You are on page 1of 33

ÁMBITOS POSIBLES DE INTERVENCIÓN

DESDE LA PSICOLOGÍA EDUCACIONAL:


R E C U R S OS IND IV ID U ALE S D E QU IE N A P R E ND E Y QU IE N E NS E ÑA
CortoMetraje Cuerdas

https://www.youtube.com/watch?v=4INwx_tmTKw&t=203s
1. INTERVENCIÓN ANTE LAS
N E C E S I DA D E S E D U C AT I VA S D E L O S
ESTUDIANTES
• Detectar y prevenir discapacidades e inadaptaciones funcionales, psíquicas y
sociales.
• Evaluar las capacidades personales, grupales e institucionales en relación a los
objetivos de la educación.
• Proponer y realizar intervenciones que se refieran a la mejora de las
competencias educativas de los alumnos, de las condiciones educativas, y al
desarrollo de soluciones a las posibles dificultades detectadas en la evaluación.
DE LA
INTEGRACIÓN
A LA
INCLUSIÓN

• Integración: El/la estudiante con NEE es integrado/a al “aula regular”, debiendo adaptarse a las condiciones
de esta.
• Inclusión: Es más amplia. Busca lograr una escuela para todos/as, en la que las prácticas y cultura sean las
que se adapten a los/as estudiantes.

ACCESO INTEGRACIÓN INCLUSIÓN


Katarina Tomasevski (2002). Contenido y vigencia del derecho a la educación. Cuadernos pedagógicos.
DIAGNÓSTICOS PIE
"Esta es la historia de un niño que
sobrevivió al acoso escolar"

https://www.youtube.com/watch?v=6128Ojt
kOi8
CONVIVENCIA ESCOLAR

• Equipos de Convivencia Escolar encargados de de planificar, implementar y monitorear las actividades que se
acuerden en los planes de gestión de la convivencia
• Compuesto por el encargado(a) de convivencia, quien lo coordina, el orientador(a), el inspector(a) general y
profesionales de apoyo psicosocial (psicólogo, trabajador social u otro profesional de las Ciencias Sociales).

8
ROL DEL EQUIPO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

• Intencionar buenas prácticas de convivencia


• Generar espacios de reflexión sobre cómo se convive
• Fomentar prácticas democráticas e inclusivas en torno a valores y principios éticos
• Creación de climas adecuados para el aprendizaje.
• Prever y atender situaciones de violencia escolar suscitadas al interior del establecimiento
educacional.
• Desarrollar estrategias para el manejo de conflictos.
• Capacitar a docentes, madres, padres y/o apoderados en la aplicación de normas de convivencia.
• Elaboración, implementación y socialización de protocolos de actuación con sentido formativo.

9
Cápsula Educativa - Vulneración de derechos de los niños
https://www.youtube.com/watch?v=kdHxlVl7DEk
DUPLA PSICOSOCIAL
• OBJETIVO: comprender y estar en disposición para abordar, de
manera integral y desde una perspectiva pedagógica, los
comportamientos y situaciones críticas de los estudiantes y familias
que requieran apoyo psicosocial, siempre en coordinación con la
labor de los docentes y privilegiando el aprendizaje integral de los
5%
estudiantes.
10% a 20%
• FUNCIÓN: visualizar los factores protectores y prevenir las
conductas de riesgo de niños/as y adolescentes. Cuando estos
profesionales deriven casos a otros especialistas, es importante 100%
que hagan un seguimiento oportuno de las derivaciones realizadas.
Para cumplir con sus funciones, es necesario que los profesionales
psicosociales conozcan las redes de apoyo con las que cuenta su
establecimiento para poder trabajar intersectorialmente. También
es importante que trabajen en conjunto con el equipo de
convivencia. Abordaje de situaciones de vulneración de derechos

11
2. ORIENTACIÓN, ASESORAMIENTO VOCACIONAL,
PROFESIONAL, OCUPACIONAL

• Promover y participar en la organización,


planificación, desarrollo y evaluación de los
procesos de orientación y asesoramiento
vocacional, profesional y ocupacional con el
objetivo de colaborar en el desarrollo de las
competencias de las personas y en la
clarificación de sus proyectos

Coll, C. (1998). Conocimiento psicológico y práctica educativa. Introducción a las relaciones entre psicología y educación. Universidad de buenos aires (UBA).
3. PREVENCIÓN

• Proponer las condiciones para un mejor


desarrollo de las capacidades educativas y
prevenir las consecuencias que pudieran generar
las diferencias que pudieran generar entre las
necesidades educativas de la población y las
respuestas de los sistemas sociales- educativos
(adaptación inicial a la escuela, detección precoz
de alumnos con NNEE, estimulación y procesos
dirigidos a permitir a los alumnos afrontar con
progresiva autonomía las exigencias de la
actividad educativa)

Coll, C. (1998). Conocimiento psicológico y práctica educativa. Introducción a las relaciones entre psicología y educación. Universidad de buenos aires (UBA).
4. INTERVENCIÓN EN LA MEJORA DEL ACTO
EDUCATIVO

• Proponer intervenciones que apunten a adecuar las


situaciones educativas a las características individuales
y/o grupales de los alumnos
• Asesoramiento dirigido a la planificación y
programación educativa y a la actualización del
educador
• Apoyar y asesorar al educador tanto en la adaptación
de la programación a las características evolutivas
psicosociales y de aprendizaje de los alumnos como en
su actuación educativa con alumnos con necesidades
y/o en situaciones educativas especiales

Coll, C. (1998). Conocimiento psicológico y práctica educativa. Introducción a las relaciones entre psicología y educación. Universidad de buenos aires (UBA).
Escuela de Psicología
5 . A S E S O R A M I E N T O FA M I L I A R

• Intervenir para apoyar a los padres en el


desarrollo integral de sus hijos

• Promover la colaboración efectiva entre familia y


educadores

• Desarrollar la participación familiar en la


comunidad educativa

Coll, C. (1998). Conocimiento psicológico y práctica educativa. Introducción a las relaciones entre psicología y educación. Universidad de buenos aires (UBA).
6 . I N T E RV E N C I Ó N S O C I O E D U C AT I VA

• Participar en el análisis de la
realidad educativa y de los factores
sociales y culturales que influyen en
el proceso educativo de la
comunidad

• Asesorar técnicamente a los


responsables de la toma de
decisiones en una línea de mejora de
la atención educativa

Coll, C. (1998). Conocimiento psicológico y práctica educativa. Introducción a las relaciones entre psicología y educación. Universidad de buenos aires (UBA).
7. INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA

• La investigación incluye actividades de análisis y reflexión sobre


su propio trabajo, la mejora y actualización de su competencia
técnica, la profundización y extensión de la teoría y los
procedimientos propios de la Psicología de la educación

• La docencia está orientada a difundir el conocimiento entre los


demás profesionales de la educación, los grupos sociales
implicados en ésta, los propios psicólogos y estudiantes de
psicología

Coll, C. (1998). Conocimiento psicológico y práctica educativa. Introducción a las relaciones entre psicología y educación. Universidad de buenos aires (UBA).
ÉTICA PROFESIONAL

🡺 Debe promover la autonomía y la competencia


personal, la creatividad, la cooperación, el respeto a los
demás y la disciplina en los alumnos para que sean
capaces de llevar adelante su educación, de este modo,
se debe promover conductas que beneficien a los
directores, educadores y alumnos

Coll, C. (1998). Conocimiento psicológico y práctica educativa. Introducción a las relaciones entre psicología y educación. Universidad de buenos aires (UBA).
VA R I AC I Ó N D E S D E L O S A S P E C T O S D E L A
INTERVENCIÓN

1. De lo individual a lo sistémico:
⮚ Sujeto de intervención: procesos dentro de la institución

⮚ Metodología de acción: análisis global de las demandas y


necesidades

⮚ Formación de estrategias más efectivas para una cobertura


mayor
Coll, C. (1998). Conocimiento psicológico y práctica educativa. Introducción a las relaciones entre psicología y educación. Universidad de buenos aires (UBA).
2. De lo remedial a lo preventivo y promocional:

⮚Foco de intervención en la creación de ambientes


estimulantes al desarrollo de sujetos sanos e
integrados

⮚Ya no enfrenta tratamientos frente a las


problemáticas sino que apoya el desarrollo del
potencial institucional
Coll, C. (1998). Conocimiento psicológico y práctica educativa. Introducción a las relaciones entre psicología y educación. Universidad de buenos aires (UBA).
3. DEL TRABAJO AISLADO AL TRABAJO EN
EQUIPO

⮚Colaboración con otros: para lograr satisfacer las


demandas que plantea la institución educativa

⮚Se abordan las demandas dentro de un contexto de


trabajo en equipo pero respetando los roles de cada uno

⮚Requiere un manejo de conocimientos, habilidades y


competencias amplias y complejas
Coll, C. (1998). Conocimiento psicológico y práctica educativa. Introducción a las relaciones entre psicología y educación. Universidad de buenos aires (UBA).
ALGUNOS POSIBLES
ÁM BITO S D E INT E RVE NCIÓN
RECURRENTES
A NIVEL DE
ESTUDIANTES

Arancibia et al • La autoestima
(2007) plantea • El locus de
tres recursos
internos en la control
escuela: • La motivación
AUTOESTIMA

Valoración que las personas hacen de sí mismas (Burns, 1990; Haeussler, y Milicic, 1995; Milicic,
2001), relacionada con el sentido de autorespeto, identidad, seguridad y confianza, propósito y
sentido de competencia (Reasoner, 1990).

Incorpora al Autoconcepto (imagen que tenemos de nosotros mismos en las dimensiones cognitiva,
perceptual y afectiva).

Se desplaza durante la infancia desde un locus físico hacia un locus psicológico (desde los 7 años
aproximadamente) (Broughton, 1978, Selman, 1980, ambos en Damon y Hart, 1982)
AU T O C O N C E P T O AC A D É M I C O :
• Es un sistema de guía personal para dirigir el comportamiento en la escuela y
que juega un rol fundamental en la determinación del rendimiento académico del
estudiante" (Arancibia, Maltes y Álvarez, 1990)

• Es específico según la asignatura a la que se refiera.


1. Relaciones con otros. 2. Asertividad. Sentido de
Nivel de confianza y control que experimenta
aprecio del estudiante el niño sobre lo que
por otras personas. ocurre en la clase.
DIMENSIONES
DEL
AUTOCONCEPTO
AC A D É M I C O 4. Enfrentamiento de
situaciones escolares.
3. Compromiso. Confianza
en el propio potencial.
Confianza que se tiene en Originalidad, creatividad
las propias habilidades y disposición al riesgo.
académicas. Implica escasos refuerzos
extrínsecos.
LOCUS DE CONTROL

Locus de Control de una persona, se define como una expectativa general de que sus
refuerzos sean controlados por fuerzas internas o externas (Rotter, 1966, en Santiago,
Crider, Goethals, Kavanaugh y Solomon, 1989).

Aquellos con un mayor locus de control interno consideran


que gran parte de los eventos de su vida son
consecuencia de sus esfuerzos, perseverancia o habilidad
Tiene efectos en el rendimiento
académico así como también
en el tipo de orientación a la
Aquellos con mayor tendencia a un locus de tarea que asumen los sujetos
control externo atribuyen las cosas que les
suceden a la suerte o las oportunidades.
M O T I VAC I Ó N

★ Motivación de logro → motivación por ser bueno en algo en un contexto


académico - escolar
★ Motivación extrínseca → requiere de recompensas externas
★ Motivación intrínseca→ orientada a la tarea
• Esta relación ha sido conceptualizada como uno de los
LA RELACIÓN núcleos de los procesos de enseñanza- aprendizaje: el
encuentro entre dos sujetos
DOCENTE-
• No obstante, es uno de los ámbitos más complejos:
ESTUDIANTE “los educadores se ubican en una posición paradójica,
COMO ÁMBITO por un lado, deben enfrentarse a un sujeto en su
particularidad y, por otro, cumplen una función de
DE ANÁLISIS E normatividad representando el orden social” (Medel en
INTERVENCIÓN Albornoz y Cornejo, 2017).

• Desde la teoría de vínculo:


Involucra aspectos afectivos, emocionales, cognitivos, así
como también socio-históricos.
• Incertidumbre y tensión sobre cómo definir ese vinculo, y cómo
TRES debe ser mediado: “es como esquizofrénico estar pensando todo
TENSIONES el rato si es así le va a causar esto (…), porque uno está en
R E P O RTA DA S contacto siempre con seres humanos y uno, el profesor está
EN LA siempre demandado, demandada [...] uno siempre tiene la demanda
INVESTIGACIÓ de otra persona, entonces ese juego es muy, es muy complejo para
N (ALBORNOZ uno psicológicamente y también para ellos.”.
& C O R N E J O, • El vínculo con les estudiantes como un enfrentamiento y una
2017 conquista permanente (‘’hay que ganarse a los estudiantes”)

• Unidireccional, centrado en la carencia de les estudiantes quienes


aparecen como “algo a moldear y un sujeto pasivo que recibe la
acción de un sujeto agente, correspondiente al docente”.
• Complejizar el análisis de los conflictos que
¿ C Ó M O AVA N Z A R tienen lugar en la relación docente-
HACIA UN estudiante→ Desde la teoría del vínculo,
VÍNCULO toda relación es mediada por un tercero (la
institución escolar, el curriculum, el contexto,
BIDIRECCIONAL? etc).
• Pedagogía Bonsai v/s Pedagogía de la
ALGUNOS potencia (Quintar)
APORTES DE LA • Cuestionar la antidialogicidad --> Repensar
PSICOLOGÍA y proponer nuevas dinámicas del aula
EDUCACIONAL • Generar espacios para nombrar y
reflexionar colectivamente las tensiones e
incertidumbres que se experimentan

You might also like