You are on page 1of 3

Colegio Cerro Grande Teacher: Miss Cristina Bugueñ o

La Serena Subject: Economía y Sociedad

Guía N° 4: Chile en el siglo XIX (1830- 1920)


Name: Grade: Date: 19/08
Unit Objectives /Goals
 Explicar que Chile durante el siglo XIX se insertó en los procesos de industrializació n
del mundo atlá ntico y en los mercados internacionales mediante la explotació n y
2
exportació n de recursos naturales, reconociendo la persistencia de una economía
tradicional y rural basada en la hacienda y el inquilinaje.

I.- SELECCIÓN MÚLTIPLE: Lee los enunciados y encierra en un circulo la alternativa correcta
1.- Durante el gobierno de Manuel Bulnes (1841- 2.- En el curso del siglo XIX Chile enfrentó diversos
1851) hubo una gran preocupación por la conflictos internacionales. El primero de ellos
ocupación efectiva del territorio chileno. Así, entre ocurrió durante el segundo gobierno de José
las medidas tomadas por el gobierno para enfrentar Joaquín Prieto. Este conflicto fue la Guerra contra la
esta situación se encuentra(n): Confederación Perú-boliviana 1836-1839, disputa
I) la toma de posesión del Estrecho de Magallanes. bélica que dejaría una serie de consecuencias en la
II) el inicio de la colonización del sur de Chile con vida de Chile, entre las cuales se cuenta la (el)
europeos.
III) la incorporación de Rapa Nui a la soberanía a) incorporación territorial de espacios
nacional. geográficos ubicados en el norte del país.
b) solución definitiva de los problemas
a) Solo II limítrofes surgidos con Bolivia y con Perú.
b) Solo I y II c) desarrollo de una identidad chilena a partir
c) Solo I y III de la unidad surgida durante el conflicto.
d) Solo II y III d) pago de la deuda externa local gracias a las
e) I, II y III reparaciones de guerra obtenidas.
e) ocupación de la Patagonia con las tropas del
ejército chileno triunfante en Perú.
3.- En 1862 se inició el primer avance de las tropas 4.- “Nunca podremos apreciar en su justo valor lo
del ejército chileno a la Araucanía y la campaña de que significó para Chile, y en particular para la
ocupación de las tierras mapuches sólo culminaría agricultura chilena, la incorporación de las
tras la Guerra del Pacífico. Este proceso de provincias del norte al territorio nacional. El
incorporación llevado a cabo por el Estado en la sorprendente desarrollo de la industria salitrera,
segunda mitad del siglo XIX, no estuvo exento de que formó ciudades netamente comerciales en gran
violencia ni de injusticias, y tuvo, entre otras, la(s) parte de los puertos de la costa norte, repercutió en
siguiente(s) consecuencia(s): nuestros centros agrícolas”. Luis Correa Vergara,
I) la agrupación forzosa de las familias mapuches en Agricultura Chilena.
tierras de mala calidad. La cita anterior afirma que la anexión al territorio
II) la decadencia de la economía cerealera en las nacional de las provincias de Tarapacá y
tierras del sur del país. Antofagasta, durante las últimas décadas del siglo
III) terrenos de la depresión intermedia fueron XIX impactó en la agricultura. De acuerdo a ello,
entregadas a colonos extranjeros para su estos territorios significaron para la producción
explotación agrícola. agrícola nacional

a) Solo I a) la apertura de nuevos mercados para sus


b) Solo I y II productos.
c) Solo I y III b) la industrialización de la producción.
d) Solo II y III c) la reducción de los costos de la mano de
e) I, II y III obra.
d) el aumento de las importaciones de
materias primas.
e) la ampliación de las tierras para el cultivo en
el norte del país.
5.- Desde mediados del siglo XIX, el Estado chileno 6.- En mayo de 1843 zarpó desde Chiloé el capitán
comenzó a desarrollar una política de colonización Juan Williams en la goleta Ancud con la misión de
tendiente a establecer extranjeros en algunos tomar posesión del Estrecho de Magallanes y
territorios del sur. ¿Cuál de la(s) siguiente(s) fundar allí un  fuerte en el que viviría una pequeña
comunidad con el fin de ejercer soberanía.
afirmación(es) representa  características de
este proceso y de las ideas que lo sustentaban? La empresa del Estrecho de Magallanes se
contextualiza en el interés de potencias como
I. Estado no contó con una política específica para Inglaterra y Francia de controlar rutas marítimas
Colegio Cerro Grande Teacher: Miss Cristina Bugueñ o
La Serena Subject: Economía y Sociedad

desarrollar la ocupación de la zona sur; fue más estratégicas para la navegación mundial.  A partir
bien el resultado de situaciones coyunturales. de ello, la importancia que adquirieron puntos
II. La llegada de inmigrantes permitió la geográficos, como el Estrecho de Magallanes y el
incorporación de miles de hectáreas a actividades Cabo de Hornos, se relaciona con
agroganaderas e industriales.
III. La influencia alemana solo se circunscribió al a) los recursos minerales encontrados en la
ámbito rural; no hubo mayores nexos entre Chile y zona.
Alemania. b) la política de alianzas que se construyó en
a) Solo I Europa.
b) Solo II c) la necesidad de ampliar las zonas de
c) Solo III comercio.
d) Solo II y III d) la expansión del comercio internacional.
e) I, II y III e) la incorporación de Chile al mundo
industrializado.
7.- La construcción del Fuerte Bulnes en 1843 y 8.- “En las dos últimas décadas del siglo XIX, los
la fundación de la ciudad de Punta Arenas en colonos lograron desarrollar una pequeña industria.
1849, en la zona de Magallanes, tuvieron para En Valdivia se constituyó un sector dedicado a la
Chile como razón fundamental. elaboración de cerveza, curtiembres, astilleros y
aserraderos; en las orillas del lago Llanquihue y en
a) el ejercicio de la soberanía frente al los llanos de Osorno, las actividades agropecuarias
peligro de ser ocupada por otras naciones. se desarrollaron en función del abastecimiento de
b) el establecimiento de la actividad ganadera insumos para el enclave valdiviano y en Puerto
en la zona. Montt prosperó el comercio con Hamburgo, lo que
c) la defensa del territorio de los ataques contribuyó al aumento de la demanda para la
indígenas. producción de los colonos alemanes” Memoria
d) el resguardo de los recursos petrolíferos en Chilena.
el Estrecho de Magallanes.
e) el establecimiento de un puerto seguro De acuerdo al texto y al contexto de la colonización
para el comercio internacional. alemana en el sur de Chile a fines del siglo XIX,
entre los aportes económicos de los inmigrantes
alemanes destacaNo el (los) siguiente(s):

I. contribuir al desarrollo de la industria.


II. diversificar la elaboración de productos
derivados de la actividad agropecuaria.
III. transformar el modelo exportador chileno.

a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) Solo I y II
e) Solo II y III
9.- “Sabemos que una de las causas que influye en que la población del país no aumente es la gran
mortalidad en los chicos y en la plebe, particularmente en las ciudades, efecto del desarreglo en la vida
doméstica, de la falta de medidas higiénicas y de bienestar asegurado. La otra no menor es la emigración
de los chilenos a las Provincias Argentinas, a Bolivia, al Perú y a California. Esta emigración parece que cada
año aumenta en número. Los hombres del campo, los que tienen propiedades en Chile van a establecerse
en los extensos campos de Mendoza, de San Juan y de la Rioja, y allí cultivan los terrenos, o bien van a
trabajar y ejercer alguna industria en la despoblada costa de Cobija o en las grandes ciudades y haciendas
del Perú, buscando un porvenir que les parece prometer más que el estado precario de un inquilino en las
haciendas de Chile (…) o las tierras de Llanquihue y Valdivia” Memorias de la Colonización Alemana.

El texto anterior corresponde a un diagnóstico que intenta explicar la razón por la cual se requiere de
colonos europeos para poblar el sur de Chile. A partir del análisis de lo expuesto, es posible establecer que:

I. El interés por colonizar las provincias del sur del país es escaso en relación al atractivo que genera
el norte minero.
II. Se sugiere que la razón que impide una adecuada ocupación del territorio nacional es el reducido
número de habitantes del país.
III. La situación demográfica del país explica las gestiones que hizo el gobierno de Chile en Alemania
para la colonización del sur.
Colegio Cerro Grande Teacher: Miss Cristina Bugueñ o
La Serena Subject: Economía y Sociedad

a) Solo I
b) Solo II
c) Solo I y II
d) Solo II y III
e) I, II y III

II.- Completar el párrafo con los conceptos que faltan, que los encontrarás en el paréntesis de más abajo

(Sectores comerciales y mercantiles – Iquique – Valparaiso – Sector Agropecuario – Tarapacá y


Antofagasta)

“Los historiadores peruanos y bolivianos postulan que la posesión de las provincias de______________
_________________ era deseada no solo por los grupos mineros chilenos sino también por el__________
_____________  de este país, provincias que podían proporcionar un nuevo e importante mercado para
sus productos. Se arguye, todavía, que los__________________________________________________ de
____________________________ estaban interesados en anular las medidas respecto del salitre
dispuestas por los gobiernos peruanos en los últimos años, que privilegiaban al puerto
de ___________________, en desmedro de Valparaíso, sobre las operaciones de compra y venta de aquel
producto”.
Armando de Ramón, Historia de Chile, 2006

You might also like