You are on page 1of 3

CRECIMIENTO ECONOMICO

¿Qué es el desempleo, cuantas clases de desempleo se presentan?

El desempleo, también conocido como paro, es la situación en la que se


encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no
ocupan ni pueden conseguir un puesto de trabajo.

El desempleo es la situación de falta de trabajo o empleo. Ahora bien, existen


diferentes tipos de desempleo. Las causas y consecuencias de cada tipo de
desempleo son diferentes.

Existen muchos tipos de desempleo. Cabe aclarar, en este punto, que el tipo al
que hagamos referencia dependerá de la clasificación. Por ejemplo, podemos
clasificar el empleo por edad, por sexo, por nivel educativo o incluso por la
época económica en la que ocurre. Habitualmente, este último punto es el que
sirve para clasificar los tipos de desempleo. Es decir, en economía,
normalmente, se tienen en cuenta los siguientes tipos de desempleo:

 Coyuntural o cíclico; El desempleo cíclico es el desempleo que está


causado por las fluctuaciones de la actividad económica de un país.

 Estructural; El desempleo estructural es aquel que se explica por


cambios en la estructura económica de una o varias industrias.

 Friccional; El desempleo friccional es el desempleo voluntario que dura


el tiempo entre que un trabajador deja un empleo y encuentra otro.

 Estacional; El desempleo estacional es el que se explica porque ciertas


actividades se realizan principalmente en determinados meses del año
mientras que en otros la actividad decae.
¿Qué implicaciones tiene el desempleo en el crecimiento económico de un
país?

El desempleo afecta a la economía en más de una forma. Esto se debe a varias


facetas de la economía que se encuentran interconectadas y ejercen un efecto
que al final tendrá un impacto en espiral sobre los otros. Ningún país quiere
tener altas tasas de desempleo ya que este escenario sólo conduce a más casos
de desempleo. Como resultado de esto, el número de individuos que compiten
por una oportunidad de empleo es mayor, y esto hace que las posibilidades de
conseguir un trabajo sea algo muy remoto para todos los candidatos
interesados.

Si un país se enfrenta a altas tasas de desempleo, entonces se deduce que la


mayoría de las personas acumulan más deuda de la necesaria para que sean
capaces de cumplir con sus obligaciones financieras, tales como hipotecas,
préstamos para automóviles y otras cuentas. El pago de las deudas, por
supuesto, complica la economía familiar. En este caso, el gobierno se verá
obligado a aumentar los impuestos con el fin de funcionar correctamente sin
mencionar que atienden a necesidades tales como la protección social y otras
obligaciones vitales. De esta manera, el paro afecta enormemente a la
economía. Un país que tiene una alta tasa de desempleo también significa que
otros sectores de la economía están en peligro ya que los fondos destinados al
desarrollo están dirigidos a apoyar a las masas desempleadas. La
desaceleración económica se experimentará como resultado de esto.

¿Qué es la inflación, porque se produce?

El fenómeno de la inflación se define como un aumento sustancial, persistente


y sostenido del nivel general de precios a través del tiempo. Existen algunos
razonamientos según los cuales la inflación tiene cierta capacidad para
promover el crecimiento económico, básicamente, en aquellas economías que
muestran bajos niveles de ingresos y, por tanto, una baja capacidad para
generar ahorro que permita financiar inversiones, incrementar el empleo y, en
general, la actividad productiva. Estos razonamientos llegan a considerar que
las autoridades económicas, utilizando su capacidad para crear dinero, pueden
aumentarlo, aun haciendo crecer los precios, con la esperanza de que ello
traiga mayor crecimiento económico, siempre que el aumento del dinero se
destine a estimular la inversión. Los autores de tales planteamientos suponen
que el sistema económico tiene suficiente flexibilidad de respuesta, y así, lo
que en un principio es exceso de dinero para financiar el sector productivo, se
compensa cuando la inversión dé frutos, porque hay una mayor capacidad de
oferta de la economía y esta lleva, finalmente, a un ajuste y estabilidad de los
precios en el mediano y largo plazo.

¿Cómo afecta la inflación al mercado de dinero y a la estabilidad de un


país?

Cuando hablamos de inflación nos referimos al aumento de precio que sufren


los bienes y servicios en relación a una moneda durante un periodo de tiempo
concreto. Este aumento de los precios hace que disminuya la capacidad de
compra de los ciudadanos con la misma cantidad de moneda. Es decir, que
conforme aumenta la inflación, se reduce el poder adquisitivo. La inflación
afecta directamente a los mercados financieros.

La inflación afecta directamente al devenir de los mercados financieros. En los


mercados de valores lo normal es que cuando aumenta la inflación el valor de
las acciones baja. Esto sucede porque las empresas temen que la adquisición
de bienes y servicios de sus compañías se reduzcan a causa de la disminución
del poder adquisitivo.

Cuando la inflación es muy elevada y las tasas de interés también y no parece


que vayan a reducirse en poco tiempo, lo normal es que los acreedores
equilibren la balanza. Por ejemplo en el caso de los préstamos los bancos
tenderán a cobrar más intereses para no perder dinero con la subida de la tasa
de interés. La consecuencia es que el deudor tiene que pagar más por el mismo
crédito. Y por tanto los mercados de valores se ven afectados ya que hay
menos dinero para invertir en ellos.

Cuando no hay inflación por norma general las cotizaciones de los mercados
financieros se disparan. Al tener más capacidad adquisitiva lo normal es que
tanto los ciudadanos como las empresas consuman más y gasten más dinero en
invertir. Aunque no siempre sucede así.

You might also like