You are on page 1of 3

CONTABILIDAD NACIONAL

El Producto Nacional Neto (PNN): es el valor de la producción de bienes


y servicios que llevan a cabo los nacionales de un país menos el consumo
de capital fijo, durante un período de tiempo determinado.

El producto nacional neto es un término macroeconómico relacionado con


los métodos para medir y representar el ingreso nacional. El término se
refiere a una cifra obtenida al aplicar una fórmula estándar al valor del
producto nacional bruto.

El objetivo del cálculo del producto nacional neto es obtener una cifra del
ingreso nacional, que tenga en cuenta la depreciación de las inversiones
que se producen durante el período para el cual se calcula el producto
nacional bruto.

Medición del PNN El Producto Nacional Neto (PNN) se obtiene restando


al Producto Nacional Bruto (PNB) el consumo de capital fijo. De esta
forma:

PNN = PNB – Consumo de capital fijo

 (YNN): Es el saldo contable de los ingresos primarios netos, se obtiene de


la diferencia entre el excedente de explotación y las rentas de la propiedad
a cobrar y a pagar. La suma de todos los saldos que arrojan los sectores
institucionales configura la medida del ingreso nacional neto. - Ingreso
Nacional Bruto.

(YNB) conocido también como Producto Nacional Bruto (PNB): de un


país se define como el conjunto de bienes y servicios finales producidos
por sus factores de producción y vendidos en el mercado durante un
periodo de tiempo dado, generalmente un año. Se excluye a los extranjeros
trabajando en el país y se incluye a los nacionales trabajando en el
extranjero.

La diferencia, por tanto, con el PIB es que éste último tiene en cuenta la
producción generada dentro de un mismo país, independientemente de si se
han utilizado para ello factores de producción nacionales o extranjeros.
¿Cómo se calcula el PNB?

Para obtener el cálculo de este indicador, hemos de partir de la fórmula


del PIB ya que ésta también mide la riqueza generada dentro de un país
con la diferencia de que, tal como hemos comentado, no tiene en cuenta si
esos factores de producción son propiedad de nacionales o de
extranjeros. Esta diferencia es la clave para diferenciar entre las dos
fórmulas.

Para el cálculo del PNB, habrá que añadir al PIB las rentas que los
residentes nacionales consiguen en el extranjero (RRN) y se habrán de
restar las rentas obtenidas por los residentes extranjeros dentro del país que
estamos analizando (RRE). Quedará del siguiente modo:

PNB: PIB + RRN – RRE

Por tanto, el PIB será mayor que el PNB en los países con mucha presencia
de capital extranjero (en estos casos RRE aumentará). Y al contrario en los
países donde las inversiones en el extranjero sean altas. En estos casos será
mayor el PNB que el PIB, ya que la RRN aumentará.

Además, en una economía cerrada el PIB coincidirá con el PNB. Esto es así
ya que no hay movimiento de rentas entre nacionales y extranjeros. Sin
embargo, en una economía abierta las dos medidas van a ser diferentes
debido a que parte de la producción generada en el país será propiedad de
extranjeros que han invertido allí, y de igual modo, habrá nacionales que
tengan sus factores de producción en países extranjeros.

Ejemplo de producto nacional bruto (PNB)

Imaginemos una empresa estadounidense que construye una fábrica de


camisetas en Vietnam:

En este caso, lo que produzca esta fábrica será contabilizado en el PNB de


EEUU pero no en el PNB de Vietnam, ya que aunque éste último sea el
lugar de producción, la empresa es estadounidense. En cambio, la
producción de esta fábrica si se contabilizará dentro del PIB de Vietnam,
pero no dentro del PIB de EEUU.
El Ingreso Per Cápita: o renta per cápita es un indicador económico que
mide la relación existente entre el nivel de renta de un país y su población.
Para ello, se divide el Producto Interior Bruto (PIB) de dicho territorio
entre el número de habitantes. 

El empleo de la renta per cápita como indicador de riqueza o estabilidad


económica de un territorio tiene sentido porque a través de su cálculo se
interrelacionan la renta nacional (mediante el PIB en un periodo concreto)
y los habitantes de este lugar.

El objetivo del PIB per cápita es obtener un dato que muestre de algún
modo el nivel de riqueza o bienestar de ese territorio en un momento
determinado. Con frecuencia se emplea como medida de comparación entre
diferentes países, para mostrar las diferencias en cuanto a condiciones
económicas.

Fórmula de la renta per cápita o PIB per cápita

Es importante señalar que el PIB que suele emplearse a la hora de calcular


ingresos per cápita es el expresado en términos nominales. En otras
palabras, se utilizan precios vigentes de los bienes y los servicios
producidos en dicho periodo y no constantes como son los del PIB real.

No obstante, es a menudo un ratio discutido debido a que no aporta la


información suficiente al ignorar importantes aspectos como la desigualdad
en el reparto de riquezas en los países, el factor de la educación o el nivel
de desarrollo de dichos lugares. Aunque normalmente existe una relación
directa entre el nivel de renta de un lugar y el nivel de aspectos como la
sanidad, la educación y el desarrollo, no siempre la renta per cápita es
capaz de mostrar de manera absoluta y veraz el auténtico nivel de vida de
un ciudadano en un país determinado. En ese sentido, a menudo se dice que
esta magnitud no expresa bien la realidad en situaciones de desigualdad o
descontento social, especialmente en situaciones en las que la economía de
un país crece pero esta mejora macroeconómica no siempre se refleja en la
calidad de vida del ciudadano ni en su poder adquisitivo.

You might also like