You are on page 1of 1

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales


Gobierno y Políticas Públicas
Gómez Cuevas Francisco Javier

Síntesis Documental Globalización y Políticas Públicas 2

Lander, E. (2019). La Crisis Terminal del Patrón Civilizatorio de la modernidad Colonial. En


Crisis Civilizatoria: Experiencias de los Gobiernos Progresistas y Debates de la
Izquierda Latinoamericana. pp. 14-58. CALAS.

En esta lectura el autor tiene el objetivo de plantear porqué en los últimos años
hemos estado sufriendo una crisis civilizatoria debido a los patrones de consumo, pero
especialmente la forma en la cual estamos concibiendo el mundo en su totalidad producto
del paradigma dominante resultado de la modernidad capitalista la cual nos ha llevado a un
escenario de posible autodestrucción y destrucción del planeta que habitamos. Para ello,
se hace un recorrido por diferentes apartados que dan cuenta en primer lugar de las
problemáticas socioambientales que se están enfrentando en la actualidad y sus efectos
sobre la vida; luego de los mecanismos y enfoques de análisis con los que se ha mirado
desde la perspectiva hegemónica estos problemas; posteriormente plantea una visión
crítica y heterodoxa desde donde se han visto este tipo de problemáticas y finalmente
plantea las soluciones que desde el paradigma hegemónico se han planteado para
solventar la crisis.

En ese orden de ideas en primer lugar se ponen de manifiesto todos los problemas
de contaminación, del abuso de los patrones de explotación de hidrocarburos, del consumo
masivo de productos y servicios que se traducen en un aumento de desechos, entre otros
tipos de practicas que han generado el aumento de la frecuencia de ciertos fenómenos
como son eventos naturales extremos, sequías, reducción de flora y fauna, deshielo de
sierras y polos, deforestación y aumento gradual de la temperatura global. Sobre esa vía,
el paradigma dominante a preferido mantener su análisis desde una perspectiva
reduccionista que le permita abordar la mayor cantidad de estas situaciones a partir de una
sola variable (calentamiento global), la cual se encarga de estudiarla específicamente a
partir de un solo indicador (métrica del carbono) que es el que determina el rumbo de las
políticas públicas para solventar este problema, pero que a su vez por la descoordinación
internacional dificulta su implementación real.

Posteriormente, se plantea que el paradigma dominante como tal excluye del


análisis a otras fuentes y formas de llegar al conocimiento, las cuales parten de una visión
más integral, compleja, multivariada y de interconexión entre el ser humano y la naturaleza,
esto debido a que este trata de abordar estas situaciones problemáticas de manera que no
tengan que cambiar su cosmovisión sobre el mundo ni la forma de consumo de bienes y
servicios que ha estado históricamente acostumbrado a realizar. Por ello plantean
soluciones como la economía verde en la cual se trata de paliar las problemáticas
socioambientales vía tecnologías y sustituciones, pero sin disminuir ni cambiar las
cosmovisiones, sino esperando que las transiciones energéticas y la tecnología tengan el
potencial de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero para resolver el
problema (olvidando de nuevo los otros factores que pueden influir en la retroalimentación
positiva de estas problemáticas), aunque esto no tenga los resultados esperados.

You might also like