You are on page 1of 20

Exp.

Nº 02325 – 2018
Cuaderno : Principal
Escrito Nº 10
Sumilla : Presento alegato escrito.

SEÑORA PRESIDENTA DE LA DÉCIMA SALA LABORAL DE LA CORTE SUPERIOR


DE JUSTICIA DE LIMA.

WALTER RICARDO ROJAS SARAPURA, en los seguidos contra el ex Consejo


Nacional de la Magistratura, sobre Nulidad de Resoluciones; a usted atentamente digo:

Considerándose que con fecha 06 de octubre del 2022, se ha realizado el Informe Oral
respectivo en el presente proceso, por los Abogados de las partes procesales; en ese
sentido, solicito a usted señora Presidenta, se sirva evaluar los siguientes aspectos
antes de emitir sentencia:
Que he interpuesto la presente demanda en contra del CONSEJO NACIONAL DE LA
MAGISTRATURA; con la finalidad que oportunamente se declare la NULIDAD de las
siguientes resoluciones:
1. Resolución Nº 848-2012-PCNM, de fecha 26 de diciembre de 2012 (notificada
el 26.01.2013), que resuelve imponerme la sanción de destitución, en mi
condición de Fiscal Superior Titular de la Primera Fiscalía Superior de Familia
de Lima, aceptando indebidamente el pedido de la señora Fiscal Suprema
encargada de la Presidencia de la Junta de Fiscales Supremos; y,
2. Resolución Nº 390-2013-CNM, de fecha 08 de noviembre del 2013 (notificada
al suscrito el 18.11.2013), que resuelve declarar Infundado el recurso
extraordinario interpuesto contra la aludida Resolución Nº 848-2012-PCNM, de
fecha 26 de diciembre del 2012.

En este sentido, se establece que al emitirse la sentencia materia de impugnación, se


incurre en los siguientes errores:

I.- FALTA DE VALORACION DE LOS MEDIOS PROBATORIOS


No se ha cumplido por el A quo con la obligación de valorar debidamente los medios
probatorios ofrecidos por la parte demandante.

De acuerdo a la teoría general del proceso, todo medio probatorio (en términos
generales) se ofrece, se admite, se actúa y se valora. Siendo así los hechos debo de
señalar que al presentar la demanda ofrecí los medios probatorios correspondientes,
que en cierta medida tenían por finalidad acreditar cada una de nuestras afirmaciones
(argumentos) expuestas en la demanda.

Estos medios probatorios, en la etapa procesal correspondiente, fueron admitidos, en


tal sentido, no queda la menor duda que dichos medios deberían ser actuados y
posteriormente valorados (al dictar la sentencia).

Como sabemos, de acuerdo al artículo 196º del Código Procesal Civil1, de aplicación
supletoria, todos “los medios probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta,
utilizando su apreciación razonada”; sin embargo de una simple lectura de la
demanda y la sentencia, inmediatamente llegamos a la conclusión, que nuestros
medios probatorios no han tenido la más mínima consideración, más aún si
tenemos en cuenta que los argumentos de nuestra demanda se sostienen en la
vulneración del derecho fundamental al debido proceso y la falta de motivación
de las resoluciones emitidas por el CNM; veamos algunos hechos que demuestran
fehacientemente el presente agravio:

• TESTIMONIALES: Considerando que uno de los argumentos considerados por


el CNM para resolver mi destitución, fue que, desde el teléfono asignado a la
Primera Fiscalía de Familia de Lima, se hacían llamadas a terceros (litigantes)
para coordinar acciones e interceder en sus procesos, dando por entendido que
la autoría de dichas llamas recaía en mi persona, por ser titular del Despacho
Fiscal.
Al respecto, ofrecí la declaración de testigos ante la Comisión de Procesos
Disciplinarios del CNM, tanto de Fiscales, trabajadores y terceros (de la Dra.
Bety Espinoza Rivas, Fiscal Adjunta Superior de la Primera Fiscalía
Superior de Familia de Lima ( fs. 2674 al 2682 del Procedimiento
Disciplinario), de la Dra. Leticia Silva Chávez, Fiscal Provincial Titular de
Familia de Lima (fs.2684 al 2687 del Procedimiento Disciplinario), así como
del Asistente en Función Fiscal, el señor José Francisco Lamarque
Talavera (fs. 2689 al 2693 del Procedimiento Disciplinario) y del señor

1
Artículo 197º.- Valoración de la prueba

Todos los medios probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta, utilizando su apreciación
razonada. Sin embargo, en la resolución sólo serán expresadas las valoraciones esenciales y
determinantes que sustentan su decisión.
Gliksman Mas Jaimes (fs.2664 al 2671 del Procedimiento Disciplinario),
que, en lo que a cada uno de los testigos corresponde, expresamente se daba
cuenta lo siguiente:
- Que las llaves del Despacho las maneja el Jefe de Mesa de Partes, Hugo
Iván Romero Chaud, y que el servicio telefónico, así como las impresora y
fotocopiadora, se encontraban a disposición del personal.
- Que las comunicaciones entablas con terceros, las iniciaba del teléfono
asignado a la Primera Fiscalía de Familia, el propio Hugo Iván Romero
Chaud.
- Que las ausencias del Despacho han sido por horas, y no como
indebidamente se consigna en las resoluciones administrativas materia de la
presente impugnación. No habiéndose infringido el art. 23 inc. i del
Reglamento de Control Interno.
- Que el Despacho se encuentra al día, y esto porque cuando las
circunstancias lo requerían, y a efecto disminuir la carga procesal, se
laboraba sábados, domingos y feriados.
- Asimismo el cliente del Dr. Mariano Peláez Bardales, señor Mas Jaimes, ha
declarado ante el propio Consejo Nacional de la Magistratura, que el suscrito
no ha tenido ninguna intervención y/o compromiso para solucionar o
influenciar en su proceso de Huacho, que no le solicité dinero ni me ofrecí a
asesorarlo en modo alguno, habiéndose acreditado que en ninguna ocasión
llamé por celular o teléfono fijo a dicha persona, que no viajé a la ciudad de
Huacho para apoyarlo en alguna gestión, que no me he reunido con él en
ningún lugar, menos en el restaurante El Queirolo y que las llamadas de mi
anexo de la Fiscalía la realizaba el propio denunciante (Hugo Romero Chaud,
quien tenía la condición de Jefe de Mesa de Partes de la Fiscalía Superior a
mi cargo).

- Igualmente se ha establecido en mérito de la declaración de Mas Jaimes,


que en ninguna oportunidad he visitado o me he comunicado con algún
funcionario o magistrado de la Corte Superior de Justicia o Fiscalía de
Huacho; y, asimismo, el propio señor Mas Jaimes, ha indicado que en la
Fiscalía de Control Interno del Ministerio Público lo han presionado a efectos
que involucre al suscrito en estos hechos investigados, señala igualmente
que la comunicación telefónica que ha sido materia de grabación por
funcionarios de Control Interno ha sido sin su autorización y que la
conversación sostenida con Hugo Romero Chaud ha sido informal, esto es,
no ha sido seria porque se percató que era un diálogo que no era lógico ni
coherente.

- Cabe señalar también, que la transcripción del audio existente en la


investigación de Control Interno del Ministerio Público, es la
conversación realizada entre el denunciante Romero Chaud y su amigo
Mas Jaimes (cliente del abogado, Dr. Mariano Peláez), en la cual no ha
participado el suscrito en modo alguno; habiéndose esclarecido la
naturaliza de este dialogo con la declaración del propio cliente del Dr.
Mariano Peláez ante el CNM. Cabe señalar que en su oportunidad, el señor
Mas Jaimes solicitó la nulidad de su declaración brindada ante Control
Interno del Ministerio Público, toda vez que no le permitieron estar asistido
por su abogado, sin embargo no se le admitió su pedido. El señor Mas
Jaimes, ha llegado a presentar en la investigación seguida ante Control
Interno del Ministerio Público (Caso No. 737-2010-LIMA), su
declaración jurada notarial de fecha 6 de abril de 2011, con el propósito
de esclarecer los hechos investigados, pero advertimos que este
medio de prueba no ha sido tomado en cuenta al emitirse dichas
resoluciones por el CNM, como tampoco por la Jueza al momento de
resolver.

- Sin embargo en una aparente motivación al momento de emitirse las


referidas Resoluciones, no se han considerado en lo más mínimo ni se
ha evaluado en modo alguno estas declaraciones que han sido
actuadas ante la propia Comisión de Procesos Disciplinarios del CNM,
TAMPOCO SE HAN EVALUADO POR EL JUZGADO. Esta situación
evidentemente afecta no solo el derecho a probar, sino también el
derecho fundamental a la debida motivación, que la Constitución
consagra a favor de todo administrado.

• DOCUMENTALES: Con actas, resoluciones y recursos planteados al interior del


procedimiento (sea dentro de la investigación desarrollada por la Fiscalía
Suprema de Control Interno, o dentro del propio Procedimiento Disciplinario
desarrollado en el CNM), he venido denunciando la flagrante vulneración del
derecho al debido procedimiento administrativo, esto es por no haber dado
cumplimiento al artículo 39º del REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONES DE LA FISCALÍA SUPREMA DE CONTROL INTERNO DEL
MINISTERIO PÚBLICO - APROBADO POR RESOLUCIÓN Nº 071-2005-MP-
FN-JFS, de fecha 03.11.2005, y que para mejor entender a continuación se
reproduce:
Artículo 39º.- PRONUNCIAMIENTO DEL PLENO DE CONTROL
INTERNO
Concluida la etapa del procedimiento disciplinario se citará a las partes y
a los miembros del Pleno de Control Interno (representantes de la
sociedad civil), a una audiencia de carácter reservado.
El objeto de esta audiencia es presentar el caso materia de investigación
al Pleno y garantizar el derecho de defensa del quejado; por lo que es
obligatoria su asistencia.
El Pleno de Control Interno al concluir la audiencia emitirá un informe
opinando porque se declare fundada o infundada la queja, en el plazo
máximo de 72 horas.
Para la emisión del referido informe contará con el apoyo del personal del
Despacho Fiscal y se le proporcionará los actuados, que serán revisados
en el propio Despacho.
La inconcurrencia de las partes y del Pleno de Control Interno a la
audiencia convocada, no impide al Jefe del Órgano de Control Interno
expedir la resolución correspondiente dentro del plazo de 48 horas. La
inconcurrencia antes señalada se hará constar en el acta respectiva.

La aplicación del referido artículo no queda al libre capricho de la autoridad encargada


de la investigación, esta norma es de obligatorio cumplimiento, por cuanto implica
conceder al investigado la oportunidad para que ejerza ante el pleno de Control Interno,
el irrestricto derecho de defensa; sin embargo, advertimos de los medios probatorios
ofrecidos, tanto en sede administrativa como en sede jurisdiccional, que jamás se
convocó ni se notificó a dicha audiencia reservada, menos aún, participó mi persona
en dicha audiencia. Esto, en cualquier ordenamiento jurídico, donde exista un estado de
derecho, constituye una autentica violación del irrestricto derecho de defensa.

Y tratándose de los medios probatorios (documentales) ofrecidos para acreditar tal


hecho, los mismos no han sido tomados en cuenta por la judicatura, es más, ni siquiera
se han mencionado, en tal sentido, qué duda cabe que estamos ante una auténtica falta
de valoración de los medios probatorios. En este extremo debo mencionar, que si bien
es cierto la norma señala que “en la resolución sólo serán expresadas las valoraciones
esenciales y determinantes que sustentan su decisión”, sin embargo, los diversos
medios probatorios ofrecidos en la demanda para acreditar la vulneración del
debido procedimiento administrativo, y por ende mi derecho de defensa, no podría
haber quedado a la discrecionalidad de la judicatura, por cuanto la valoración de
los mismos sí resultaban esenciales y determinantes en la decisión en el caso en
particular.

Como se puede observar, solo deteniéndome en estos dos aspectos, estoy


demostrado objetivamente la falta de valoración de los medios probatorios, lo
que, en modo alguno, podría significar, que los demás medios probatorios
ofrecidos han sido valorados. En el caso en concreto, los medios probatorios
ofrecidos, en su generalidad no han sido merituados ni valorados en modo alguno
por el Juzgado.

II.- VULNERACIÓN DEL DERECHO FUNDAMENTAL AL DEBIDO PROCESO:


DERECHO A LA DEBIDA MOTIVACION

El derecho fundamental al debido proceso, tal como ha sido señalado por el Tribunal
Constitucional en reiterada jurisprudencia, es un derecho –por así decirlo– continente
puesto que comprende, a su vez, diversos derechos fundamentales de orden procesal.
A este respecto, se ha afirmado que: “(...) su contenido constitucionalmente protegido
comprende una serie de garantías, formales y materiales, de muy distinta naturaleza,
que en conjunto garantizan que el procedimiento o proceso en el cual se encuentre
inmerso una persona, se realice y concluya con el necesario respeto y protección de
todos los derechos que en él puedan encontrarse comprendidos.” (STC 7289-2005-
AA/TC, FJ 5).

Entre estos derechos constitucionales, especial relevancia para el presente caso


adquiere el DERECHO A LA MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES. Conviene
reiterar que el mismo Tribunal, precisando el contenido del derecho constitucional a la
debida motivación de las resoluciones judiciales, consagrado en el artículo 139, inciso
5, de la Constitución, ha establecido que tal derecho obliga a los órganos judiciales a
resolver las pretensiones de las partes de manera congruente con los términos
en que vengan planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones que supongan
una modificación o alteración del debate procesal (incongruencia activa). El
incumplimiento total de dicha obligación, es decir, el dejar incontestadas las
pretensiones, o el desviar la decisión del marco del debate judicial generando
indefensión, constituye vulneración del derecho a la tutela judicial y también del
derecho a la motivación de la sentencia (incongruencia omisiva) STC N.° 4295-
2007-PHC, F.J. 5e).

Precisamente, nuestra demanda se sustenta fundamentalmente en que el CNM, al emitir


las resoluciones materia de impugnación en el presente proceso, no ha considerado la
vulneración del derecho al debido proceso, entre los que podemos citar el derecho de
defensa del recurrente, que entre otros hechos, se encuentra expresamente respaldado
en el artículo 39º del REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA
FISCALÍA SUPREMA DE CONTROL INTERNO DEL MINISTERIO PÚBLICO -
APROBADO POR RESOLUCIÓN Nº 071-2005-MP-FN-JFS, de fecha 03.11.2005; sin
embargo, la sentencia impugnada, omite pronunciarse al respecto (hace silencio
absoluto, como si el hecho denunciado fuera intrascendente).

Del mismo modo, considerando que se ofreció la declaración de testigos ante el


CNM, cuyas testimoniales constan en el expediente (es parte de los actuados),
pruebas que el CNM no hizo la más mínima disquisición al respecto, razón por la
cual, al plantear la presente demanda, se incorporó este hecho como un agravio,
sin embargo, la judicatura, al emitir la sentencia materia de apelación, no hace el
más mínimo pronunciamiento, lo que deviene en una incongruencia omisiva.

VIOLACIÓN AL REGLAMENTO DE LA FISCALÍA SUPREMA DE CONTROL


INTERNO DEL MINISTERIO PÚBLICO Y AL DEBIDO PROCEDIMIENTO.

Según el Reglamento de Organización y Funciones de la Fiscalía Suprema de Control


Interno del Ministerio Público, se determina que en los Procedimientos Disciplinarios
constituye una exigencia prevista en su artículo 39º la realización de una
AUDIENCIA de carácter reservado previo al informe final. El objeto de esta audiencia
es presentar el caso materia de investigación al Pleno y garantizar el derecho de
defensa del quejado; por lo que es obligatoria su asistencia.

La Resolución s/n, de fecha 25 de Enero del 2011, a través de la cual la Fiscalía


Suprema de Control Interno propone mi destitución en el cargo de Fiscal Superior
Titular, se ha efectuado en flagrante violación del derecho de defensa y del Principio de
Legalidad, al no haber dispuesto la realización de la AUDIENCIA reservada con la
asistencia obligatoria del investigado, la misma que se encuentra regulada en el artículo
39º del ROFFSCI.
Es más, el suscrito hoy demandante, habiendo sido notificado en mi domicilio
procesal el 29 de noviembre del 2011, con la Resolución No. 635-2011-PCNM de
fecha 21 de noviembre del 2011, a través de la cual se me apertura un proceso
disciplinario ante el Consejo Nacional de la Magistratura por un PLAZO MAXIMO
DE 60 DIAS, y se me requiere a fin que formule los descargos relacionados a ello,
en tiempo oportuno interpuse mi recurso de NULIDAD ante el CNM respecto a este
vicio que afecta el debido procedimiento, sin embargo, se declaró Improcedente
el pedido, con el irrazonable y arbitrario argumento, que no constituye la instancia
superior de la Junta de Fiscales Supremos, omitiendo la debida aplicación del antes
mencionado artículo 21º del Reglamento de Procesos Disciplinarios, que exige un previo
informe de la Comisión, precisamente para evaluar si la solicitud de destitución se
encuentra arreglada a derecho.

Por ello, en uso de mi derecho de defensa interpuse como lo he señalado, de manera


oportuna mi solicitud de NULIDAD de lo actuado por la Junta de Fiscales Supremos
ante el Consejo Nacional de la Magistratura, mediante recurso de fecha 12 de
diciembre del 2011, solicitando la observancia escrupulosa del debido proceso
administrativo entendido en términos formales, conforme lo tiene establecido el
Tribunal Constitucional, en precedente vinculante2.

La nulidad propuesta tenía por objeto requerir y a la vez hacer de conocimiento al CNM,
que asegure el cumplimiento efectivo de la decisión administrativa que pueda recaer,
existiendo elementos de juicio suficientes para ello. Se mencionó, además, que resolver
en contrario significaría causar perjuicios irreparables, incluso la violación de derechos
amparados en la Constitución y las leyes, lamentablemente nada de aquello fue
atendido toda vez que mediante Resolución s/n, de fecha 19 de diciembre de 2011,
se declaró IMPROCEDENTE MI SOLICITUD DE NULIDAD, es decir, sin la mayor
motivación debida, convalidó los actuados tanto por el Jefe de la Fiscalía Suprema
de Control Interno (que propone mi destitución), como por la Junta de Fiscales
Supremos (que solicita mi destitución).

Las resoluciones cuestionadas han sido emitidas partiendo de una premisa falsa en el
orden de observancia del debido procedimiento, ó sea, como si el procedimiento
previo ante la Fiscalía Suprema de Control Interno, no hubiere tenido reparos, no
hubiera vulnerado el derecho fundamental al debido procedimiento.

2
PRECEDENTE VINCULANTE Exp. 03075-2006-PA/TC “Análisis de las transgresiones al debido
proceso formal”
El vicio señalado es insustentable en razón de que la irregularidad antes mencionada
no es con validable porque es un vicio de nulidad absoluta en que de por medio no solo
está el interés del investigado sino el interés público de un Estado social democrático
de derecho que debe ser respetuoso con mayor razón del procedimiento que él mismo
ha preestablecido e instituido para juzgar y sancionar a sus administrados. Es más, el
artículo 202º numeral 202.1 de la Ley del Procedimiento Administrativo General – Ley
Nº 27444, establece: “En cualquiera de los casos enumerados en el artículo 10, puede
declarase de oficio la nulidad de los actos administrativos, aún cuando hayan quedado
firmes, siempre que agravien el interés público”.

Todos estos hechos expresados no hacen más que confirmar que las resoluciones
cuestionadas, han sido emitidas vulnerando mi derecho constitucional al Debido
Proceso, así como del Principio del debido procedimiento, previsto en el Artículo IV de
la Ley del Procedimiento Administrativo General – Ley Nº 27444 -, esto es, al negarse
a valorar las pruebas de descargo que he venido ofreciendo para desvirtuar los hechos
que se me atribuyen de manera injustificada, lo que no significa que me niegue a ser
objeto de una investigación imparcial.

Se ha vulnerado “MI IRRESTRICTO DERECHO DE DEFENSA”, que consagra la


Constitución Política del Estado en el numeral 139°, inciso 14°, así como el
PRINCIPIO DE LEGALIDAD, donde las autoridades administrativas, deben actuar
con respeto a la Constitución, la Ley y el Derecho, restringiendo el PRINCIPIO
DEL DEBIDO PROCEDIMIENTO, en donde los administrados gozan de todos los
derechos y garantías inherentes al debido procedimiento administrativo, que
comprende el derecho a exponer sus argumentos, a ofrecer y producir pruebas y
a obtener una decisión motivada y fundada en derecho, contemplados en el
artículo IV, numerales 1.1 y 1.2 de la Ley del Procedimiento Administrativo
General.

La Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura (LOCNM), en sus artículos 33


y 34, y su Reglamento de Procesos Disciplinarios (Resolución Nº 140-2010-PCNM), en
sus artículos 21, 31 y 32, establecen el procedimiento a seguirse ante el CNM sobre el
pedido de destitución de la Presidencia de la Junta de Fiscales Supremos. Este pedido
pasa por un informe de la Comisión de Procesos Disciplinarios y por una calificación
técnica desde el punto de vista procesal sobre su admisibilidad y procedencia (véase el
artículo 21º 3 del Reglamento de Procesos Disciplinarios).

Como se puede advertir del texto íntegro de la sentencia materia de apelación,


esta no ha sido debidamente motivada, ni siquiera se puede decir que la
motivación es aparente, limitándose únicamente a referir:

CONSIDERANDO SEXTO:
“Que, en el caso en concreto, la Resolución del Consejo Nacional de la
Magistratura N° 390-2013-CNM, de fecha 08 noviembre 2013 que declaro
infundado en todos sus extremos el recurso de reconsideración contra la
Resolución del consejo Nacional de la Magistratura N° 848-2012- PCNM, del 26
de diciembre 2012, no es arbitraria, pues, se verifican que en esta se efectúa un
proceso lógico jurídico de la normatividad que se invoca; de lo que se evidencia
que la demandada ha expresado al amparo de qué norma se toma la decisión y
ha efectuado un razonamiento lógico de cómo tal norma atribuye la decisión
tomada, debiéndose precisar además que la parte demandante no ha
aportado medio probatorio destinado a revertir la sanción impuesta (…).
“En tal contexto, esta Judicatura concluye que los hechos materia de
controversia sí fueron analizados y valorados en las resoluciones administrativas
expedidas por la entidad demandada aplicando las normas pertinentes y
valorando los medios probatorios aportados al proceso, absolviendo cada
cuestionamiento expuesto en los escritos presentados, realizando en mérito del
principio de motivación la exteriorización obligatoria de las razones que sirven
de sustento a las resoluciones cuestionadas, motivo por el cual no corresponde
amparar este extremo de la demanda (…)”.

CONSIDERANDO SETIMO:
“…..no habiendo el actor aportado nuevos medios de prueba a fin de
desvirtuar lo acontecido, estando a que el actor basa su defensa en
cuestiones fácticas, pretendiendo demostrar algunas afirmaciones solo
con declaraciones de testigos, olvidando de que estos tienen que ser

3 SOLICITUD DE DESTITUCIÓN

Artículo 21.- Cuando la Corte Suprema o la Junta de Fiscales Supremos, soliciten al Consejo la aplicación
de la sanción de destitución, el Pleno dispondrá, previo informe de la Comisión, la apertura del
procedimiento disciplinario (el resaltado y subrayado es nuestro).
evaluados y contrastados conjuntamente con el resto de material
probatorio...”

De una simple lectura de los referidos considerandos, se concluye que adolece de la


debida motivación, por cuanto se limita a convalidar lo actuado en sede administrativa.

Por tal motivo, no que duda que al emitirse la sentencia materia de apelación se
ha incurrido en la vulneración de los derechos al debido proceso: falta de
valoración de los medios probatorios, falta de motivación de la resoluciones
judiciales, y considerando que hace silencio respecto a nuestros agravios
expuestos en la demanda, se ha vulnerado también el principio de congruencia
procesal; en consecuencia, la Superior Sala Laboral, en su oportunidad,
accediendo a nuestra petición, procederá a corregir los vicios existentes.

Es necesario que se evalúe la circunstancia que el referido denunciante, Hugo Romero


Chaud, ha sido sentenciado por la comisión de los delitos Contra la Administración
Pública (Usurpación de Funciones) y Contra la Fe Pública (Falsedad Genérica),
observándose que el Octavo Juzgado Penal DE Lima, ha emitido sentencia
condenatoria y a la fecha la mencionada resolución ha sido CONFIRMADA por los
Jueces Superiores de la Cuarta Sala Penal de Reos Libres de Lima (Exp. Nº 6647-
2013), observándose que mediante Ejecutoria Suprema emitida por los señores
Jueces de la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema, de fecha 10 de octubre
de 2019, declaró IMPROCEDENTE el recurso de Queja Excepcional (EXp.Nº 14-
2019-LIMA) interpuesto por el referido denunciante, conforme se aprecia de la
Ejecutoria que adjunto al presente recurso.

Observándose de otro lado, que el referido denunciante Hugo Romero Chaud, ha


sido DESPEDIDO del Ministerio Público con fecha 26 de marzo de 2013, mediante
Carta Nº 009-2013-MP-FN-GG, al haber transgredido las prohibiciones establecidas en
el Reglamento Interno de Trabajo, en donde todos estos hechos han sido de
conocimiento oportuno del Consejo Nacional de la Magistratura, sin embargo al
emitirse la Resolución Nº 390-2013-PCNM, de fecha 08.11.2013, así como en la
Sentencia materia de impugnación, no se han valorado adecuadamente los
referidos medios probatorios.

Este documento policial evidencia el proceder del indicado denunciante en sus


actividades laborales, lo cual genera serios cuestionamientos a la veracidad de la
denuncia interpuesta en mi contra, esta falta de credibilidad e idoneidad del denunciante
la señalé de manera uniforme al realizar mis descargos ante la Fiscalía Suprema de
Control Interno del Ministerio Público y ante el CNM, indicando asimismo que esta
denuncia maliciosa y difamatoria, fue consecuencia de la sanción administrativa
que le impuse al aludido denunciante, el 05 de julio del 2010, por su actuación
negligente en el cumplimiento de sus funciones como responsable de la Mesa de
Partes de la Primera Fiscalía Superior de Familia, habiendo interpuesto su
temeraria denuncia el 7 de julio del 2010, de manera subjetiva y sin medios de
prueba.

Es de anotar igualmente que en la mencionada Resolución Nº 848-2012-PCNM, de


fecha 26.12.2012, y Resolución Nº 390-2013-PCNM, de fecha 08.11.2013, existen una
serie de conclusiones de carácter subjetivo y que no son acordes con los elementos de
prueba que oportunamente se aportaron a dicho proceso, denotando un análisis
subjetivo, parcializado y contradictorio, evidenciando una motivación aparente.
Aspectos que no se han valorado por el A quo.

En consecuencia, se observa que se ha vulnerado el derecho al debido proceso,


entendiéndose que es aquella situación jurídica donde se respeta el derecho a
obtener de la autoridad una decisión fundada en derecho, donde se respeta el
derecho a probar, donde el procedimiento se desarrolle dentro de sus cauces
correspondiente, caso contrario estaríamos ante una vulneración del derecho al
debido procedimiento administrativo, previsto en el artículo 6 de la Ley del
Procedimiento Administrativo General – Ley Nº 27444.

Finalmente, debe tenerse en cuenta en el Derecho Laboral de la existencia del principio


“pro homine”, denominado también favor persona o pro cives; “este principio
constituye un postulado básico de interpretación en materia de derechos fundamentales
que presenta dos variantes. La primera se refiere a que de existir más de una
disposición, norma, regla o instrumento jurídico aplicable a un caso concreto, debe
preferirse aquel que en mejor forma garantice el derecho fundamental de la persona
(preferencia entre disposiciones). La segunda va en el sentido de que entre dos o más
normas –sentidos interpretativos válidamente atribuibles a una misma disposición
jurídica- extraíbles de una misma disposición jurídica, debe optarse claramente por la
interpretación que mejor proteja, asegure y/o garantice los derechos en su conjunto, en
una estructura coherente a la luz de los valores que lo informan"(preferencia entre
normas)”.
El principio pro homine por la amplitud de su alcance, se concretiza en una serie de
principios, entre ellos:
(i) PRINCIPIO FAVOR DEBILIS O PRO DEBILIS:
Este principio informa que cuando en la interpretación de situaciones que comprometen
derechos en conflicto, es menester considerar especialmente a la parte que en su
relación con la otra, se halla situada en inferioridad de condiciones, o dicho en
negativo, no se encuentra realmente en pie de igualdad con la otra", Y A LA LUZ DE
LOS HECHOS NO EXISTE LA MAS MINIMA DUDA QUE EL DEMANDANTE SE
ENCUENTRA ANTE LA ENTIDAD EMPLAZADA EN UNA SITUACIÓN DE
DESVENTAJA.

(ii) PRINCIPIO IN DUBIO PRO OPERARIO:


Está previsto en el artículo 26°, inciso 3, de la Constitución y se refiere a que cuando de
una disposición jurídica se extraigan más de una interpretación, debe preferirse la que
más favorezca al trabajador por ser la parte más débil en una relación contractual
laboral. El TC en el Exp. N.° 008-2005-PI/TC ha señalado que su aplicación se sujeta a:
(i) la existencia de una norma jurídica que como consecuencia del proceso de
interpretación, ofrece varios sentidos; (ii) la imposibilidad de dirimir la duda mediante la
utilización de cualquier método de interpretación admitido como válido; (iii) al deber de
adoptar como sentido normativo a aquél que ofrece mayores beneficios al trabajador; y,
(iv) la imposibilidad del operador de integrar la norma, pues el principio no ordena suplir
la voluntad de éste, sino a adjudicarle el sentido más favorable al trabajador

(iii) PRINCIPIO PRO ACTIONE:


Este principio, llamado también favor processum o favor actione, ha sido recogido por
el artículo III del T.P del Código Procesal Constitucional y, se refiere básicamente en
que cuando un Juez a nivel fáctico o jurídico tenga duda entre admitir o rechazar a
trámite una demanda, debe preferir siempre lo primero, de modo tal que garantice el
derecho de acceso a la jurisdicción.
Se puede decir también que dicho principio: impone a los juzgadores, la exigencia de
interpretar los requisitos y presupuestos procesales en el sentido más favorable a la
plena efectividad del derecho a obtener una resolución válida sobre el fondo;
estableciendo a su vez que "los requisitos formales se interpreten y apliquen de modo
flexible y atendiendo a su finalidad y a que de su incumplimiento [no se extraigan]
consecuencias desproporcionadas o excesivamente gravosas".
Es de anotar de otro lado, que la conducta arbitraria y maliciosa de parte de los
ex miembros del Consejo Nacional de la Magistratura ha quedado en plena
evidencia no solo porque han emitido sendas resoluciones inmotivadas o erróneamente
motivadas para dictar derecho o justificar resoluciones, y pone de manifiesto la
naturaleza abiertamente autoritaria y arbitraria del sistema de justicia, confiriendo a la
actividad del Consejo Nacional de la Magistratura signos inobjetables de un mundo
indeseable de irracionalidad y manipulación que deciden aspectos de relevancia
jurídica, COMO EN EL PRESENTE CASO, UNA DESTITUCION, SIN LA DEBIDA
MOTIVACION4.

El comportamiento del CNM dirigido contra el recurrente ha sido con el propósito de


perjudicar y dañar mi trayectoria de Magistrado, porque además de disponer mi no
Ratificación en el cargo de Fiscal Superior de Familia y establecer mi posterior
Destitución, dispusieron que el Procurador Público de dicha entidad realice una falsa,
temeraria y calumniosa denuncia penal contra el suscrito por la supuesta comisión del
delito de Fraude Procesal en agravio del mismo CNM, en donde y luego de ejercer mi
defensa de acuerdo a ley, el órgano jurisdiccional constituido en un primer momento,
por el Juez Penal y posteriormente, por los Jueces Superiores de la Sala Segunda Sala
Penal Liquidadora de Lima, con fecha 9 de marzo del 2017 declararon INFUNDADA
el recurso de Apelación interpuesto por el Procurador Público del CNM, en
consecuencia CONFIRMARON la sentencia de fecha 17 de Agosto del 2015 que
ABSUELVE al suscrito de la acusación fiscal, conforme se evaluará de la copia de
la indicada resolución que se ha adjuntado en su oportunidad.

Por último, no se debe olvidar conforme se aprecia de la copia simple de la Resolución


que he adjuntado a la presente demanda, que mediante Sentencia emitida por el
Tribunal Constitucional de fecha 31 de mayo del 2016, notificada al recurrente el 20 de
octubre de 2017, se resolvió declarar FUNDADA mi demanda de Amparo,
debiéndose declarar nula la Resolución 493-2010-PCNM, de fecha 18 de
noviembre de 2010, y la Resolución 252-2011-PCNM de fecha 15 de Abril de 2011.
Estas resoluciones del CNM habían determinado mi No Ratificación en el cargo
de Fiscal Superior Titular de Lima, en el año 2010. Disponiéndose la
reincorporación del suscrito en el cargo de fiscal superior de familia de Lima, en
tanto no pese sobre él otra medida que le impida el ejercicio del mismo.

4
El Derecho a una debida motivación, forma parte de los derechos fundamentales innominados,
reconociendole el T.C. doble eficacia. STC 11.02.2009 Exp. Nº01412-2007-PA/TC Lima Juan de Dios
Lara Contreras.
POR TANTO:

Sírvase señora Presidenta, evaluar los


fundamentos expuestos al momento de resolver, debiéndose Revocar la Sentencia
materia de impugnación y declarar FUNDADA la demanda en todos sus extremos.

Lima, 10 de octubre de 2022.

WALTER R. ROJAS SARAPURA

You might also like