You are on page 1of 30

Rol de la Psicología

Educacional
Análisis micro/macro político de las instituciones
educativas en Chile. Análisis de su quehacer y
sugerencias proyectadas.
EJERCICIO DE APLICACIÓN TEÓRICO-
PRÁCTICO
● Psicología Educacional
● Martes 04/10/2022
Instrucciones generales

● Reunirse, conformando 16 equipos (de 3 a 4 personas).


● Contarán con 25 minutos para la elaboración del ejercicio.
● 4 momentos de realización: 1. Análisis del caso; 2. Lluvia de
ideas; 3. Escoger una idea y diseñar propuesta; 4. Presentar
en el plenario.
DESARROLLO DEL EJERCICIO
● Se les asignarán 1 de los 4 roles más clásicos que realiza el psicólogo escolar:
Convivencia, Dupla Psicosocial, Orientador y PIE.
○ Ustedes como equipo, asumirán dicho rol (Busque información en MINEDUC.CL
donde se describen cada uno de estos roles y respectivas funciones)
● Además, se les asignará 1 de las teorías clásicas del aprendizaje, vistas en clases:
Conductismo, Cognitivismo, Constructivismo y Teoría Críticas.
○ Ustedes como equipo, asumirán dicha teoría como su estructura base para la
elaboración de un taller (apóyese en los ppt y apuntes de clase en relación a las
teorías).
● Importante: Cada taller debe responder a la necesidad sentida de la comunidad
educativa y a los objetivos que se les asignarán de acuerdo a los roles del Psicólogo
Escolar
PIE CONVIVENCIA DUPLA PSICOSOCIAL ORIENTADOR
VOCACIONAL

NECESIDAD SENTIDA Burlas de estudiantes Violencia en redes Consumo y tráfico de Crisis de angustia respecto
hacia un compañero que sociales hacia una drogas dentro del a la prueba PAES
presenta el diagnóstico de compañera, que ha llevado establecimiento
TEA a que la NNA presente educacional
conductas autolesivas por
las amenazas recibidas

OBJETIVO Sensibilizar a un quinto Concientizar respecto a las Promover un ambiente Potenciar la gestión
básico respecto a la consecuencias de la libre de drogas dentro del emocional en estudiantes
neurodiversidad. violencia en el desarrollo establecimiento escolar de cuarto medio
psicológico de
adolescentes

C C C T C C C T C C C T C C C T
O O O E O O O E O O O E O O O E
N G N O N G N O N G N O N G N O
D N S R D N S R D N S R D N S R
U I T Í U I T Í U I T Í U I T Í
C T R A C T R A C T R A C T R A
T I U T I U T I U T I U
I V C C I V C C I V C C I V C C
S I T R S I T R S I T R S I T R
M S I Í M S I Í M S I Í M S I Í
O M V T O M V T O M V T O M V T
O I I O I I O I I O I I
S C S C S C S C
M A M A M A M A
O O O O
Contenidos de la clase
Análisis de la Dinámica de Instituciones Educativas
Uno de los aspectos que se ha identificado como centrales en la
configuración de la dinámica escolar es la existencia de conflictos,
entendidos como aquellas formas de interacción social en las que al menos
uno de los actores involucrados reconoce la existencia de incompatibilidades
con otro actor (Glasl, 2004; Wagner, 2005 en Villalobos et al., 2017).

Conflicto social: “al menos dos actores sociales, ya sean individuos o grupos,
se enfrentan implícita o explícitamente a causa de objetivos, formas de
pensar, posiciones y/o valores que se visualizan como incompatibles”.

Dinámica Instituciones Educativas Conflicto Análisis micro/macro político


Dimensión política de las instituciones educativas
Las escuelas presentan conflictos que tienen su origen tanto en temas
que surgen al interior de ellas (micropolítica escolar) como en otros
provenientes del exterior (macropolítica y/o contexto).

Dinámicas Micropolíticas Dinámicas Macropolíticas


Repartos de poder Desempeña un papel
Conflictos ideológico dentro del
Negociaciones contexto sociocultural en el
Coaliciones que está inmersa
Relevancia del análisis micropolítico de las organizaciones escolares
Conflictos Socioeducativos
Socio Educativo

Entorno político,
Conflictos que se producen
cultural, social y
al interior que poseen una
económico en el que se
particularidad propia y
desarrollan los
responden a su naturaleza
establecimientos
organizativa
educativos

(Villalobos et al., 2017).


Origen de los Conflictos Socioeducativos
Tres fuentes u orígenes de este tipo de
conflictos:

Conflictos en el campo institucional: macropolítica,


relaciones establecidas entre el Estado, la administración del
sistema educacional y la sociedad civil.

(Villalobos et al., 2017).


Dinámicas de los conflictos SE
● Los conflictos podrían situarse en el plano de las relaciones
interpersonales y afectivas, aun cuando su inicio u origen estuviera
relacionado con aspectos políticos, sociales o ideológicos del
quehacer escolar.

● Fenómeno complejo y multidimensional, que involucra múltiples


acciones y que se gatilla por procesos diversos.

● Dada la estructura jerárquica de las instituciones educativas, los líderes


educativos deben aprender a lidiar constructivamente con los
conflictos, es una habilidad necesaria para evitar que estos procesos no
manejados lleven a la creación de escuelas disfuncionales.
(Villalobos et al., 2017).
Psicología y Educación en Chile
Psicología de la Educación como disciplina
¿Tiene un objeto
de estudio
propio?

¿Cuál es su
ámbito como
disciplina?
Naturaleza
Disciplina Puente
Aplicada

Psicología Educacional: Disciplina


de Naturaleza Aplicada y Como
Disciplina Puente
Rol de la Psicología Educacional en una Diversidad de Contextos
Psicología Educacional como Disciplina Puente
Pedagogía:

Problemáticas
Variables y
factores

“Todos aquellos procesos de cambio


comportamental provocados o inducidos
en las personas como resultado de su
participación en actividades educativas”
(Coll et al., 1990, p.27)
Rol de la Psicología Educacional
Escasa postura crítica de parte del
psicólogx educacional.

“Lograr una conciencia crítica (Freire, 2005) que


permita, a su vez, un trabajo efectivo y participativo
en la escuela, considerando la asunción de
procesos de colaboración en el acompañamiento a
los centros escolares (Imbernon, 2007) que
impliquen una articulación entre los profesionales
de la psicología como expertos académicos y los
profesionales de la educación como expertos
prácticos (Suárez, 2002)”.

(Baltar y Carrasco, 2013)


Contexto en la formación de psicologxs
educacionales en Chile
Año 2004

• Disminución de las preferencias de


la psicología clínica (58.3%)

• El 22.9% opta por una especialidad


laboral-organizacional

• El 9.4% está trabajando en el área


educacional

(Urrutia, 2002 en Baltar y Carrasco, 2013) (Makrinov et al., 2005 en Baltar y Carrasco, 2013).
Asociación Nacional de Psicólogos
Educacionales (ANPSE).

• Acciones vinculadas con el desarrollo de la ética y los


requerimientos sobre la calidad en la formación y
desempeño de los profesionales
• Busca la visibilización del rol de la psicología en
educación
Entrampamiento de la Psicología Educacional
Demandas del Dificultad para
contexto escolar generar estrategias

Demandas del Círculo de


discurso social exclusión escolar

Externalización de
Método científico estudiantes
problemáticos
Psicología educacional en el Sist. educativo chileno
● Bajo las exigencias del modelo de gestión educativa (NGP), y en
coherencia con el vínculo histórico entre psicología y educación en Chile,
hoy la psicología educacional tiende a la psicologización individual de
los problemas.

● Se opera desde la lógica de que ‘los aprendizajes mejoran si se


interviene psicológicamente al individuo, (así) el Estado hoy conmina a
las escuelas a contratar profesionales idóneos para cumplir con dicho
requerimiento’ (pp. 678)

● Al mismo tiempo, no hay un marco legal que regule el ámbito de


ejercicio de les psicólogues→ termina delineándose por las
necesidades y condiciones de cada establecimiento
● Promoción del trabajo colaborativo, hacia una lectura más
holística de la escuela.

● Favorecimiento de procesos reflexivos (de prácticas,


discursos creencias, etc).

● Superación del enfoque técnico y práctico, para avanzar a


Rol del Psicólogx una mirada crítica y transformadora desde lo cotidiano.
Educacional como ● Agente dinamizador de espacios de desarrollo en la
escuela.
amigo crítico.
● Este formato de amigue crítico implica cuestionar los
supuestos tradicionales de la psicología.

(Figueroa, Ossa y Jorquera, 2020)


Paradigma de la Simplicidad v/s Paradigma de la Complejidad en el Psicólogo Educacional

PARADIGMA SIMPLISTA PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD

● Experto ● Inexperto
● Poder de evaluar ● Co-evaluar
● Está ahí para resolver ● Co-resolver los problemas que
problemas de otros/as. se presenten.
● Desarrollo de relaciones ● Ampliaría y profundizaría el nivel
fragmentadas y de interacción con otros
descontextualizadas con otros miembros de la comunidad
actores del sistema educativo escolar

(Alarcón, 2005 en Ossa, 2011).


Proyecciones sobre el Rol de la Contribuir en el proceso de
Psicología Educacional develamiento ideológico de
supuestos sobre la educación

Mediación entre actores educativos


y su propia educación

Contribuir a la ocurrencia de procesos


educacionales coherentes

Apoyo en la superación de
obstáculos individuales, sociales y
culturales que dificultan la relación
de sujetos con el conocimiento
Referencias
Baltar, M. & Carrasco, C. (2013). Re-pensando la psicología educacional en Chile: Análisis crítico de
su quehacer y sugerencias proyectadas, pp. 173-190, Vol. 24. Escuela de Psicología. Potifiacia
Universidad Católica de Valparaíso. Chile.

Bardisa, T. (1997). Micropolítica en la Escuela. Teoría y práctica de la micropolítica en las


organizaciones escolares. Revista Iberoamericana de Educación, N°15

Ossa, C. (2011). El rol del Psicólogo Educacional: La transición desde el paradigma de la simplicidad
al paradigma de la complejidad. Revista Pequén, Vol. 1, N° 1, 72-82. Escuela de Psicología.
Universidad del Bio Bio

Villalobos C., Peña J., Aguirre E. Y Guerrero M. (2017). Liderazgo Escolar y Conflictos
Socioeducativos. Un Estudio Exploratorio en Liceos Públicos Chilenos. Versión electrónica,
disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/caledu/n47/0718-4565-caledu-47-00081.pdf

You might also like