You are on page 1of 13

FARMACOTECNIA

CODIGO: 152001

TEMA: Unidad 1-2-3 - 4-Tarea 5 –Componente Practico

Edna Lorena Vargas Barreiro

CC:1077877103

Tutor: Favian Vargas Exquivel

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD).

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA

Pitalito- Huila

2022

1
Dar respuesta en forma concreta y organizada al siguiente cuestionario:

Proponga el diseño de un laboratorio de farmacotecnia que incluya las secciones y


áreas principales para la ejecución de las actividades y procedimientos específicos
para la elaboración de preparados magistrales no estériles.

Desarrollo:

 Para una correcta elaboración de preparaciones magistrales y oficinales se


debe disponer de una infraestructura física que permita un buen
desempeño, con acceso restringido, con áreas delimitadas, con secciones
señalizadas.

Zona de preparación: ubicada en el interior de la farmacia o servicio


farmacéutico. Según los productos que se vallan a fabricar habría un local cerrado
para las operaciones de preparación destinada únicamente para este proceso, con
su adecuado acondicionamiento, etiquetado y control de las fórmulas magistrales
y preparados oficinales.

Esta zona estará diseñada para este fin por lo cual es de gran importancia tener
en cuenta no ubicarla en una zona de paso, debe estar alejada de zonas como la
del aseo, a no ser que este prevista de dos puertas de separación la cual no
permita el acceso directo del laboratorio a esta zona, su tamaño será suficiente
para evitar el riesgo de confusión, su estructura será lisa sin grietas, en un buen
estado el cual permita una fácil limpieza y desinfección. Se permitirá el azulejo en
las paredes siempre y cuando este rectificado, sellado y recubierto en sus juntas
con pintura plástica o resina tipo epoxi la cual protege de manchas a la cual está
expuesta. Los suelos formados por piezas, las cuales estarán debidamente
selladas o cubiertas por materiales que permitan formar una continuidad, los
techos fáciles de limpiar si están formados por placas formaran una continuidad en
la superficie haciéndole lisa, en caso de no ser así deberán estar cubiertas por
pintura plástica, la superficie tendrá un tamaño suficiente construido de material
liso e impermeable de fácil limpieza y desinfección, inerte a colorantes y sustancia
dañinas las cuales puedan degradar las superficies.

La zona de limpieza o lavado: esta área estar contigua al área de elaboración


contara con un grifo de agua fría y caliente, su material liso y resistente con sifón
antirretorno, dispondrá de una zona diferenciada para guardar recipientes
utensilios de limpieza, también contara con armarios y estantería para almacenar
productos y materiales de acondicionamiento, estos tendrán gran capacidad y
seguridad puertas, contara con un horno de secado exclusivo para el material.

2
Área de recepción y almacenamiento de materias primas: independiente del
área de elaboración que debe estar identificada y debe contar con las zonas
delimitadas de ingresos, cuarentena y material rechazado, debe ser de acceso
restringido para personas ajenas al establecimiento; asimismo debe ser de fácil
limpieza, equipado con mobiliario adecuado para este fin, con una separación
mínima de 20 cm del suelo y del techo que facilite su limpieza y garantice la
protección del polvo y la luz (si aplica).

Dispondrá de un mobiliario para el resguardo de materiales evitando la


contaminación, será de acceso restringido y separado e independiente de la zona
de preparación material de acondicionamiento un refrigerador dotado con:
termómetros. Contar con un refrigerador para los productos que requieran
refrigeración que incluya un termómetro y los registros de temperatura
correspondientes, con sus límites de alerta y de acción.

Área de pesada: Debe contar con un soporte horizontal que evite las vibraciones
(mobiliario anti vibratorio) con espacio suficiente para las balanzas y que garantice
una correcta pesada. La construcción no debe permitir la entrada de ráfagas de
aire en el área. El área debe contar con sistemas de aspiración de polvos para
evitar la producción de éstos y la contaminación cruzada a través de equipos.

 Servicios: los elementos de la construcción expuestos al exterior, serán


resistentes al medio ambiente y a la fauna nociva. Las áreas de recepción y
atención al público, oficina, comedor y servicios sanitarios deben estar separadas
y evitar estar conectadas a las áreas de pesada, elaboración, envasado y
etiquetado. Deben contar con:
a)  Suministro de agua potable con depósitos que deben estar revestidos de
material impermeable inocuo, con superficies interiores lisas, provistos de tapas y
con sistemas de protección adecuados que impidan la contaminación o alteración
del agua. El drenaje debe estar conectado directamente a una coladera o
alcantarilla y debe tener una trampa o algún dispositivo que prevenga contraflujo y
contaminación.
b)  Planta o generador de luz para el caso de fallo del suministro de la energía
eléctrica.
c)  17 Extintores y kits de seguridad antiderrames, así como cualquier otro
equipamiento de seguridad necesario.

 Revisar las cuatro fórmulas de las preparaciones propuestas para esta


actividad y construir una tabla por cada preparación, donde en forma
concisa responda los siguientes puntos.

Desarrollo:

3
Preparación 1 Solidos-Polvo antiséptico para pies
Nombre del Propiedades Identificar el Descripción del
papel del insumo
Insumo fisicoquímicas papel del insumo
en la
preparación: en la preparación
Principio activo/
excipiente/
coadyuvante
Ácido El talco un mineral Principio activo: El ácido bórico: es
salicílico 5.0
muy blando, desde ácido bórico, ligero un desinfectante

Ácido el punto de vista astringente con natural y actúa


bórico propiedades como limpiador
1.50 químico se trata de
bacteriostáticas y manteniendo sana
silicato de
Estearato fúngicas. la piel evitando la
de magnesio
Excipiente: extensión de
magnesio hidratado. Su
0,75 estearato de afecciones
fórmula es magnesio, da infecciosas como el
Alumbre en Mg3Si4O10(OH)2 consistencia y pie de atleta a otras
polvo 0,25
Sirve como facilita el uso del partes del cuerpo.
Almidón protector de la piel producto.
puro 2,5
de los pies Coadyuvante: Ácido salicílico:
Alcanfor expuesta a acido salicílico y afloja y suaviza la
0,25
humedad, talco, tienen piel.
Talco puro acciones secantes
controlando la
19,25 y absorbentes. Estearato de
sudoración y el
Ayudan a proteger magnesio:
mal olor evitando
la piel. le da
la propagación de
consistencia a la
los hongos.
preparación.

Alumbre en polvo:
tiene propiedades

4
astringentes y
bacteriostáticas por
lo que controla la
sudoración y el mal
olor.

Almidón:
propiedades
astringentes
controla el mal olor.

Alcanfor: se utiliza
en menor cantidad
como aliviante de
dolor ya que puede
ser toxico en gran
cantidad.

Talco puro: cuya


función es actuar
como coadyuvante
que seca y
absorbe.

Preparación 2 Solidos-Polvo efervescente


Nombre del Propiedades Identificar el Descripción del
papel del
Insumo fisicoquímicas papel del
insumo en la
preparación: insumo en la
Principio activo/
preparación
excipiente/
coadyuvante

5
Acido tartárico Principio activo:
2,5 ácido tartico, Acido tartárico:
corrige la acidez
Ácido cítrico 2 corrector de
estomacal.
acidez.
Bicarbonato de Ácido cítrico:
Bicarbonato de
sodio 3 actúa como
sodio. efervescente y
Sacarosa 2,5 Excipiente:
antioxidante.

sacarosa, aporta Bicarbonato de


sodio: funciona
el sabor dulce a la
como antiácido
preparación. estomacal y
gastrointestinal.
Ácido cítrico
Sacarosa: alivia
el dolor.

Preparación 3 Semisólidos- bases dermatológicas, crema emoliente


Nombre del Propiedades Identificar el Descripción del
papel del
Insumo fisicoquímicas papel del
insumo en la
preparación: insumo en la
Principio activo/
preparación
excipiente/
coadyuvante
Alcohol cetilico Actúa como Principio activo:
4%
suavizante para aceite mineral, Acido tartárico:
Acido esteárico corrige la acidez
12% la piel, hidrata reduce la perdida
estomacal.
Aceite mineral de agua de la piel,
por medio de
4% y la hidrata.
Ácido cítrico:
Trietanolamina emolientes los actúa como
0,35% Excipiente: efervescente y
cuales actúan antioxidante.
Trietanolamina,
sobre la piel
actúa como base Bicarbonato de
ablandándola y química, regula el sodio: funciona
como antiácido
suavizando. PH. estomacal y
gastrointestinal.
Coadyuvante:
acido esteárico, Sacarosa: alivia
ayuda a

6
estabilizar la el dolor.
crema.

Preparación 4 Linimiento
Nombre del Propiedades Identificar el Descripción del
papel del
Insumo fisicoquímicas papel del insumo
insumo en la
preparación: en la preparación
Principio activo/
excipiente/
coadyuvante
Alcanfor 12% Preparación Principio activo:

Mentol 0,4% menos espesa alcanfor; actúa Alcanfor: elimina


tos y dolores
que el ungüento como anestésico
musculares.
Eucalipto 12% tópico y mentol;
en la cual
Mentol: tiene
Salicilato de tiene efecto
entran como propiedades
metilo 12% refrescante. anestésicas,
base aceites y analgésicas,
Glicerina; hidrata
Glicerina 20% bálsamos y se antiespasmódicas,
16ml y protege la piel. calmantes, usado
aplica Coadyuvante:
en dolores
Alcohol etílico reumáticos y
exteriormente salicilato de musculares.
csp
en fricciones. metilo; ayuda a
Salicilato de
evitar los dolores metilo: puede
hidrolizarse en
musculares.
ácido salicílico el
cual actúa como
analgésico.

Glicerina: tiene
propiedades
humectantes y
protectoras de la
piel.
Alcohol etílico:

7
conservante,
astringente.

Tomando como base uno de los productos a elaborar en la práctica,


construya un esquema donde describa los pasos y momentos para la
elaboración del producto, identificando también las operaciones unitarias.

Desarrollo:

Polvo antiséptico para pies cantidad 100g

Insumos Cantidad Cantidad para 100g


Ácido salicílico 0,50 1g
Ácido bórico 1,50 3g
Estearato de magnesio 0,75 1,5g
Alumbre en polvo 0,25 0,5g
Almidón puro 2,5 5g
alcanfor 0,25 0,5g
Talco puro 19,25 38.5
total 25 50g

Polvo an 琀椀 sép 琀椀 co para


pies can 琀椀 dad para 50 g
Producto: Pasos Momento Operaciones
de la
Polvo antiséptico para elaboració
pies. n

1. Pesar las Se va La cantidad se


materias aplicando calcula mediante
primas el proceso el uso de regla de
de pesaje y tres para lo cual la
2. Dividir el mezcla establezco de
talco en haciendo esta forma:
dos uso de los
porciones diferentes Ácido salicílico

8
3. La primera materiales 250g 5g
se mezcla del 100g x
con el laboratorio Despejamos x
ácido los cuales 100 g∗5
=2 g
bórico son de 250
utilidad Ácido bórico
4. La segunda para llevar 100 g∗15.0
con el =6 g
a cabo 250
alcanfor este tipo
de Estearato de
5. Se mezclan formulació
magnesio
las dos n luego de
porciones y finalizar 100 g∗7,50
se unen esta =7,5 g
250
con el mezcla se
estearato realiza el Alumbre en polvo
de zinc respectivo
lentamente. envasado y 100 g∗2.50
etiqueta. =1 g
6. Adicionar el 250
almidón
Almidón puro
7. Adicionar el
alumbre en 100 g∗25.0
=10 g
polvo más 250
el ácido
salicílico Alcanfor

8. Envasar 100 g∗2.5


=2.5 g
250
9. Rotular y
Talco puro
marcar
100 g∗192.5
=77 g
250

 Forma Farmacéutica: es la disposición individualizada a que se adaptan

los fármacos (principios activos) y excipientes (materia farmacológicamente

inactiva) para constituir un medicamento O dicho de otra forma, la

disposición externa que se da a las sustancias medicamentosas para

9
facilitar su administración. Las diferentes formas farmacéuticas que existen

en la actualidad son:

 Formas farmacéuticas solidas: se incluyen los polvos (que pueden estar

encapsulados), papeles, oleo sacaruros, granulados y cápsulas. Estas

últimas pueden ser duras, elásticas o perlas.

 Formas farmacéuticas semisólidas: compuestas por las pomadas, las

pastas y las cremas, así como las jaleas y los emplastos.

 Formas farmacéuticas líquidas: soluciones, aguas aromáticas,

inyecciones, jarabes, pociones, mucílagos, emulsiones, suspensiones,

colirios, lociones, tinturas y extractos fluidos. También podemos incluir los

elixires, vinos medicinales, linimentos, y el colodión.

 Formas farmacéuticas gaseosas: Aparte del oxígeno y el óxido nitroso

existen otras formas farmacéuticas gaseosas, tales como los aerosoles,

dispersiones finas de un líquido o sólido en un gas en forma de niebla.

Definiciones:

Solución: mezcla homogénea de una o más sustancias disueltas en otra


sustancia en mayor proporción.

Disolución: es la mezcla homogénea de dos o más componentes que no


reaccionan entre sí y que se encuentran en proporciones variables.

Suspensión: mezcla heterogénea constituida por pequeñas partículas de un


sólido dispersas en un medio líquido en el que no pueden disolverse.

10
Emulsión: unión más o menos homogénea de dos líquidos inmiscibles, o sea, que
no se mezclan totalmente el uno con el otro. Las emulsiones consisten en la
dispersión de un líquido en otro, ambos en diferentes fases líquidas.

Desarrollo del taller:

a. Cuál es la concentración de una solución p/v de sulfato de magnesio,


preparada al mezclar 15 gramos de sulfato de magnesio en 150 ml de
agua. La densidad del sulfato de magnesio es 2.66 gr/cm3

Soluto= 15g
Solvente= 150ml
¿Solución=?
v=m/d
v=15g/2,66g/ml
Volumen sto= 5,64
V Solución =soluto + solvente
V Solución =5,64ml+150ml
V solución=155,64

p Gramos de soluto
% = ∗100
v ml de solucion

p 15 g
% = ∗100=9,64 %
v 155,64 ml

b. Cómo preparar 100 g de una solución al 2% p/p de NaOH?, explicar cada


paso, y cómo preparar esos mismos 100 ml de solución al 2% p/v de
NaOH? Explicar cada paso

Datos:
Solución 100 g al 2% p/p
Solución 100 g al 2% p/v

11
p Gramos de soluto
% = ∗100
p Gramos de solucion

100 g∗2%p / p
X= =2 %
100

2
2 %= ∗100
Vsol

2∗100
Vsol= =100 ml
2

M
V=
D

2g
2,13 g
V= =0.93 ml
ml

SOL=V H 2O+ NaOH

100 ml−0,93 ml=H 2 O


H 2O=99 ml

c. Una solución contiene 5 gramos de azúcar disueltos en 130 g de solución.


La densidad de dicha solución es de 1,1 g/ml. Expresar la concentración en
términos de porcentaje peso a peso y peso a volumen.

Soluto 5g
Solvente =125g
Solución 130g
Densidad solución 1,1g/ml
p 5g
% = ∗100=3,8 %
p 130 g

v=masa/densidad
v=130g/1,1g/ml
v=118ml
p 5g
% = ∗100=4,2 %
v 118 ml

12
d. Cuál es la concentración p/p de una solución de azúcar cuando se mezclan
15,75 gramos de azúcar en 1500 ml de agua?

Soluto= 15,75g
Solvente = 1500ml
Solución= ?
Solución = 15,75g+ 1500g
Solución = 1,515,75 g
p 15,75 g
% = ∗100=1,039 %
p 1,515,75 g

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Fuente: https://concepto.de/suspension-quimica/#ixzz7gz3nhd4n

Fuente: https://concepto.de/emulsion-quimica/#ixzz7gz4GX2NQ

13

You might also like