You are on page 1of 7

02 El texto

Textos con actividades

Texto I. Aprender a envejecer

Pienso que de la misma forma que a los niñ os y adolescentes se les enseñ a y prepara durante
añ os a afrontar las vicisitudes de la edad adulta, los adultos, a su vez, deben aprender
activamente a envejecer, a conocer y a superar los desafíos de la longevidad que lentamente,
pero sin remedio, invade su ser.
En primer lugar, ante la senectud hay que aprender a adaptarse a una perspectiva diferente del
tiempo, pues, tras estar acostumbrados a planear para el futuro durante la mayor parte de la
vida, a sembrar, a estudiar o trabajar y a privarse de los placeres inmediatos con el fin de
recoger los frutos y recompensas del mañ ana, los mayores se enfrentan progresivamente con la
incertidumbre preocupante de un futuro que cada día se acorta má s, lo que hace que los
proyectos a largo plazo no tengan sentido. En la ú ltima etapa de la existencia no se aspira tanto a
los logros por conseguir como a la experiencia de subsistir en un presente que es breve, que se
transforma sú bitamente en pasado. De hecho, permanecer vivos representa para muchos
ancianos la ú nica meta que sienten tener capacidad para perseguir. Por lo general, pocos
longevos reflexionan o se preguntan directamente sobre este ú ltimo misterio que es el fin, ya
que la mayoría prefiere ignorarlo por completo, mientras que otros se acercan a la religió n y sus
rituales como fuente de ilusió n esperanzadora de inmortalidad espiritual y de consuelo. En
segundo lugar, a medida que el futuro se marchita el pasado se revaloriza, pues en la vejez es
importante repasar con benevolencia el ayer, aceptar la inalterabilidad de la vida ya pasada y
reconciliarse con los conflictos que no se resolvieron, con los errores que no se rectificaron y con
las oportunidades perdidas. Al mismo tiempo, es valioso reconocer a lo largo de este proceso
que ya no se dispone de tiempo para volver a caminos que no se recorrieron. El mayor peligro de
cualquier revisió n crítica de un pasado irreversible es que puede provocar fácilmente
culpabilidad, resentimiento, e incluso odio hacia uno mismo.
En tercer lugar, es esencial mantener en lo posible una cierta autonomía y una vida
independiente, lo que no siempre es una tarea fá cil, ya que durante esta fase tardía de la vida
existen mú ltiples amenazas contra la autodeterminació n, y la energía es limitada. Por un lado, el
envejecimiento del cuerpo y de los sentidos disminuye la libertad de acció n, mientras que los
ó rganos internos llaman la atenció n constantemente con su mal funcionamiento. Por otro, las
condiciones econó micas, que por lo general empeoran en la vejez, restringen la capacidad de
tomar decisiones libremente. Las aptitudes psíquicas y sociales también se van mermando. En
definitiva, es como si el proceso natural del desarrollo hubiese dado marcha atrá s.
ROJAS MARCOS, Luis: La ciudad y sus desafíos, Madrid, Espasa Calpe, 1999

1. Busca un sinónimo menos culto para senectud y longevo.


2. Resume el texto.
3. El texto es abundante en conectores o marcadores metatextuales u organizadores del
discurso: señálalos y comenta su valor de cara a la coherencia y cohesión del texto.

Lengua castellana y Literatura. 1º Bachillerato Página 1 de 7


02 El texto
Texto II

El siglo XXI dejará atrá s la avidez por los objetos, la ansiedad por acumular otras pertenencias y
la pasió n por decorar el alrededor. Má s bien, la ambició n se fijará en amueblar nuestro interior
para disfrutar mejor el contenido despejado de las afueras. Ya, ahora mismo, la publicidad de
nuevos bienes no se fija en procurarnos aquellos signos materiales de status ni las conquistas
sociales de antes. Los mejores y má s eficaces anuncios son hoy aquellos que presentan a las
mercancías como oportunas mediadoras de experiencias.
Entre los spots de automó viles que ahora se ven en la televisió n quedan algunos torpes, de
marcas francesas, que tratan todavía de asociar el coche con signos materializados de erotismo o
de poder, pero la tendencia en auge es aquella de las firmas alemanas que ofrecen el artículo
como un medio para sentir. El nuevo mercado tiende menos a estimular los afanes de emulació n
que a brindar una selecta oportunidad de sensaciones. La naturaleza de internet, precisamente,
se nutre de la misma idea.
No hay má s productos que merezca la pena acaparar, pero sí merece la pena vivir má s. Las
marcas alemanas de coches han dejado de mostrar las prestaciones del motor e incluso las
formas de la carrocería porque lo que importa no es tanto la configuració n del artículo como
nuestra potencial configuració n gracias al uso. Poco a poco, lo que se ofrece y lo que se adquiere
deja de ser, pues, esa acumulació n de bultos en forma de electrodomésticos, coches, mobiliarios
o ropas, para convertirse en una larga colecció n de emociones.
La economía industrial de la época se desmaterializa en la economía de los sentimientos. Nos
sentiremos má s o menos ricos adquiriendo algo no por los bienes que se posean, sino en
proporció n a los suministros de sensació n que se reciban. O, en suma, por la calidad de los
nuevos tragos de vida que se obtengan.
VERDÚ , Vicente, «Coches», El País, 25–11–2000

1. Comprensión literal del texto:

a) ¿Qué idea central se defiende en el texto?

b) Este artículo se publicó en el año 2000. ¿Tú crees que su contenido sigue vigente?
Argumenta la respuesta.

2. ¿A qué género textual pertenece?

3. El texto constituye un artículo periodístico de opinión, con algún rasgo literario.


Describe y comenta la expresión tragos de vida tal como se usa al final del texto.

Lengua castellana y Literatura. 1º Bachillerato Página 2 de 7


02 El texto

Texto III

Siempre he sido —habla Mairena a sus alumnos de Retó rica— enemigo de lo que hoy llamamos,
con expresió n tan ambiciosa como absurda, educació n física. Dejemos a un lado a los antiguos
griegos, de cuyos gimnasios hablaremos otro día. Vengamos a lo de hoy. No hay que educar
físicamente a nadie. Os lo dice un profesor de Gimnasia.
Sabido es que Juan de Mairena era, oficialmente, profesor de Gimnasia, y que sus clases de
Retó rica, gratuitas y voluntarias, se daban al margen del programa oficial del Instituto en que
prestaba sus servicios.
Para crear há bitos saludables —añ adía—, que nos acompañ en toda la vida, no hay peor camino
que el de la gimnasia y de los deportes, que son ejercicios mecanizados, en cierto sentido
abstractos, desintegrados, tanto de la vida animal como de la ciudadana. Aun suponiendo que
estos ejercicios sean saludables —y es mucho suponer—, nunca han de sernos de gran provecho,
porque no es fá cil que nos acompañ en sino durante algunos añ os de nuestra efímera existencia.
Si lográ semos, en cambio, despertar en el niñ o el amor a la naturaleza, que se deleita en
contemplarla, o la curiosidad por ella, que se empeñ a en observarla y conocerla, tendríamos má s
tarde hombres maduros y ancianos venerables, capaces de atravesar la sierra de Guadarrama en
los días má s crudos del invierno, ya por deseo de recrearse en el espectá culo de los pinos y de
los montes, ya movidos por el afá n científico de estudiar la estructura y composició n de las
piedras o de encontrar una nueva especie de lagartijas.
Todo deporte, en cambio, es trabajo estéril, cuando no juego estú pido. Y esto se verá claramente
cuando una ola de ñ oñ ez y de americanismo invada a nuestra vieja Europa.
Se diría que Juan de Mairena había conocido a nuestro gran don Miguel de Unamuno, tan
antideportivo como nosotros lo conocemos: jam senior, sed cruda deo viridisque senectu; o que
había visto al insigne Bolívar, cazando saltamontes a sus setenta añ os, con general asombro de
las á guilas, los buitres y los alcotanes de la cordillera carpetovetó nica.

ANTONIO MACHADO: Juan de Mairena.

Notas

1. Juan de Mairena es un profesor de Educación Física inventado por Machado (apócrifo, dice el propio
autor), que, como se cuenta aquí mismo, da clases libres y voluntarias de Retórica a los alumnos que
quieren asistir, con los cuales habla prácticamente de todo. Los textos en torno a Juan de Mairena fueron
publicados en la prensa en los años 30, en España. La crítica está de acuerdo en que las opiniones de
Mairena coinciden aproximadamente con las del propio Machado.
2. El latinajo del último párrafo pertenece a la Eneida de Virgilio. Significa «ya anciano, pero la vejez es
cruda y verde para un dios».
3. Bolívar es Ignacio Bolívar, naturalista, profesor de la Universidad de Madrid y más tarde académico.
4. La cordillera carpetovetónica es la sierra de Madrid mencionada (carpetanos y vetones fueron pueblos
prerromanos del interior de la Península).

Lengua castellana y Literatura. 1º Bachillerato Página 3 de 7


02 El texto

1. Comprensión literal del texto:

a) Explica en pocas palabras cuál es la idea principal desarrollada.

b) ¿Cuál es la actitud o postura del autor ante el tema que desarrolla? ¿Te parece que
habla completamente en serio o no? Razona bien la respuesta.

c) (Si se han leído las Coplas… de Jorge Manrique) Vengamos a lo de hoy es una cita
literaria: ¿reconoces de qué obra?

2. Pon ejemplos claros de referencias por deixis, tomados del texto. Explica los principales
marcadores textuales que hay en el corto penúltimo párrafo (Todo deporte, en
cambio…), y cómo se conecta ese párrafo con el anterior.

3. El texto es fuertemente subjetivo. Señala el rasgo lingüístico concreto en que esa


subjetividad se aprecie más claramente.

Lengua castellana y Literatura. 1º Bachillerato Página 4 de 7


02 El texto
SOLUCIONES

Texto I. Aprender a envejecer


1. Busca un sinónimo menos culto para senectud y longevo.
Vejez, ancianidad; anciano (o «muy anciano», DRAE).

2. Resume el texto.
Propuesta. Las personas adultas deben aprender a envejecer: afrontando un futuro en el que los
proyectos van siendo a corto plazo, y acaban reduciéndose a mantenerse vivo; sabiendo asumir
el pasado tal y como fue; y, muy especialmente, manteniendo en lo posible la autonomía
personal, tanto física como económica.

3. El texto es abundante en conectores o marcadores metatextuales u organizadores del


discurso: señálalos y comenta su valor de cara a la coherencia y cohesión del texto.
Los principales conectores ordenadores del discurso son, claramente, En primer lugar (que
encabeza el segundo párrafo); En segundo lugar (hacia la mitad del mismo) y En tercer lugar (al
comienzo del tercero). El último párrafo se organiza mediante Por un lado, Por otro (lado) y En
definitiva. Estos marcadores textuales, aparte de cohesionar el texto, le dan coherencia e
indican su organización o estructura de forma muy clara: un primer párrafo introductorio, tres
partes distintas que desarrollan los tres aspectos diferentes del tema, recogidos en el resumen,
y una conclusión final introducida por el conector En definitiva.

Texto II
1. Comprensión literal del texto:
a) ¿Qué idea central se defiende en el texto?
La publicidad de siglo XXI apunta, más que a la acumulación de objetos de consumo, a la
oferta de experiencias y sensaciones nuevas, como se puede apreciar en los anuncios de
automóviles alemanes.
b) Este artículo se publicó en el año 2000. ¿Tú crees que su contenido sigue vigente?
Argumenta la respuesta.
Parece que sí. A ello apuntan eslóganes del tipo ¿Te gusta conducir?, por ejemplo, de la
marca BMW.

2. ¿A qué género textual pertenece?


Es un texto que pertenece al género de los medios de comunicación al tratarse de un artículo de
opinión.

Lengua castellana y Literatura. 1º Bachillerato Página 5 de 7


02 El texto

3. El texto constituye un artículo periodístico de opinión, con algún rasgo literario.


Describe y comenta la expresión tragos de vida tal como se usa al final del texto.
Se trata en esencia de una metáfora, cuyo término real sería, más o menos, experiencia,
sensación… Dado que la metáfora parece implicar el sentido del gusto (trago), puede verse
como una metáfora sinestésica. (Es una metáfora muy expresiva y eficaz, que recuerda en
cierto modo un antiguo eslogan de Coca-Cola: la chispa de la vida).

Texto III
1. Comprensión literal del texto
a) Explica en pocas palabras cuál es la idea principal desarrollada.
Para cuidar y mantener una buena forma física, más que ejercicios de gimnasia o deportes
(puramente mecánicos), es mejor realizar actividades naturales integradas en la propia
naturaleza.
b) ¿Cuál es la actitud o postura del autor ante el tema que desarrolla? ¿Te parece que habla
completamente en serio o no? Razona bien la respuesta.
Es muy probable que la idea está dada mitad en serio, mitad con cierta ironía o humor. Así
lo sugiere la flagrante paradoja del comienzo: No hay que educar físicamente a nadie. Os lo
dice un profesor de Gimnasia. El mismo humor parece haber en el último párrafo, cuando se
alude al asombro de las aves de la sierra madrileña. (Por otra parte, en algunos otros
pasajes de los textos de Juan de Mairena, este alude a su propio pensamiento como algo no
rígido ni plagado de certidumbres, sino en perpetua y cambiante búsqueda de la verdad,
probablemente hablando por el propio Machado).
c) (Si se han leído Coplas… de Jorge Manrique) Vengamos a lo de hoy es una cita literaria:
¿reconoces de qué obra?
De las Coplas a la muerte de su padre, concretamente de la copla XV, segunda sextilla:
vengamos a lo de ayer…

2. Pon ejemplos claros de referencias por deixis, tomados del texto. Explica los
principales marcadores textuales que hay en el corto penúltimo párrafo (Todo
deporte, en cambio…), y cómo se conecta ese párrafo con el anterior.
Los deícticos más claros son yo (elíptico), referido a Mairena, y el vosotros referido a los
alumnos (Os lo dice). El nos de nos acompañen (tercer párrafo) parece englobar a todos, y, por
generalización, también al lector o al ser humano en general. También puede considerarse
deíctica la referencia a los tiempos actuales en Vengamos a lo de hoy por contraposición con la
Antigüedad clásica. Los conectores más importantes, por enlazar unidades mayores, son en
cambio (dialéctico, según la terminología de la unidad; con valor adversativo, marca una
oposición con lo desarrollado en el párrafo anterior) y la conjunción coordinante copulativa Y, al
comienzo de la segunda oración, con su valor habitual de adición o suma.

Lengua castellana y Literatura. 1º Bachillerato Página 6 de 7


02 El texto

3. El texto es fuertemente subjetivo. Señala el rasgo lingüístico concreto en que esa


subjetividad se aprecie más claramente.
Quizá lo más destacable sea la adjetivación valorativa, muy abundante. Adjetivos con
significado negativo o peyorativo, referidos directa o indirectamente a la gimnasia o el deporte,
son ambiciosa, absurda, abstractos, desintegrados, (juego) estéril, estúpido. De significado
positivo son (hombres) maduros, (ancianos) venerables, gran (don Miguel de Unamuno),
antideportivo (que en su contexto adquiere clara valoración positiva).

Lengua castellana y Literatura. 1º Bachillerato Página 7 de 7

You might also like