You are on page 1of 4

Universidad nacional de Colombia Gómez Cuevas Francisco Javier

Gobierno y Políticas Públicas Análisis del Desarrollo Institucional


2022-2 Reseña Descriptiva

López, J. y Parra, F. (2010). Análisis del Desarrollo Institucional (AID) de Elinor Ostrom.
En Enfoques para el Análisis de Políticas Públicas (Ed. Roth Deubel, A.). pp. 125 –
167. (Capítulo 4). Universidad Nacional de Colombia.

Jenny Elisa López Rodríguez: Administradora Pública, Magister en Gobierno y Asuntos


Públicos, Doctora en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Actualmente es
docente de Gobierno y Políticas Públicas en la Universidad Nacional de Colombia y la
Escuela Superior de Administración Pública.

Federico Parra Hinojosa: Antropólogo urbano, etnógrafo, Magister en Antropología Social,


Doctor en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, experto en política de manejo de
residuos e inclusión social y miembro del grupo de investigación Análisis de Política
Públicas y de la Gestión Pública de la Universidad Nacional de Colombia.

Propósito del Texto: Como tal el propósito de la lectura se centra en brindar una
explicación sintética de los estudios y metodologías desarrollados por la politóloga Elinor
Ostrom en relación con el análisis de políticas públicas. En ese sentido se hace alusión a
la propuesta hecha por esta autora denominada Institucional Analysis Development (AID)
la cual es una propuesta analítica de las acciones sociales y las relaciones que tiene con la
institucionalidad tanto estatal como no estatal.

Desarrollo Argumental: En un primer momento se hace una descripción de la autora, la


cual es una politóloga estadounidense interesadas en los fenómenos de acción colectiva,
la cual se sitúa en el marco del neoistitucionalismo y las Teoría de Juegos, marcos que
fundamentan su propuesta de AID en relación con la administración de bienes comunes.
Para comprender esto primero se aborda el cómo concibe Ostrom las interacciones
humanas, pero dejando claro 3 puntos: La complejidad de las interacciones no se puede
analizar por medio de juegos formales simples, la AID le preocupa analizar las estructuras
que constituyen cualquier acción y el modelo comportamental de la teoría de juegos es uno
más en el continuo de modelos de análisis institucional. En ese sentido, la toma de
decisiones se da en procesos pluridimensionales en arenas de acción compuestas por 2
holons (sub-partes que se subdividen para formar patrones): Situaciones de acción y
participantes.

Las primeras se caracterizan por tener una serie de participantes, posiciones asociadas a
roles definido, resultados potenciales, series de acciones posibles y su relación/función
Universidad nacional de Colombia Gómez Cuevas Francisco Javier
Gobierno y Políticas Públicas Análisis del Desarrollo Institucional
2022-2 Reseña Descriptiva

entre mapas de acción – productos, controles de la función anterior, la información


disponible y los costos/beneficios asociados. De esta forma, las reglas, los atributos de la
comunidad y los atributos biofísicos y materiales del entorno son 3 variables que tiene el
potencial de cambiar la estructura de la arena de acción.

Ahora bien, estas se rigen bajo lógicas de conjugación de sus partes funcionales (aunque
de manera compleja), sin embargo, también pueden darse casos de defección que dan
lugar a los parámetros delta (relación costo/beneficio en caso de defección), útiles para
determinar posibilidades de cooperación. En una situación de acción se deben tener en
cuenta estas variables: Los atributos de los participantes (Número Grupalidad, Individual),
las posiciones que ocupan (Permisiones/prohibiciones), los resultados potenciales (físicos,
Recompensa/costo, valoración) y la acción (selección de un marco que se espera afecta un
variable de resultado); si se controlan todas las variables en su dinamismo se habla
entonces de una estrategia. Con todo esto en mente, y a través de 2 experimentos de teoría
de juegos la autora logra en desmitificar la teoría de la acción racional, planteando
escenarios en los cuales el es más beneficioso la cooperación por encima del
individualismo; la limitación que tiene el ser humano para adquirir información, por lo que la
acción racional es un modelo situado más que universal; y el cálculo racional como una
estrategia, pero no la única, en los procesos de valoración.

A partir de estos postulados sobre el comportamiento humano es que se puede abordar la


parte institucional la cual se compone del análisis de las reglas, las normas y las estrategias
las cuales son expresiones de la sintaxis ADICO, esta es un acróstico que se compone de:
Atributos (características de los individuos), Deontología (lo Permitido, lo Obligatorio y lo
Prohibido), los Objetivos (descripción de una parte de la situación acción), Condiciones
(variables que definen cuándo y dónde se aplican las expresiones institucionales) y el “Y si
no” (Sanciones y Castigos); en ese sentido las reglas están compuestas por los 5
elementos, las normas por 4 y las estrategias por 3. Esta sintaxis logra resolver el dilema
sobre las leyes formales, las instituciones informales y los comportamientos ordenados,
permite evaluar el grado de legitimidad y cumplimiento de las reglas y delimitan el campo
de acción individual a partir de las expresiones deontológicas que compongan una
determinada declaración.

Finalmente, el ultimo apartado se encarga de hacer una serie de clasificaciones de reglas


que permitan el mejoramiento del AID, vinculando la regla con su realidad a través de un
Universidad nacional de Colombia Gómez Cuevas Francisco Javier
Gobierno y Políticas Públicas Análisis del Desarrollo Institucional
2022-2 Reseña Descriptiva

método horizontal de clasificación (componentes de afectación) y haciendo uso de la


sintaxis AICO y los componentes de la situación acción. En ese sentido, y teniendo en
cuenta que para el funcionamiento de estos procesos es necesario una comunicación
efectiva, los tipos de reglas expresados son: de posición, delimitativas (entrada o salidas
de participantes), escogencia (acciones posibles, requeridas o prohibidas), de agregación
(ente que toma la decisión), informativas (disponibilidad de información), de pago
(recompensa/sanción) y de campo de aplicación (afectación de una variable de resultado
producto o no de acciones).

Sobre esta base se plantea la conformación del modelo de instituciones policéntricas


basadas en 8 principios de los sistemas autoorganizados para administrar bienes comunes:
definición de los límites del sistema del recurso y los individuos que pueden explotarlo,
equivalencia proporcional de costo/beneficio, acuerdos de decisión colectiva, monitoreo,
sanciones graduales, mecanismos de resolución de conflictos, reconocimiento de mínimos
derechos de usufructo y empresas anidadas e interdependientes. Existen una serie de
amenazas que pueden ponerlo en punto de quiebre, pero también hay métodos que pueden
evitarlo, el punto es que las organizaciones bajo este modelo puedan responder a sus
problemas de manera flexible, adaptativa, oportuna, contextual y prevaleciente soportado
en el aprendizaje, la creatividad y el intercambio experiencial.

Perspectiva Personal: En general los autores logran a mi parecer y con suficiencia,


explicar a grandes rasgos en qué consiste el método de AID creado por Osborn, su
desarrollo que parte de cómo ella entiende las interacciones humanas, las situaciones de
acción, las instituciones para finalmente abordar el modelo como tal me parece un acertado,
conciso y útil para entender a grandes rasgos lo que este método de análisis implica. Ya
con respecto a las cuestiones de fondo comparto la crítica hecha por parte de los autores
sobre que a pesar de que el AID plantea una forma de análisis institucional interesante, el
partir de la Teoría de Juegos termina subsumiéndola aún dentro del paradigma objetivo y
de la teoría de la elección racional la cual es transversal, y aunque la crítica apropiadamente
aún debe responder a los presupuestos metodológicos que esta teoría requiere para su
utilización práctica. También comparto las críticas sobre que no se aborada en ningún
momento el problema del poder y el Estado, ya que se enfoca mucho en la conformación
institucional pero no se da cuenta de las asimetrías que intrísecas dentro de los sistemas
sociales, además de que no manifiesta dentro de su declaración sobre la racionalidad
Universidad nacional de Colombia Gómez Cuevas Francisco Javier
Gobierno y Políticas Públicas Análisis del Desarrollo Institucional
2022-2 Reseña Descriptiva

limitada, hasta qué punto la cultura puede ser un factor relevante que altere incluso los
mecanismos de formación institucional que aborda el AID.

You might also like