You are on page 1of 11

IQS-LABQ-PNT-0023

Síntesis de salicilato de metilo Revisión: 5R

Página 1 de 11

Redactado por: Dr. Xavier Batllori COPIAS CONTROLADAS:  Laboratorio de Química


Fecha: 24/08/2022
Archivo en soporte informático en:
Fecha entrada en vigor: 01/09/2022
sdoc2\GCalidad\GEMSP\Docencia
Fecha próxima revisión: 01/09/2027

COPIA ORIGINAL NO REPRODUCIBLE SIN LA AUTORIZACIÓN DEL PROFESOR IQS


IQS-LABQ-PNT-0023
Síntesis de salicilato de metilo Revisión: 5R

Página 2 de 11

INDICE

1. OBJETIVO ............................................................................................................................. 3
2. FUNDAMENTO ..................................................................................................................... 3
3. REFERENCIAS ..................................................................................................................... 4
4. DEFINICIONES ..................................................................................................................... 4
5. EQUIPOS .............................................................................................................................. 4
6. REACTIVOS / PATRONES / FUNGIBLE .............................................................................. 5
7. PROCEDIMIENTO ................................................................................................................ 5
7.1. Parte experimental ........................................................................................................ 5
7.1.1. Preparación del experimento ................................................................................ 5
7.1.2. Escalado del experimento ..................................................................................... 5
7.1.3. Síntesis de salicilato de metilo .............................................................................. 6
7.1.4. Aislamiento ............................................................................................................ 6
7.1.5. Purificación ............................................................................................................ 7
7.1.6. Caracterización ...................................................................................................... 8
7.2. Cálculos ......................................................................................................................... 8
7.2.1. Pureza ................................................................................................................... 8
7.2.2. Rendimiento .......................................................................................................... 9
8. RESULTADOS ...................................................................................................................... 9
9. OBSERVACIONES ............................................................................................................... 9
10. HISTORIAL DEL DOCUMENTO ......................................................................................... 11

ANEXOS TÍTULO
--- ---
IQS-LABQ-PNT-0023
Síntesis de salicilato de metilo Revisión: 5R

Página 3 de 11

1. OBJETIVO

El objetivo de esta práctica es preparar salicilato de metilo a partir de ácido salicílico,


metanol y catálisis ácida (esterificación de Fischer).
La práctica permite familiarizarse con la destilación a vacío, que se emplea en la etapa
de purificación. Se practican además las técnicas de calefacción a reflujo, eliminación
de disolvente por destilación a vacío en rotavapor, extracción líquido-líquido, secado y
filtración. La caracterización se realiza mediante índice de refracción y espectro 1H-
RMN.

2. FUNDAMENTO

Los ácidos carboxílicos reaccionan con los alcoholes en presencia de un catalizador


ácido para dar un éster y agua. Se trata de la reacción de Fischer:

R-COOH + R’-OH R-COOR’ + H2O

La reacción de Fischer es una reacción de equilibrio. Por ello, para desplazar la reacción
desde los reactivos (el ácido y el alcohol) hacia los productos (el éster y el agua) debe
usarse un gran exceso de alguno de los reactivos o bien eliminar del medio de reacción
alguno de los productos. La primera estrategia es útil cuando el ácido o el alcohol son
muy baratos. El equilibrio necesita tiempo para establecerse, así que estas reacciones
precisan típicamente varias horas.
La reacción de Fischer requiere la presencia de un catalizador ácido. El alcohol no es
suficientemente nucleófilo para atacar el carbono del carbonilo del ácido. La protonación
del oxígeno del carbonilo aumenta la carga positiva de dicho carbono y permite el ataque
del alcohol:

R-(C=O)OH + H+ R-(C+-OH)OH

Esta no es la única función del catalizador ácido. Tras el ataque del alcohol, queda el
grupo hidroxilo del ácido unido todavía a la molécula. El grupo hidroxilo es un mal grupo
saliente, pero la adición de un protón sobre el oxígeno genera agua, que es eliminada
fácilmente para rendir el éster.
Para más detalles sobre el mecanismo de la reacción de Fischer, lea el documento de
la web que se indica en “Referencias”.
El salicilato de metilo es un éster de aroma suave y agradable (“esencia de gaulteria”).
Se encuentra en forma de glicósidos en numerosas plantas, entre ellas el té de montaña
de Norteamérica Gaultheria procumbens (la gaulteria) y los abedules Betula, plantas de
los que antaño se extraía. De hecho, el producto contenido en el extracto de las hojas
de gaulteria es la gaulterina, compuesto cuya hidrólisis rinde salicilato de metilo y un
azúcar. Esta hidrólisis es realizada también de forma natural por la flora bacteriana.
IQS-LABQ-PNT-0023
Síntesis de salicilato de metilo Revisión: 5R

Página 4 de 11

Actualmente, el salicilato de metilo se prepara por tratamiento de ácido salicílico con


metanol en exceso, empleando ácido sulfúrico 96% como catalizador.
El salicilato de metilo se utiliza en cremas, ya que tiene un olor agradable y estimula el
flujo sanguíneo. Se usa también como saborizante para dulces, al tener un gusto similar
a la menta. Tiene algunas propiedades antisépticas, por lo que se usa en colutorios
bucales (“Listerine®”).
En el primer libro citado en “Referencias” se exponen detalladamente los principios de
varias de las técnicas aquí empleadas, así como diversos aspectos experimentales de
las mismas. Lea los apartados 5.1 (Reacciones: Consideraciones generales”), 6.2
(“extracción líquido-líquido”), 7.1 (“Secado: eliminación de restos de agua”), 7.3
(“Filtración”) y 8.5.2 (“Destilación sencilla”) antes de empezar la práctica si no conoce
estas técnicas o desea saber más sobre ellas.

3. REFERENCIAS

Técnicas experimentales en síntesis orgánica (1ª ed.), 2001.


Vogel’s Textbook of Practical Organic Chemistry, 5th Ed., 1989, páginas 1077-1078.
www.sinorg.uji.es/Docencia/QO/tema11QO.pdf (08/06/16) (páginas 11-13)
Presentación de resultados (IQS-LABQ-GEN-0001)
Determinación de índices de refracción (IQS-LABQ-USO-0002
Instrucciones de uso de la balanza granatario (IQS-LABQ-USO-0003)
Instrucciones de uso de los rotavapores Büchi (IQS-LABQ-USO-0004)
Registro de espectros de 1H-RMN estándar (IQS-GEMSP-USO-0002)

4. DEFINICIONES

Glicósidos: moléculas que contienen unidades de azúcar en su estructura.


Lavado: equivale a una extracción, pero su finalidad es eliminar productos no deseados.

5. EQUIPOS

Espectrómetro de RMN 400MR (IQS-GEMSP-FI-0010)


Refractómetro 2WA-J (IQS-LABQO-0002) o equivalente
Balanza Cobos CB Standard (IQS-LABQO-0003) o equivalente
Rotavapor Büchi R-300 (IQS-LABQO-0004) o equivalente
Agitador magnético (equipamiento del laboratorio)
Manta calefactora (equipamiento del laboratorio)
Bomba de vacío (equipamiento del laboratorio)
Montaje de destilación a vacío (equipamiento personal)
IQS-LABQ-PNT-0023
Síntesis de salicilato de metilo Revisión: 5R

Página 5 de 11

Embudo de decantación (equipamiento personal)


Embudo para filtración a presión atmosférica (equipamiento personal)

6. REACTIVOS / PATRONES / FUNGIBLE

Ácido salicílico (C7H6O3, PM= 138,12)


Metanol (CH3OH)
Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4 96%)
Agua desionizada (H2O)
Diclorometano (cloruro de metileno, CH2Cl2)
Hidrogenocarbonato sódico (NaHCO3 “bicarbonato sódico”)
Sulfato magnésico anhidro (MgSO4)
Cloruro cálcico anhidro (CaCl2)
Gel de sílice naranja
Piedra pómez (material del laboratorio)
Papel de filtro (material personal)

7. PROCEDIMIENTO

7.1. Parte experimental

7.1.1. Preparación del experimento


• Pese 12,0 gramos del reactivo limitante (ácido salicílico) en un Erlenmeyer de 100
ml [1].
• Anote el peso en el diario

7.1.2. Escalado del experimento


• La metódica que se describe en los siguientes apartados se ha extraído del Vogel’s,
con ligeras modificaciones. El procedimiento original parte de 28 g de ácido salicílico.
Por ello, deberá escalar las cantidades de todos los reactivos y disolventes para
adecuarlas a la cantidad de reactivo limitante que usará.
• Para hacerlo, calcule primero el factor de conversión (K) según la fórmula:

K = 12,0 / 28,0

• Anote la operación y el resultado del cálculo en su diario.


• Multiplique por el factor K todas las cantidades de reactivos y disolventes de la
metódica y anote todos los resultados en su libreta. Utilice estas cantidades en vez
de las que se indican en la metódica original aquí transcrita.
IQS-LABQ-PNT-0023
Síntesis de salicilato de metilo Revisión: 5R

Página 6 de 11

7.1.3. Síntesis de salicilato de metilo


• Coloque 28 g de ácido salicílico en un matraz esférico de 250 ml y añada después
64 g (81 ml) de metanol seco [2] y 8 ml de ácido sulfúrico concentrado.
• Añada a la mezcla unos trozos de piedra pómez [3]; alternativamente, si va a usar
un agitador magnético, introduzca una varilla magnética.
• Acople un refrigerante de reflujo provisto de un tubo de cloruro cálcico [4] [5], ponga
en marcha el agua y caliente a reflujo con una manta calefactora (o bien sobre un
agitador magnético) durante 5 horas [6]. Si va a dejar en marcha el reflujo fuera de
su horario de laboratorio [7], es obligatorio asegurar con bridas las conexiones de
los tubos de agua con el refrigerante.
• Una vez completado el reflujo, deje enfriar el montaje antes de proseguir.

7.1.4. Aislamiento

• Conecte el matraz esférico con la mezcla de reacción al rotavapor y destile el exceso


de alcohol, hasta que la disolución adquiere un aspecto blanquecino [8].
• Retire el matraz esférico del rotavapor y deje enfriar.
• Introduzca 250 ml de agua en un embudo de decantación y vierta el contenido del
matraz esférico. Añada unos pocos ml de agua adicionales al matraz esférico, agite
suavemente [9] y vierta las aguas de lavado al embudo de decantación.
• Adicione 40 ml de cloruro de metileno [10] [11] al embudo de decantación, ponga
un tapón y agite vigorosamente [12]. Al dejar reposar, la fase orgánica que contiene
el salicilato de metilo se separa con rapidez a la parte inferior del embudo de
decantación [13].
• Transfiera cuidadosamente la fase orgánica inferior a un Erlenmeyer y vierta la fase
acuosa superior en el bidón de “ácidos”.
• Devuelva la fase orgánica al embudo de decantación y añada 20 ml de una solución
saturada de bicarbonato sódico [14].
• Cierre el embudo de decantación con un tapón y agítelo repetidamente con cuidado,
abriendo tras cada agitación la llave inferior, para liberar el CO2 formado [15] [16].
Cuando deje de salir gas tras una agitación, retorne la fase orgánica al Erlenmeyer,
elimine la fase acuosa al bidón de “bases” y pase al punto siguiente.
• Compruebe con papel indicador de pH que la solución acuosa tiene pH ligeramente
básico. En caso contrario, realice una segunda extracción con disolución acuosa
saturada de bicarbonato sódico.
• Vuelva a colocar la fase orgánica en el embudo de decantación y realice un lavado
(extracción) con 20 ml de agua.
• Transfiera la fase orgánica a un Erlenmeyer y añada sulfato magnésico anhidro para
secarla [17]. Elimine la fase acuosa al bidón de “bases”.
• Tape el Erlenmeyer con un tapón o con papel de aluminio y deje secar la disolución
orgánica hasta el día siguiente [18].
IQS-LABQ-PNT-0023
Síntesis de salicilato de metilo Revisión: 5R

Página 7 de 11

7.1.5. Purificación
• Lea el apartado 8.5.2 (“Destilación sencilla”) y 8.5.5 (“Destilación a vacío”) del libro
de técnicas experimentales antes de empezar la destilación. Atención a la correcta
colocación del termómetro (Figura 8.6).
• Filtre la disolución orgánica a través de un filtro de pliegues directamente al interior
de un matraz esférico de 100 ml [19] y lave con un poco de cloruro de metileno para
arrastrar el salicilato de metilo que queda impregnando el agente desecante.
• Elimine el cloruro de metileno restante usando el rotavapor [20] [21].
• Introduzca una varilla agitadora en el matraz esférico y acople un montaje de
destilación a vacío [22] [23]. Coloque el montaje sobre un agitador magnético.
• Pese el matraz esférico que va a usar como matraz colector. Anote el peso en el
diario.
• Cuando tenga listo el montaje, solicite al instructor que le instale la bomba de vacío
con su regulador de presión y conéctelo al montaje [24].
• Recubra con papel de aluminio el matraz esférico (excepto la parte inferior) y la parte
ascendente del cabezal de destilación [25].
• Ponga en marcha, en este orden, la agitación [26], el vacío y la calefacción.
• El salicilato de metilo destila a 221-224ºC a presión atmosférica. El vacío que se
consigue con la bomba de membrana usada hace que la destilación transcurra a
una temperatura un poco por encima de 100ºC; sin embargo, tenga presente que el
valor exacto dependerá del vacío real.
• Al principio de la destilación quizás destilen unas pocas gotas de cloruro de metileno
residual, después subirá rápidamente la temperatura [27] y, una vez ha destilado el
producto [28], empezará a descender. Anote en el diario el margen de temperaturas
en el que transcurre la destilación, apague la calefacción y quite el vacío.
• El producto debe ser incoloro y transparente, de suave aroma.
• Si el destilado no es perfectamente incoloro y transparente, consulte al instructor
antes de continuar.
• Si ha observado que destilaba cloruro de metileno antes de hacerlo el salicilato de
metilo, deje el matraz esférico con el producto abierto al aire durante 24 horas para
que se evapore cualquier resto del disolvente clorado antes de pesar.
• Pese el matraz esférico con el producto destilado. Anote el peso en el diario.
• El peso de producto se calcula ahora restando a este peso el del matraz esférico
vacío. Anote el resultado de la resta en el diario.
• Transfiera el contenido del matraz esférico a un vial, etiquételo con su nombre (o
con su código: iniciales de su nombre y apellidos, número de experiencia) y el
nombre del producto y hágale una fotografía.
• El rendimiento descrito es del 81%, pero puede obtenerse un resultado algo mejor.
IQS-LABQ-PNT-0023
Síntesis de salicilato de metilo Revisión: 5R

Página 8 de 11

7.1.6. Caracterización
• Determine el índice de refracción del producto (IQS-LABQ-USO-0002). No olvide
solicitar al instructor que calibre previamente el aparato.
• Anote el valor del índice de refracción en el diario.
• Introduzca unas gotas de producto en un tubo Eppendorf y etiquételo con su código.
• Rellene la hoja de solicitud de espectro RMN; pregunte al instructor.
• Entregue la muestra y la hoja de solicitud al instructor.
• El instructor le entregará el espectro una vez registrado. Coméntelo con él.
• Si el producto es puro, el espectro 1H-RMN debería mostrar las mismas señales que
se observan en la figura siguiente:

7.2. Cálculos

7.2.1. Pureza
• Cualitativo. No se calcula.
IQS-LABQ-PNT-0023
Síntesis de salicilato de metilo Revisión: 5R

Página 9 de 11

7.2.2. Rendimiento
• Calcule el rendimiento según se detalla en IQS-LABQ-GEN-0001.
• Explicite el cálculo en el diario.
• Exprese el resultado como porcentaje, sin decimales.

8. RESULTADOS

• Imprima la fotografía del producto en el vial y péguela en el diario.


• Anote el índice de refracción medido.
• Busque el índice de refracción descrito del salicilato de metilo y apúntelo en el diario.
Compare cualitativamente los dos índices de refracción; no deberían diferir en más
de dos milésimas.
• Explicite el peso del producto aislado.
• Indique el rendimiento calculado.
• Pegue una copia del espectro 1H-RMN y compárelo con el espectro de referencia.

9. OBSERVACIONES

Nota 1: Si lo prefiere, pese el ácido salicílico directamente en el matraz esférico en el


que va a realizar la reacción.
Nota 2: Por las razones expuestas en el apartado “Fundamento”, la presencia de agua
provoca una disminución del rendimiento de la reacción. El metanol disponible en el
laboratorio es suficientemente seco para obtener buenos resultados, de modo que no
es necesario ningún secado adicional.
Nota 3: La piedra pómez actúa como núcleo de formación de burbujas, permitiendo una
ebullición más continua, homogénea y controlada.
Nota 4: Para rellenar el tubo de cloruro cálcico, haga una bola de papel y tapone con
ella el tubo antes del ensanchamiento. Coloque ahora cloruro cálcico anhidro o gel de
sílice naranja, dejando un poco de espacio en el extremo. Añada finalmente una
segunda bola de papel para dejar confinado el agente desecante.
Nota 5: Si utiliza un tubo de cloruro cálcico previamente preparado, asegúrese que el
cloruro cálcico no se ha hidratado. Para ello, retire la bola de papel de la punta y mire si
el sólido no se ha apelmazado, formando una capa que impide caer al resto de cloruro
cálcico. Si está hidratado, elimine el contenido del tubo y vuélvalo a preparar. Si el
relleno es gel de sílice naranja, asegúrese que sigue teniendo color naranja pálido. Si
ha oscurecido, séquelo colocándolo en una capsula y calentando a 120ºC en la estufa.
Nota 6: El equilibrio desde los reactivos hasta los productos no se alcanza con rapidez,
requiere su tiempo.
Nota 7: Pregunte al instructor si le puede apagar el reflujo cuando se cumplan las cinco
horas. Alternativamente, pregunte al instructor si puede poner en marcha el reflujo de
IQS-LABQ-PNT-0023
Síntesis de salicilato de metilo Revisión: 5R

Página 10 de 11

nuevo antes de iniciar el laboratorio al día siguiente para completar el tiempo necesario.
En ambos casos, deje una nota indicando la hora de inicio y la de apagado pertinentes.
Nota 8: El salicilato de metilo no es soluble en agua, de modo que al eliminar el metanol
(en el que ambos son muy solubles) se forma una emulsión, rindiendo rápidamente dos
fases al detener el giro del matraz.
Nota 9: La función de este lavado es arrastrar los restos de salicilato de metilo que
puedan quedar en el matraz.
Nota 10: La metódica original señala que se usen 10-15 ml de tetracloruro de carbono,
pero este producto es muy tóxico y dañino para el medio ambiente, por ello se sustituye
por cloruro de metileno. La cantidad de disolvente indicada es demasiado pequeña, por
ello se ha modificado; lea la nota siguiente.
Nota 11: La función del cloruro de metileno es facilitar la separación y la manipulación
del salicilato de metilo. Es preferible que peque por más cantidad que por menos, este
disolvente se elimina después cómodamente en el rotavapor.
Nota 12: La función de esta extracción es eliminar el metanol y el ácido sulfúrico.
Nota 13: El cloruro de metileno y el salicilato de metilo son más densos que el agua, de
modo que en todas estas extracciones la fase orgánica es la inferior.
Nota 14: Prepare esta disolución colocando 20 ml de agua desionizada en un vaso de
precipitados y añadiendo con agitación (use varilla agitadora y agitador magnético) el
bicarbonato sódico poco a poco hasta que no se disuelva más. Decante seguidamente
el líquido al interior del embudo de decantación, procurando que no caiga sólido.
Nota 15: El objetivo de esta extracción es eliminar el ácido salicílico que ha quedado sin
reaccionar. Es imprescindible usar una base débil (NaHCO3), si se usara una base fuerte
(NaOH o Na2CO3) también se ionizaría el grupo fenol del salicilato de metilo y el producto
pasaría a la fase acuosa junto al reactivo de partida.
Nota 16: El bicarbonato sódico rinde ácido carbónico al acidular. Este último producto
descompone espontáneamente en dióxido de carbono y agua.
Nota 17: Añada sulfato magnésico anhidro hasta que observe que, al agitar, se forma
una suspensión de numerosas pequeñas partículas; idealmente, la disolución debería
quedar además transparente. Si el sulfato magnésico queda pegado a las paredes y no
hay partículas en suspensión al agitar, añada más agente desecante.
Nota 18: Si lo necesita, el proceso de secado puede agilizarse agitando (use agitador
magnético) durante unos 15 minutos.
Nota 19: Es importante usar un matraz esférico pequeño para minimizar las pérdidas
de rendimiento.
Nota 20: Use vacío y temperatura moderados, si trabaja a valores altos podría perder
parte del salicilato de metilo.
Nota 21: El rotavapor se usa en este punto por razones de comodidad.
Nota 22: El salicilato de metilo puede destilarse a presión atmosférica, pero requiere
una temperatura mucho más alta (el punto de ebullición del producto puro es 222ºC). Si
se aplica vacío, la temperatura requerida disminuye, evitando degradación térmica.
Nota 23: En el libro de técnicas experimentales citado en “Referencias” se indica que
se debería colocar un poco de grasa en todas las uniones de las distintas piezas del
IQS-LABQ-PNT-0023
Síntesis de salicilato de metilo Revisión: 5R

Página 11 de 11

montaje de destilación a vacío. Además de innecesario, la experiencia ha demostrado


que parte de la grasa inexorablemente acaba contaminando el producto deseado, Por
tanto, no coloque grasa en las uniones esmeriladas.
Nota 24: No se aconseja realizar esta operación conectando el montaje de destilación
a la toma de vacío general, la calidad y constancia del vacío no son buenas.
Nota 25: Esto minimiza las pérdidas de calor del sistema antes de llegar a la zona fría
(el refrigerante). Coloque el papel de aluminio alrededor del matraz formando una “falda”
que rodee la placa calefactora. No cubra la parte inferior del matraz, dificultaría que se
calentara (justo lo contrario de lo que se desea).
Nota 26: La agitación evita que el líquido salte violentamente mientras se aplica vacío,
debido a ebullición descontrolada.
Nota 27: Vea la figura 8.6 del libro de técnicas experimentales para ver la posición
correcta del bulbo del termómetro. Si coloca mal el termómetro, quizás no observe nada.
Nota 28: De acuerdo con la metódica original, en la destilación a vacío se debería
recoger el producto dentro de un margen de 2ºC. Las experiencias realizadas hasta
ahora sugieren que se puede recoger líquido en un margen algo mayor sin afectar la
pureza del salicilato de metilo obtenido.

10. HISTORIAL DEL DOCUMENTO

ÚLTIMAS REVISOR MOTIVOS DEL CAMBIO


REVISIONES
1R XBA Elaboración de IQS-LABQ-PNT-0023 (1R) para uso en laboratorios de docencia

2R XBA Revisión trienal. Sin cambios

3R XBA Incluir espectro ATR

Cambiar el encargado de pesar el reactivo limitante. Suprimir los espectros IR y las


4R XBA
referencias a los mismos.
Indicar nuevo recipiente a usar en la caracterización y el código personal.
Indicar nuevo agente desecante para el tubo de cloruro cálcico.
Describir uso de agitador magnético para las calefacciones.
5R XBA
Corregir error de indicación de recipiente en el que se recoge el producto.
Suprimir nota sobre solicitud del montaje de destilación.
Añadir nota sobre el sistema de vacío a usar.

You might also like