You are on page 1of 4

PROYECTO INTEGRADO: GEOGRAFÍA

Prof. Brenda Hidalgo


4° Economía
TEMA: LA INDUSTRIALIZACIÓN EN ARGENTINA DESDE 1930
(MODELO DE INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES)

El “crac” financiero de la bolsa de valores de Wall Street en 1929 impactó sobre el sistema capitalista
internacional. La grave crisis económica que sobrevino afectó tanto a los países centrales como a las economías
periféricas que demandaban productos manufacturados y exportaban materias primas y alimentos.

Durante los primeros años de la década de 1930, la sociedad argentina sufrió las consecuencias del
reordenamiento de las relaciones económicas internacionales.

El tradicional modelo agrario exportador entró en crisis y los sectores dirigentes, que ocuparon el Estado tras el
golpe militar de septiembre de 1930, tomaron decisiones que favorecieron el desarrollo de un proceso de
industrialización limitado a sustituir algunos bienes industriales que hasta entonces se importaban.

Actividad 1
1) Miren el siguiente video  titulado “La época de Justo”, en el que se explica la crisis que atravesó el sistema
capitalista mundial en la década de 1930 y su impacto sobre la economía argentina.
https://www.youtube.com/watch?v=kdCnRbN44vE&feature=related
2) Mientras observan las imágenes y escuchan el relato del locutor, tomen notas y registren datos útiles para
responder las siguientes preguntas:

● ¿Cuáles fueron las consecuencias de la crisis económica mundial?

● Las consecuencias fueron:

● Los pequeños productores debieron abandonar.


● En la ciudad empezaban a aparecer industrias, pero no como producto de un proyecto industrial, sino
como una respuesta a la falta de divisas, para comprar los productos importados.
● Se implementó la Industrialización para sustituir a las importaciones.
● Empezaron a aparecer las primeras villas (Por culpa de la no reacción, desde el punto de vista social,
del gobierno conservador).
● El Reino Unido empieza a adquirir los mismos productos que le compraba a Argentina, solo que esta vez
a Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
● El radicalismo llega a la crisis.
● ¿A qué se denomina “sustitución de importaciones”?

● Se refiere a que la Argentina tuvo transformar las materias primas que poseía en lugar de
exportarlas.

● ¿Con qué objetivos y de qué manera intervino el Estado en la economía?

● El Estado intervino con el objetivo de regularizar la economía en el país y salir de la crisis en la que
estaba. Intervino tomando diferentes medidas, entre ellas estaban:

● La creación del Banco Central, cumplía funciones importantes, como la emisión monetaria y la
regulación de la tasa de interés.

● El funcionario Pinedo creo las juntas reguladoras, para mejorar la producción.

● Resguardaban, con los fondos públicos y privados, los intereses de grandes grupos económicos.

1
PROYECTO INTEGRADO: GEOGRAFÍA
Prof. Brenda Hidalgo
4° Economía
● ¿El gobierno argentino implementó políticas para superar la pobreza? ¿Por qué?

● No, no implemento políticas para superar la pobreza, el gobierno no llevo a cabo medidas sociales,
para las clases bajas, ya que en esa época las clases que dominaban eran las medias y altas. Esto se
puede justificar ya que el mismo gobierno con el régimen conservador quería mantener el orden
político y social, solamente entre las familias tradicionales.

● ¿El gobierno argentino implementó políticas para mantener el vínculo económico con Gran Bretaña? ¿Por
qué?

● Si implementó políticas para mantener el vínculo económico con Gran Bretaña, lo hizo porque se creía
que Argentina era una parte importante integra de la economía de Reino Unido y además para que el
país siguiera recibiendo dinero de las exportaciones

Actividad 2
1) Lean el texto “El proceso de industrialización por sustitución de importaciones”  en el que se analizan
las medidas que tomó el gobierno argentino frente a los efectos de la crisis económica mundial.

El proceso de industrialización por sustitución de


importaciones
Como resultado de la crisis de 1930, los países tradicionalmente consumidores de las producciones
latinoamericanas implementaron altas tarifas arancelarias –con el fin de proteger e impulsar sus propios sectores
primarios– o, simplemente, suspendieron las importaciones. En consecuencia, las exportaciones de bienes
primarios de los países periféricos cayeron y en las sociedades latinoamericanas esto provocó la falta de divisas
suficientes para mantener el nivel de las importaciones. La crisis alteró la división internacional del trabajo que se
había consolidado desde mediados del siglo XIX, y a la que la Argentina se había incorporado como productora de
materias primas y alimentos.Frente a estos cambios en la economía mundial, los grandes terratenientes y
comerciantes exportadores, nucleados en la Sociedad Rural Argentina (SRA), terminaron por coincidir en sus
orientaciones económicas con los grupos industrialistas, asociados en la Unión Industrial Argentina (UIA): ambos
aceptaron el desarrollo de la actividad industrial como una solución para los problemas de la economía nacional.
Los poderosos hacendados invernadores (…) aceptaron algunas medidas oficiales –como el control de cambios o el
aumento de los impuestos– que indirectamente impulsaban el desarrollo industrial, porque por esa vía se reducían
las importaciones. Por su parte, la UIA aceptó otras medidas gubernamentales –como la devaluación– que
perjudicaban el desenvolvimiento de algunas industrias, porque entendían que se trataba de “salvar las
actividades vitales para el país y que el relativo sacrificio que ellas pueden demandar es no sólo una contribución
indispensable para el beneficio de la colectividad, sino, además, para los propios intereses fabriles, cuyo desarrollo
sería utópico con un mercado interno agotado en su capacidad de adquisición y en sus recursos.

Alonso,María Ernestina y Vázquez, Enrique C. Historia: La Argentina contemporánea (1852-1999). Buenos


Aires. Aique, 2000

2) Marquen en el texto anterior las siguientes palabras:

divisas – exportaciones – importaciones – países periféricos – hacendados invernadores – división internacional


del trabajo – devaluación

3) Busquen el significado de cada una en internet.

Divisas: Es la moneda extranjera manejada en el comercio internacional.

Exportaciones: Conjunto de mercancías o productos que se exportan.

Importaciones: Conjunto de mercancías o productos que se importan.

2
PROYECTO INTEGRADO: GEOGRAFÍA
Prof. Brenda Hidalgo
4° Economía
Países periféricos: Son países menos económicamente diversificados. Tienen instituciones relativamente débiles,
con bases impositivas demasiado pequeñas para apoyar el desarrollo de infraestructura.

Hacendados invernadores: Este término es utilizado para definir a la persona que es propietaria de muchas
tierras y propiedades, y que se dedica a la crianza de ganado

División internacional de trabajo: La división internacional del trabajo consiste en que los distintos países del
mundo se especializan en la producción de determinados bienes y servicios con el fin de aprovechar sus ventajas
comparativas.

Devaluación: Disminución del valor de una moneda o de otra cosa.

4) Apliquen los conceptos definidos y respondan las siguientes preguntas:

a) ¿Por qué, según algunos sectores de la elite conservadora, el crecimiento de la actividad industrial solucionaría
los problemas de la economía argentina luego de la crisis de 1930?

Porque mediante las diferentes medidas que tomaron se reducirían las importaciones.

b) ¿Por qué los empresarios industriales aceptaron hacer un “sacrificio” para superar la crisis?

Porque entendieron que se trataba de “salvar las actividades vitales para el país y que el relativo sacrificio que
ellas pueden demandar es no sólo una contribución indispensable para el beneficio de la colectividad, sino,
además, para los propios intereses fabriles, cuyo desarrollo sería utópico con un mercado interno agotado en su
capacidad de adquisición y en sus recursos

c) ¿Cuál fue la acción que realizaron, en el mismo sentido, los empresarios rurales?

Aceptaron la devaluación, que perjudicaba el desenvolvimiento de algunas industrias.

5) Con algunos compañeros, discutan la validez de la siguiente afirmación:

Actividad 3
1) Lean el texto “La crisis y la desocupación según el dirigente sindical Ángel Perelman” e identifiquen
las consecuencias económicas, sociales y políticas que presenta el autor del testimonio.

La crisis y la desocupación según el dirigente sindical Ángel


Perelman
La palabra crisis que ese año surgió por primera vez no era una simple palabra para mí. Cayó sobre mi cabeza
como un verdadero martillazo. Mi padre, como tantos otros miles de obreros, fue despedido de su trabajo. En los
primeros años de la crisis, muchas fábricas cerraban y creaban verdaderos ejércitos de desocupados. Aparecieron
las “Villas Desocupación” y los “Barrios de las Latas” en Puerto Nuevo […]. La crisis económica me obligó a
abandonar la escuela a los diez años, para ir a trabajar como aprendiz en un taller metalúrgico. La explotación
capitalista y la lucha de clases las aprendí primero en esa fábrica del año treinta antes que leyéndolas en los
libros. Me pagaban un peso por día, pero eran jornadas sin horario, salvo el de entrada que era siempre el mismo.
La hora de salida la fijaba el patrón generalmente a las ocho de la noche. Fueron años duros. Toda la felicidad de
una familia obrera consistía –pese a los bajos salarios y a la escasa fuerza de la organización sindical- en
conservar el trabajo, en tener empleo. Cuando venía el despido, cosa que era frecuente, empezaban los largos
días esperando en los cafés del barrio. No faltaba nunca un amigo que tenía los diez centavos para tomar un
pocillo de café, que era un medio de alquilar la mesa a la cual nos agregábamos unos cuantos. Así pasábamos las
horas los muchachos de esa época, pero nos íbamos a acostar temprano porque a las cuatro de la mañana del día
siguiente había que ir a la Avenida de Mayo, donde se vendía y repartía el diario La Prensa, donde concurríamos,
3
PROYECTO INTEGRADO: GEOGRAFÍA
Prof. Brenda Hidalgo
4° Economía
cada uno, con la esperanza de comprar un ejemplar y encontrar en los clasificados de Pedidos algún taller para ir
a ofrecerse.No era una tarea fácil, porque había que tomar tranvía y generalmente cuando uno llegaba a la puerta
de la fábrica había una larga cola. Era más simple para aquellos afortunados que tenían bicicleta, que se colocaban
a la cabeza de la cola: eran los tiempos de los desesperados, de los ingeniosos y de las pequeñas raterías. Un
amigo del barrio, durante mucho tiempo hizo razzias bien temprano recorriendo las puertas sucesivas de una
cuadra, levantando la botellas de leche. Se tomaba un litro por día y el resto lo vendía. Si llegaba una enfermedad
no había más solución que arrimarse a algún caudillo parroquial para que le consiguiera a uno muestras gratis o
autorización para obtener una cama en un hospital, cosa difícil de conseguir.A la edad de catorce años y ya con
cuatro de obrero, no pude menos que interesarme por la política. Como para no interesarme. Había muchas
manifestaciones realizadas por los desocupados. Algunos partidos de izquierda protestaban por la miseria
reinante. Las asambleas sindicales, aunque escasas en número –porque los sindicatos carecían de fuerza en un
período de desocupación. Reunían a los trabajadores más militantes y decididos. Yo empecé a concurrir a toda
clase de reuniones y actos. Una reunión sindical fue disuelta con violencia por la policía y fui a parar a la Sección
Especial. No me hicieron nada porque era casi un chico. Pero vi con mis propios ojos cómo a un obrero le
arrancaron una uña con una tenaza para que confesara y delatara a sus compañeros del comité de huelga de una
casa metalúrgica.

Perelman, Ángel. “Cómo hicimos el 17 de octubre”. En: Alonso, M. E. y Vázquez, E. C. Historia. La Argentina
contemporánea. Documentos y Testimonios. Aique. Buenos Aires, 2000

● ¿Qué aspectos del testimonio de Perelman llamaron más su atención?

● Los aspectos que más me llamaron la atención fueron cuando habla del desempleo y como trataban a
los obreros cuando realizaban marchas o huelgas.

● ¿La situación que describe el autor derivó en conflictividad social? ¿Por qué?

● Si derivó en un conflicto social, ya que los obreros realizaban huelgas para reclamar, entre otras cosas,
el desempleo, y la policía disolvía esas marchas con violencia

● ¿Qué tipo de intervención del Estado menciona Perelman en el contexto de la crisis?

● Una intervención violenta

You might also like