You are on page 1of 24

EVALUACIÓN DE María del Pilar Soto

PROYECTOS INDUSTRIALES
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Consiste en identificar y analizar aquellos factores del proyecto que pueden hacer
factible su ejecución, así como el resultado que pueda tener su implementación. Nos
lleva a tomar una decisión sobre la inversión en el proyecto.
Es importante:
1. Definir factores críticos de éxito
2. Identificar stakeholders
3. Calcular inversión necesaria
4. Determinar riesgos de la ejecución del proyecto
5. Factores ambientales de la organización
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Consideraciones:
• Nos lleva a tomar una decisión sobre la inversión en el proyecto.
• Resultado depende del enfoque del especialista
• Debe conocerse el objetivo principal del proyecto
• Es fundamental conocer los criterios de definición y la evaluación.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Niveles de profundidad del análisis:
1. Perfil
• Parte de una idea basada en juicio común y experiencia.
• Presentan cálculos globales.
2. Estudio de prefactibilidad o anteproyecto:
• Profundiza en fuentes de información
• Detalla tecnología a implementar
• Presenta costos y rentabilidad
3. Proyecto definitivo:
• Incluye cotizaciones, contratos firmados
• Define canales de comercialización
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Elementos importantes:
1. Introducción: resumen del desarrollo y uso del producto
2. Marco de desarrollo, de referencia o antecedentes: justificación del proyecto,
beneficiarios, problemática a resolver, beneficios a implementar
3. Objetivos del proyecto: limitaciones que se imponen, preferencias del
patrocinador, supuestos
4. Objetivos del estudio:
1. Verificar que existe un mercado potencial insatisfecho y viable
2. Demostrar que existe la tecnología para llevar a cabo
3. Validar rentabilidad económica de su realización
ESTUDIO DE MERCADO
Consiste en validar que existe un mercado viable para el producto que se pretende
elaborar, incluye la determinación y cuantificación de:
1. Oferta
2. Demanda
3. Análisis de precios
4. Estudio de comercialización

Si la respuesta es positiva, continúa el estudio; si es negativa, considerar más precisión


y confiabilidad; si la hay, detener estudio. Si el proyecto se debe implementar,
incrementar gasto en mercadotecnia y publicidad para promover aceptación.
ESTUDIO DE MERCADO
La investigación de mercados debe tomar en cuenta:
• Recopilación sistemática
• El método debe ser objetivo y no sesgado
• Información útil
• Base para toma de decisiones
ESTUDIO DE MERCADO
1. Definición del problema
2. Hipótesis
3. Definir las necesidades de información
1. Fuentes primarias: encuestas
2. Fuentes secundarias: estadísticas internas o externas

4. Diseño de la recopilación de la información


5. Análisis de los datos recopilados
6. Informe
ESTUDIO DE MERCADO
Análisis de la demanda: determinar y medir los requerimientos del mercado. Depende de la
necesidad real, precio, nivel de ingreso, etc.
­ Consumo nacional aparente: cantidad de determinado bien o servicio que el mercado requiere

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 = 𝐶𝑁𝐴 = 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 + 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 − 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

Tipos de demanda:
1. Oportunidad 3. Temporalidad
1. Insatisfecha 1. Continua
2. Satisfecha 2. Cíclica o estacional
1. Saturada 4. Destino
2. No saturada
1. Finales
2. Necesidad 2. Intermedios o industriales
1. Necesarios
2. De gusto
ESTUDIO DE MERCADO
Métodos de proyección
1. Series de tiempo: observar comportamiento respecto del tiempo
1. Tendencia secular: poca variación, línea recta o curva suave. Se utiliza medias móviles y mínimos
cuadrados
2. Variación estacional: hábitos o tradiciones, condiciones climatológicas. Normalmente no afectan
por ser dentro de un mismo año.
3. Fluctuaciones cíclicas: por razones económicas. Normalmente, en períodos mayores de un año.
4. Movimientos irregulares: causas aleatorias. Difíciles de predecir
ESTUDIO DE MERCADO
Análisis de la oferta: medir la cantidad de bienes o servicios que está dispuesto al
mercado a un precio determinado.
1. Oferta competitiva o de mercado libre: libre participación, generalmente ningún
productor domina el mercado.
2. Oferta oligopólica: dominado por unos cuantos productores. Es más riesgoso
intentar entrar en este mercado.
3. Oferta monopólica: generalmente existe un solo productor del bien o servicio,
domina por completo el mercado, impone calidad, precio y cantidad.
Importante analizar las exportaciones e importaciones, ¿crecen o decrecen?
ESTUDIO DE MERCADO
Análisis de precios: estos se tipifican como:
•Internacional: utilizado para artículos de importación/exportación. En USD y FOB
•Regional externo: precio vigente en una parte del continente.
•Regional interno: precio vigente en una parte del país.
•Local: precio vigente en una población pequeña o sus alrededores.
•Nacional: precio vigente en todo el país, normalmente tiene control de precio.
ESTUDIO DE MERCADO
El cálculo del precio tiene diferentes consideraciones:
1. Costos de producción, administración y ventas
2. Porcentaje de ganancia
3. Demanda potencial y condiciones económicas del país
4. Reacción de la competencia
5. Si es producto o servicio intermediario, el precio del revendedor
6. Estrategia de mercadeo
7. Posible control de precios establecido por el gobierno
ESTUDIO DE MERCADO
Para la comercialización del producto, definir:
• Intermediarios entre productor y consumidor final
• Canal de distribución (minoristas, mayoristas, agentes)
• Cobertura del mercado
• Control sobre el producto
• Costos de distribución
• Estrategias de introducción al mercado: mezcla de publicidad-precio, ventaja
competitiva
ESTUDIO DE MERCADO
5 fuerzas de Porter
ESTUDIO TÉCNICO
Determinar:
1. Localización
2. Tamaño óptimo de la planta
3. Ingeniería del proyecto
4. Análisis organizativo, administrativo y legal
Análisis integrales, incluir factores cualitativos como apoyo fiscal, comunidad
ESTUDIO TÉCNICO
ESTUDIO TÉCNICO
• Es importante analizar y tomar como base la cadena de suministros
• Optimizar cada uno de sus eslabones
• De esto dependen todos los elementos del estudio técnico
• Con esto, se diseña el proceso, y los elementos necesarios para el mismo
• Posteriormente, se calcula el tamaño óptimo de la planta (depende distribución del
espacio, crecimiento de la producción, localización disponible, entre otros)
ESTUDIO TÉCNICO
1. Establecer la tecnología a emplear
2. Cantidad a producir
3. Intensidad de mano de obra y automatización
4. Turnos de trabajo necesarios
5. Optimización del espacio dentro de la planta
6. Equipo clave (requiere aprovechar el 100% de la capacidad)
7. Optimización de mano de obra
ESTUDIO TÉCNICO
Método de Lange: relación entre inversión y capacidad productiva

$%&
𝐶
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐼! 𝐶 + * = 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜
(1 + 𝑡)"
"#!

𝐶 = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝐼! = 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑡 = 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑛á𝑙𝑖𝑠𝑖𝑠
ESTUDIO TÉCNICO
Procesos de producción
ESTUDIO TÉCNICO
Procesos de producción
1. Diagrama de bloques

2. Diagrama de flujo de proceso


ESTUDIO TÉCNICO
1. Legal
• Leyes contractuales, permisos de operación, leyes de comercio
• Compra de patentes

2. Administración y organización
• Leyes de contratación de personal (Código de trabajo)
• Seguridad industrial mínima

3. Financiero y contable
• Impuestos
• Créditos

You might also like