You are on page 1of 2

INTRODUCCION GENERAL, FUNDAMENTACION TEORICA

¿Qué es la Macroeconomía? La macroeconomía es la rama de la economía


que se encarga de estudiar los sistemas económicos de una región o país como
un conjunto.  Nos ayuda a entender los cambios venideros del desarrollo
monetario. Arraín, F. & Sachs, J. (2006) aseguran que la macroeconomía
estudia el crecimiento y las fluctuaciones monetarias de un país desde un
perspectiva que no se enfoca en los detalles sobre un sector o negocio en
particular, sino en el mercado en general.

Esto se logra, respondiendo ¿qué hace que un país sea rico o pobre?¿qué
origina el desempleo?¿por qué hay diferencias en las tasas de desempleo entre
un país y otro?¿qué causa la inflación?¿qué hace una economía fluctué a corto
plazo?

Así mismo, algunos expertos aseguran que factores como la producción y el


empleo, los cuales se ven sometidos a cambios de la actividad económica y la
demanda global, son objeto de mayor estudio por parte de esta ciencia. Es
decir, el objetivo principal de la macroeconomía es comprender los ciclos
económicos, determinando por qué ocurren, qué determina la caída de un
producto y qué fuerzas conducen a la reducción del crecimiento económico.

Para poder tener una visión global, la macroeconomía no estudia acciones de


determinados individuos o empresas, sino la tendencia en las acciones de
todos en conjunto o de forma agregada. Cuando se habla de agregado se hace
referencia a la suma de un gran número de acciones individuales realizadas
por personas, empresas, consumidores, productores, trabajadores, Estado, etc.,
las cuales componen la vida económica de un país.

La macroeconomía busca principalmente, estudiar temas como la producción,


los precios, el comercio internacional y el desempleo.

Para desarrollar el estudio y análisis de estos temas, la macroeconomía emplea


algunas metodologías que, basadas en datos recolectados, le permiten observar
y medir los cambios y las tendencias de la economía. Con el uso de conceptos
como el producto interno bruto (PIB) (que junto con el producto nacional
bruto [PNB] son medidas importantes relacionadas con la producción), la tasa
de desempleo (que facilita el análisis de temas de empleo y desempleo),la tasa
de inflación(que facilita el estudio de los precios) y la balanza comercial(con
la que, por ejemplo, puede desarrollar un análisis sobre el comercio
internacional), la macroeconomía puede observar y medir tales cambios y
tendencias.

¿En qué momento aparece la macro y a partir de qué escuelas se


desarrolla? El origen de este enfoque particular puede rastrearse hasta 1936,
año en que el británico John Keynes publica su Teoría general del empleo, el
interés y el dinero, obra fundamental en la historia de la economía de
Occidente, pues contenía una explicación de la llamada Gran Depresión de la
década de 1920.

La virtud del estudio de Keynes, más allá de eso, fue romper con la tradición
de los economistas anteriores que aceptaban los ciclos económicos como algo
inevitable. Según él, la política fiscal y monetaria podía usarse como
herramientas para combatir el desempleo, generando así un alza en la
producción y atajando el descalabro económico. A partir de entonces
la macroeconomía se consideró una herramienta vital en la conducción del
destino de las naciones.

¿Quién es Keynes y cuál es su aporte a la disciplina? John Maynard


Keynes  fue un economista británico, considerado como uno de los más
influyentes del siglo XX, cuyas ideas tuvieron y tienen una fuerte repercusión
en las teorías y políticas económicas.

Una de las principales novedades de su pensamiento fue plantear que el


sistema capitalista no tiende a un equilibrio de pleno empleo de los factores
productivos, sino hacia un equilibrio que solo de forma accidental coincidirá
con el pleno empleo. En contraposición a la visión clásica,
el Keynesianismo destacó el carácter ascendente de la oferta agregada, además
la inestabilidad de la demanda agregada.

You might also like