You are on page 1of 8

2.

Escrito en el aire

Evaluación de desarrollo
1> Señala el canal de transmisión más adecuado para cada uno de los siguientes textos.

a) Una justificación de falta de asistencia a clase.

b) El relato de una anécdota familiar a un compañero de trabajo.

c) La solicitud de una beca al Ministerio.

d) La recomendación de una serie de televisión a un familiar.

2> Argumenta por qué el siguiente texto no respeta las propiedades textuales: Lourdes
se va de vacaciones a Australia; las bicicletas son verdes.

3> Indica el elemento de cohesión textual empleado en cada una de las oraciones siguientes.

a) Marta es una gran atleta. La han elegido para la selección olímpica.

b) Me gustan mucho los cuentos: los cuentos protagonizados por animales son
mis favoritos.

c) Está diluviando. En otras palabras, está lloviendo a mares.

Lengua castellana y Literatura. 2º ESO.

© McGraw-Hill Education 1-8


2. Escrito en el aire

d) Mauricio llegó agotado. El viaje lo había dejado exhausto.

4> Lee la siguiente nota que ha colgado Lucas, el presidente de la comunidad de vecinos,
en el ascensor y en el portal de su edificio y reescribe el texto realizando las correcciones
pertinentes de modo que resulte adecuado.

"A ver, vecinos. ¿No lo sabéis o qué? Os están robando las cartas de vuestros buzones y vosotros
tan campantes. ¿Es que no pensáis hacer nada, leches? ¡Y todo porque no os preocupáis de cerrar
el portal del bloque! Que ya os he visto a algunos que lo vais dejando abierto. ¡Hay que hacer una
reunión ya! ¿Lo próximo qué será, que nos roben las macetas y los felpudos? Y después se
meterán en vuestras casas. Estáis citados el viernes que viene a las siete de la tarde”.

5> Escribe oraciones empleando los siguientes conectores textuales.

a) Ahora bien.

b) Asimismo.

c) Por consiguiente.

d) En otras palabras.

Lengua castellana y Literatura. 2º ESO.

© McGraw-Hill Education 2-8


2. Escrito en el aire
6> Subraya los sintagmas nominales de las siguientes oraciones y señala el núcleo de
cada uno de ellos. Indica, asimismo, la clase de palabra que ejerce tal función y su
tipología.

a) Los coches verdes fueron los grandes protagonistas de la carrera.

b) Algunos no quisieron ensalada de brócoli.

c) ¿Cuántos irán a la fiesta de Carlos en pijama?

d) ¿Tú sabes su dirección de correo electrónico?

7> Explica por qué las palabras descabezar y barriobajero son parasintéticas.

8> Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas

V F

La tilde diacrítica solo se usa con palabras


monosílabas.

La oración Se compró un coche es


ortográficamente correcta.

Acentuamos sí cuando es conjunción, como en


el siguiente caso: Sí tienes hambre, prepárate la
cena.

Lengua castellana y Literatura. 2º ESO.

© McGraw-Hill Education 3-8


2. Escrito en el aire
Los pronombres siempre se acentúan.

9> Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que se proponen a continuación.

"Recostado en dos almohadas, un poco ofuscado por el despertar reciente, Caetano Cunha
esperaba el almuerzo. La luz de la lámpara de la mesilla de noche, que le daba de lado, le dejaba
la mitad del rostro en penumbra y avivaba el carmesí de la parte iluminada. Con un cigarro
plantado en el canto de la boca, y el ojo de ese lado semicerrado por el humo, tenía aire de villano
en una película de gangsters olvidado por el guionista en una habitación interior de una casa
sombría. A la derecha, sobre la cómoda, la foto de una niña le sonreía a Caetano Cunha, le sonreía
fijamente, con una fijeza inquietante."

JOSÉ SARAMAGO, Claraboya (Círculo de lectores)

a) ¿A qué género literario pertenece este texto? Argumenta tu respuesta.

b) ¿Es Caetano Cunha el narrador del fragmento? Explica por qué.

c) ¿Qué función del lenguaje predomina en el texto?

d) ¿Por qué la palabra gangsters está escrita en cursiva?

e) Localiza en el texto un ejemplo de sintagma nominal, verbal, adjetival, adverbial y


preposicional.

10> Redacta un texto teatral, de entre 100 y 150 palabras, en el que intervengan dos
personajes (un familiar tuyo y tú) y tenga lugar a la entrada del cine. Ten en cuenta las
características de este tipo de textos y respeta, asimismo, las propiedades textuales.

Lengua castellana y Literatura. 2º ESO.

© McGraw-Hill Education 4-8


2. Escrito en el aire

Solucionario
1> Señala el canal de transmisión más adecuado para cada uno de los siguientes textos.

a) Una justificación de falta de asistencia a clase. Canal escrito.


b) El relato de una anécdota familiar a un compañero de trabajo. Canal oral.
c) La solicitud de una beca al Ministerio. Canal escrito.

d) La recomendación de una serie de televisión a un familiar. Canal oral o escrito.

2> Argumenta por qué el siguiente texto no respeta las propiedades textuales: Lourdes
se va de vacaciones a Australia; las bicicletas son verdes.

No se trata de un texto coherente: las vacaciones de Lourdes no tienen relación con el color de ciertas
bicicletas.

3> Indica el elemento de cohesión textual empleado en cada una de las oraciones siguientes.

a) Marta es una gran atleta. La han elegido para la selección olímpica. Pronombre
(la).
b) Me gustan mucho los cuentos: los cuentos protagonizados por animales son
mis favoritos. Repetición (cuentos).
c) Está diluviando. En otras palabras, está lloviendo a mares. Conector (en otras
palabras).
d) Mauricio llegó agotado. El viaje lo había dejado exhausto. Sinonimia
(agotado/exhausto).

4> Lee la siguiente nota que ha colgado Lucas, el presidente de la comunidad de vecinos,
en el ascensor y en el portal de su edificio y reescribe el texto realizando las correcciones
pertinentes de modo que resulte adecuado.

"A ver, vecinos. ¿No lo sabéis o qué? Os están robando las cartas de vuestros buzones y vosotros
tan campantes. ¿Es que no pensáis hacer nada, leches? ¡Y todo porque no os preocupáis de cerrar
el portal del bloque! Que ya os he visto a algunos que lo vais dejando abierto. ¡Hay que hacer una
reunión ya! ¿Lo próximo qué será, que nos roben las macetas y los felpudos? Y después se
meterán en vuestras casas. Estáis citados el viernes que viene a las siete de la tarde”.

RESPUESTA LIBRE. El alumno deberá adecuar el escrito a la situación comunicativa, es decir, emplear
un registro más formal.

Lengua castellana y Literatura. 2º ESO.

© McGraw-Hill Education 5-8


2. Escrito en el aire
5> Escribe oraciones empleando los siguientes conectores textuales.

a) Ahora bien.
b) Asimismo.
c) Por consiguiente.
d) En otras palabras.

RESPUESTA LIBRE.

6> Subraya los sintagmas nominales de las siguientes oraciones y señala el núcleo de
cada uno de ellos. Indica, asimismo, la clase de palabra que ejerce tal función y su
tipología.

a) Los coches verdes fueron los grandes protagonistas de la carrera.

Los coches verdes: su núcleo es coches, un sustantivo común, concreto, contable.

Los grandes protagonistas de la carrera: su núcleo es protagonistas, sustantivo, contable, concreto.

b) Algunos no quisieron ensalada de brócoli.

Algunos: núcleo, pronombre indefinido.

Ensalada de brócoli: su núcleo es ensalada, sustantivo.

c) ¿Cuántos irán a la fiesta de Carlos en pijama?

Cuántos: núcleo, pronombre interrogativo.

La fiesta de Carlos: su núcleo es Carlos, nombre o sustantivo propio.

d) ¿Tú sabes su dirección de correo electrónico?

Tú: núcleo, pronombre personal.

Su dirección de correo electrónico: su núcleo es dirección, sustantivo, contable, concreto.

7> Explica por qué las palabras descabezar y barriobajero son parasintéticas.

La palabra descabezar se forma, simultáneamente, con el prefijo des- y el sufijo deverbal -ar. Si quitamos
uno de los dos la palabra no tiene sentido. En el caso de barriobajero, su formación es consecuencia de los
procesos de composición (con las raíces barrio y bajo) y derivación (sufijo -ero).

8> Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas

Lengua castellana y Literatura. 2º ESO.

© McGraw-Hill Education 6-8


2. Escrito en el aire

V F

La tilde diacrítica solo se usa con palabras


X
monosílabas.

La oración Se compró un coche es


X
ortográficamente correcta.

Acentuamos sí cuando es conjunción, como en


el siguiente caso: Sí tienes hambre, prepárate la X
cena.

Los pronombres siempre se acentúan. X

9> Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que se proponen a continuación.

"Recostado en dos almohadas, un poco ofuscado por el despertar reciente, Caetano Cunha
esperaba el almuerzo. La luz de la lámpara de la mesilla de noche, que le daba de lado, le dejaba
la mitad del rostro en penumbra y avivaba el carmesí de la parte iluminada. Con un cigarro
plantado en el canto de la boca, y el ojo de ese lado semicerrado por el humo, tenía aire de villano
en una película de gangsters olvidado por el guionista en una habitación interior de una casa
sombría. A la derecha, sobre la cómoda, la foto de una niña le sonreía a Caetano Cunha, le sonreía
fijamente, con una fijeza inquietante."

JOSÉ SARAMAGO, Claraboya (Círculo de lectores)

a) ¿A qué género literario pertenece este texto? Argumenta tu respuesta. Al género


narrativo, puesto que un narrador relata una serie de hechos protagonizados por unos personajes
en un tiempo y un espacio determinados.

b) ¿Es Caetano Cunha el narrador del fragmento? Explica por qué. No se trata del
narrador, que es externo al relato u omnisciente, sino el protagonista del fragmento, del que se
refieren unos hechos en tercera persona.
c) ¿Qué función del lenguaje predomina en el texto? Función representativa.
d) ¿Por qué la palabra gangsters está escrita en cursiva? Se trata de un anglicismo.
e) Localiza en el texto un ejemplo de sintagma nominal (el almuerzo), verbal (esperaba),
adjetival (un poco ofuscado), adverbial (fijamente) y preposicional (en dos almohadas).

Lengua castellana y Literatura. 2º ESO.

© McGraw-Hill Education 7-8


2. Escrito en el aire
10> Redacta un texto teatral, de entre 100 y 150 palabras, en el que intervengan dos
personajes (un familiar tuyo y tú) y tenga lugar a la entrada del cine. Ten en cuenta las
características de este tipo de textos y respeta, asimismo, las propiedades textuales.

RESPUESTA LIBRE.

Lengua castellana y Literatura. 2º ESO.

© McGraw-Hill Education 8-8

You might also like