You are on page 1of 3

DERROTERO CIVIL PROBATORIO.

La prueba es el corazón procesal, porque el hecho que no se prueba no existe


para el proceso, postulado conocido como principio de la necesidad de la
prueba, el adecuado conocimiento del derecho probatorio es de carácter esencial,
de nada sirve tener el derecho si no se sabe hacerlo valer, entre lo cual está saber
probar el hecho que lo genera.
Los medios de prueba no son taxativos, porque se da cabida a cualesquiera
medios útiles para la formación del convencimiento del funcionario, lo que es
prudente, pues al conceder carta legal para el ingreso de otros medios no se
coarta el avance de la humanidad.
Cuando se habla de verdad formal se hace referencia a la verdad procesal, a
lo que aparece probado en la actividad procesal.
Cuando se habla de verdad real se hace referencia a la verdad material.
Lo deseable es que la verdad formal corresponda a la verdad real, pero ello no
siempre se logra, verbi gracia, la persona que se sustrae al deber de testimoniar,
olvidando que el funcionario no es adivino.

LOS MEDIOS PROBATORIOS


Medio por el cual las partes demuestran la realidad de los hechos alegados y que
permiten al Juez conocer los hechos controvertidos para alcanzar convicción
sobre su verdad o falsedad.
Se denomina órgano de prueba a aquella persona cuya participación le permite al
juzgador introducir en el proceso elementos probatorios.
Los medios probatorios nos llevan a saber si un hecho es real o es falso, es el
camino que nos permite a través de un proceso judicial confirmar que el derecho
en realidad nos pertenece o estamos usurpando el derecho de otro.
Son tu máximo elemento y medio de defensa dentro de un proceso judicial, ya que
con ellos demuestras la veracidad de los hechos y derechos que alegas.
1. Testimonio
2. Confesión
3. Los documentos
4. Inspección judicial
5. La Pericia
6. Los indicios
DERROTERO CIVIL PROBATORIO.

EL TESTIMONIO------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Testigo.
1. En sentido amplio: es una persona que ha conocido un hecho que es de
interés para otras personas.
2. En sentido estricto: personas que han conocido hechos que son tema de
prueba en procesos judiciales y que ha sido referencia en el proceso
como conocedora de un saber que le posibilita a la justicia construir un
conocimiento propio sobre el asunto.

-NOCIÓN: El testimonio (Debe versar sobre hechos en general) es un medio de


prueba que consiste en el relato que un tercero le hace al juez sobre el
conocimiento que tiene de hechos en general; Tiene que ser una persona natural ,
una persona jurídica no rinde testimonio ,el representante sí ; En sentido estricto,
no puede rendir testimonio quien tenga la calidad de parte Sin embargo, respecto
del litisconsorcio facultativo, pues es admisible que uno de sus componentes, con,
el fin de probar un hecho propio, ofrezca en calidad de testigo a una de las
personas que intervienen en el proceso, en su misma posición de parte
demandante o demandada, porque en tal supuesto se configuraría parcialmente la
nota de extraneidad que caracteriza al testigo.
El testimonio de terceros puede versar sobre hechos que ellos oyeron: relatar a
otras personas, este es el llamado testimonio de oídas.

Cuando una persona dice que no le consta, hay testigo pero no testimonio.

- TESTIGO TÉCNICO
-Generalidades: Técnico: del latín technicus = El que posee los conocimientos especiales de
una ciencia o arte.

-Definición: aquella persona que posee los conocimientos especiales de una ciencia o arte y que
al narrar unos hechos se vale de aquellos para explicarlos.

El perito : rinde testimonio de hechos El testigo técnico : rinde testimonio de hechos


presentes pasados

1. Asistencia técnica: el abogado que esta inscrito


2. Asistencia letrada: el abogado que viene en ejercicio de su profesión

-¿Cuándo existe testigo técnico?

-Importancia del testigo técnico


DERROTERO CIVIL PROBATORIO.

-Diferencias entre el perito y el testigo

-Deber de testimoniar

-JURAMENTO

-Objeto del Testimonio

-Momento en que se adquiere la calidad de testigo

-Excepciones al deber de testimoniar

-CAPACIDAD PARA TESTIMONIAR

-Inhabilidades para testimoniar

-Limitaciones a la eficacia del testimonio

-CAREO

-Testigos de oídas

-Testimonio del ofendido

-La retractación testimonial

-Prueba testimonial anticipada

-REQUISITOS

-Para que exista procesalmente el testimonio

-Para la validez del testimonio

-Requisitos para la eficacia probatoria del testimonio

LA CONFESION

La confesión en materia civil

-Definición

-Indivisibilidad de la confesión en materia civil

You might also like