de
términos que definen
abiertamente las variables de
“Definición de investigación y los elementos
términos” teóricos principales que están
ligados a la misma, son utilizados
para contextualizar la dirección de
la investigación
✓ Se definen de forma precisa las variables

✓ Se desarrollan en orden alfabético

✓ Deben ser citadas según formato APA

✓ No se utilizan definiciones extraídas de diccionarios, estas


deben ser sustentos teóricos

P.E: “Factores laborales e indicadores de productividad


en trabajadores administrativos (de personal, de producción,
de ambiente físico, de supervisión)

P.E: Coronavirus y las amenazas a las salud mundial


según indicadores IDH

You might also like