You are on page 1of 220
INDICE PAGINA INTRODUCCION...... tae cooneecenneee 5 CAPITULO I: EVOLUCION HISTORICA DEL TRABAJO SOCIAI Wn 1.1. Antecedentes de! Trabajo Social: La ayuda y accién social organizada 4 1.2. Nacimiento y desarrollo de! Trabajo Social en el marco intemacional ... 18 1.2.1. Contexto social, econémico y politico en el que nace el Trabajo Social 19 1.2.2. Aportaciones de la Organizacién Social de la Caridad y de las pioneras del Trabajo Social...... cst 20 1.2.3. Instiueionalizacién y desarrollo del Trabajo Social... 4 1.2.4. Contribuciones del Trabajo Social al Desarrollo Humano y al Bienestar Social 28 1.3. Trabajo Social en Espafa... 35 1.3.1. Antecedentes del Trabajo Social... 36 1.3.2. Etapas del Trabajo Social si 38 1.33. Contribuciones del Trabajo Social ala Espaia Democitica 47 1.4, Trabajo Social en Tenerife.. 48 CAPITULO II: NATURALEZA DEL TRABAJO SOCIAL... 59 2.1. Visién global de la naturaleza del Trabajo Social como profesién y diseiplina. 2 2.2. Conceptualizacién y objetivos del Trabajo Social 6 2.2.1. Recorrido histérico sobre las definiciones del Trabajo Social 6B 2.2.2. EI Trabajo Social como profesién y disciplina . 1 2.3. El objeto del Trabajo Social... i 15 2.3.1. El objeto del Trabajo Social y sus diversas orientaciones. 18 2.3.2. Identidad del Objeto del Trabajo Social ... 79 2.4, Relaciones del Trabajo Social con otras disciplinas y profesiones.. 81 2.4.1. Consideraciones preliminares........... 81 24.2, Disciplinas y profesiones con las que se relacionael Trabajo Social 83 CAPITULO Ill: AMBITOS PROFESIONALES DEL TRABAJO SOCIAL... 89 3.1. Consideraciones generales ... . 91 3.2. El marco referencial de la Politica Social, el Bienestar Social y el Institucional 95 3.3. Funciones y competencias de la trabajadora y del trabajador social 100 3.4. Niveles de Intervencién en Trabajo Social 107 3.4.1. Trabajo Social Individual 108 3.4.2. Trabajo Social con Grupos... 3.4.3. Trabajo Social con la Comunidad 3.5. Ambitos Profesionales del Trabajo Social en las Areas de Bienestar Social ... 3.5.1. Trabajo Social en Salud. 3.5.2. Trabajo Social en Educacién. 3.5.3. Trabajo Social en Empleo .. 3.5.4, Trabajo Social en Vivienda .. 3.5.5. Trabajo Social en Justicia y Penitenciario. 3.5.6. Trabajo Social en Servicios Sociales 3.6, Trabajo Social y Sistemas de Calidad Integrados 3.6.1, Presentacién general.... 3.6.2. Calidad Integrada y Trabajo Social 3.6.3. Modelos y Normas de Calidad... 3.6.4. Responsabilidad Social Organizacional y Trabajo Social... 3.6.5. Organizaciones saludables 3.7. Buenas Priicticas de Calidad y Trabajo Social REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.. 110 112 115 116 132 139 141 150 154 1357 157 168 170 167 174 176 185 Introduccion “Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres ‘através de archipiélagos de certeza” (Edgar Morin, 2001) Este libro nace con la finalidad de ofrecer al estudiantado de Trabajo Social un material basico que englobe Ia introduccién a la historia, naturaleza y ambitos profesionales del Trabajo Social, aspectos estos sobre los que versan los contenidos teéricos y las pricticas de la asignatura de Trabajo Social de primer curso. En el mismo se recogen, actualizan y amplian los textos de las Publicaciones anteriores (Barranco, 2005; 2008c). La finalidad es que el alumnado continue disponiendo de una herramienta ttil que le introduzca a los contenidos de la asignatura y pueda ir estableciendo un didlogo con los autores y autoras, consigo mismo y con las otras personas. Dialogos, con cada autor o autora para comprender, interpretar y construir el sentido de lo que dice y cémo lo dice, tratando de captar, escuchar activamente y di ideas. Didlogos con profesionales, profesorado, compafieras y compafieros de clase, para descubrir y construir juntos los archipi¢lagos de certezas y los océanos de incertidumbre de la historia, naturaleza y los ambitos de intervencién de la disciplina y profesién del trabajo social. logar criticamente con sus El libro se estructura en tres capftulos. En el primero se abordan las cuestiones vinculadas a la evolucién histérica del Trabajo Social; en el segundo la naturaleza de la disciplina y profesién del Trabajo Social; y en el tercero los ambitos profesionales del Trabajo Social, los sistemas de calidad integrados y las buenas précticas de calidad. En el capitulo uno se hace un recorrido histérico sobre los antecedentes, el origen y desarrollo del Trabajo Social en el marco internacional, europeo, espaiiol y en Tenerife. Origen, cuya institucionalizacién se remonta a finales del siglo XIX con la Revolucién Industrial, la cual generé progreso econémico al tiempo que graves problemas sociales por lo que era preciso contar con profesionales capacitados para afrontarlos y promover el Estado de Bienestar Social. A través de este recorrido se introduce al desarrollo histérico de la profesién y de la disciplina, vinculada a los movimientos sociales en pro de los Derechos Humanos, También a la formacién, A lo largo de este primer capitulo se desvela que el Trabajo Social surge con la finalidad de contribuir a dar una respuesta profesional a los problemas sociales, satisfacer las necesidades sociales, promover el bienestar social y avanzar en los procesos de Desarrollo Humano y calidad de vida de la ciudadania. En esta direccién, se evidencia el esfuerzo realizado por los trabajadores ¥ trabajadoras sociales y el respaldo social recibido a lo largo de su evolucién histérica en los casi 100 paises donde actualmente esta presente, Labor que ha sido reconocida por los organismos internacionales como las Naciones Unidas y la Comisién de Ministros Europeos. Tambi recogen las contribuciones realizadas por el Trabajo Social a la construccién del Bienestar Social de la Espafia Demoeritica, sus etapas y evolucién en Tenerife. n, se En definitiva, a lo largo de este primer capitulo se bucea en la historia de la ayuda social que desde la humanidad se ha realizado a las personas, se descubre algunos de los rasgos esenciales de la accién social organizada, asi como una caracterizacién sobre el origen y desarrollo del Trabajo Social en el marco internacional, espafiol y en Tenerife, tratando de encontrar respuestas, entre otras, a las siguientes cuestiones: ;La ayuda a las personas necesitadas desde cuando ha estado presente en la historia de la humanidad, por qué, a quiénes se prestaba y en qué consistia?; {Cuando y eémo se desarrollan los derechos sociales universales?; ,Cual es el contexto social, econdmico, cultural y politico en el que nace y se desarrolla el Trabajo Social; {Por qué nace el Trabajo Social, para qué se institucionaliza?; Qué factores contribuyeron al éxito de la institucionalizacién del Trabajo Social?; {Qué contribuciones positivas han realizado las pioneras y otras figuras al Trabajo Social?; {Qué experiencias exitosas encontramos al indagar sobre la historia del Trabajo Social? En el capitulo dos se presenta una visién sobre las definiciones del Trabajo Social, las diversas orientaciones de su objeto, asi como una visién sobre las relaciones profesionales, multidisciplinares ¢ interdisciplinares que el Trabajo Social tiene con otras profesiones y ciencias, propugnindose avanzar hacia la transdisciplinariedad. De este capitulo conviene subrayar que a nivel internacional y nacional, actualmente la definicién de Trabajo Social mas aplicada y globalizadora, es la claborada por la Federacién Internacional de Trabaj Internacional de Escuelas de Trabajo Social (AIETS), en el afio 2001. En esta definicién, se expresa que el Trabajo Social promueve el cambio social, la resolucién de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y 1a liberacién de las personas para incrementar el bienestar, utilizando teorfas sobre comportamiento humano, los sistemas sociales e interviniendo cn Ios puntos en Jos que las personas interactiian con su entorno, siendo fundamentales los principios de los Derechos Humanos y la Justicia Social. Asimismo, se recogen evidencias de que el objeto del Trabajo Social, desde sus comienzos, ha estado centrado en las situaciones de jadores Sociales (FITS), realizada conjuntamente con la Asociacién las personas en interaceién con el medio social, con un enfoque global, generando las trabajadoras y trabajadores sociales condiciones para el fortalecimiento de las personas y del medio socioambiental, Finaliza con el abordaje del Trabajo Social con Otras diciplinas y profesiones. Asi, se introduce al el trabajo multidisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar, para avanzar en los espacios de encuentro dialégicos entre profesionales y disciplinas, realizndose una presentacién de las relaciones del Trabajo Social con Psicologia, Sociologia, Derecho y Politica Social. Disciplinas que se diferencian por su objeto y que comparten enfoques ¥ procesos en los espacios en la realidad social. En resumen, en este segundo capitulo se exponen algunos de los elementos en los que se fundamentan la naturaleza del Trabajo Social. Algunas cuestiones claves de ese capitulo giran entomo a las preguntas siguientes: {Qué es el Trabajo Social?; {Cémo es definido por la FITS y la AIETS?; {Cual es el objeto del Trabajo Social?;; Qué tipo de relaciones tiene el Trabajo Social con otras profesionales y disciplinas? En el capitulo tres se presenta la préctica profesional, Se sittian los ambitos profesionales del Trabajo Social en Espafia. Se comienza con los marcos referenciales de la politica, el bienestar social y cl institucional en donde intervienen las trabajadoras y los trabajadores sociales. Se presentan las funciones y competencias del trabajador y de la trabajadora social. También, se introduce a los tres niveles de intervencién del Trabajo Social individual con la Persona y Familia; con los Grupos; y con la Comunidad. Se da una visién sobre el contexto y el quehacer de las trabajadoras y trabajadores sociales en los Ambitos profesionales de las Areas de Bienestar Social de Salud, Educacién, Empleo, Vivienda, Justicia; y Servicios Sociales. Cierra el capitulo el enfoque de los sistemas integrados de calidad y las buenas pricticas de calidad, a través del cual se trata de afiadir calidad a la vida humana, teniendo en cuenta la generaciones presentes y futuras, al tiempo que equilibrar la gestién econdmica, social y ambiental en las organizaciones saludables de bienestar social. Enfoque que incluye la Calidad Integrada; los Modelos,, la Responsabilidad Social Organizacional y las organizaciones saludables. Calidad que se constituye en una exigencia ética para el Trabajo Social. En conclusidn, en este tercer capitulo se introduce al conocimiento de los contextos y de las practicas del Trabajo Social en los ambitos profesiones de las organizaciones de bienestar social, con enfoques de calidad. Se presentan los contenidos y reflexiones sobre los aspectos mencionados y se trata de encontrar respuestas, entre otras, a las siguientes cuestiones: {En qué ambitos profesionales esta presente el Trabajo Social?; {Cudles son las funciones y competencias de las trabajadoras y trabajadores sociales?; {Las trabajadoras y trabajadores sociales en los Ambitos profesionales qué hacen, para qué, cémo y con quignes trabajan?; Por qué es importante la calidad y para quignes?; ;Qué valoran, critican y proponen para mejorar las buenas précticas profesionales? Para terminar esta introduccién resaltar el pluralismo cognitivo y el mestizaje de las ciencias sociales, desde los cuales es preciso situar los elementos que constituyen la naturaleza de la disciplina y las practicas profesionales del Trabajo Social. Asimismo, destacar los avances que se van generando en el Desarrollo Humano y en la Politica de Bienestar Social. Avances a los que ha contribuido el Trabajo Social, conjuntamente con la ciudadania, otras ciencias, los estados, organismos y movimientos sociales. También, el reto, que es preciso seguir potenciando hacia la globalizacién de la justicia social para seguir avanzando hacia esta utopfa posible. 10 CAPITULO I: EVOLUCION HISTORICA DEL TRABAJO SOCIAL 1.1. Antecedentes del Trabajo Social: La ayuda y accién social organizada 1.2, Nacimiento y desarrollo del Trabajo Social en el marco internacional 1.2.1. El contexto social, econémico y politico en el que nace el Trabajo Social 1.2.2. Aportactones de la Organizacién Social de la Caridad y de las pioneras del Trabajo Social 1.2.3. Institucionalizacién y desarrollo del Trabajo Social 1.2.4. Contribuciones del Trabajo Social al Desarrollo Humano y a las Politicas de Bienestar Social 1.3. Trabajo Social en Espaiia 1.3.1, Antecedentes del Trabajo Social en Espaiia 1.3.2. Etapas del Trabajo Social 1.3.3. Contribuciones del Trabajo Social a la Espaita Democratica 1.4, Trabajo Social en Tenerife 2 a exigencia de responder a las necesidades han surgido, desde los tiempos mis remotos, de raices earitativas o de Justicia (..) siempre manifiestan una constante biisqueda por mejorar la convivencia y (a solidaridad en prosecuciin del bien comin” (Red, 1993, p. 78) De la Historia del Trabajo Social trata este capitulo, a través del cual se Presentan unas referencias sobre los antecedentes del Trabajo Social, centrados en la ayuda y en la accién social organizada. Se realiza una aproximacién al momento social, politico y econémico en el que surge. Se rastrea en los antecedentes, en los origenes y en su desarrollo histérico, para comprender por qué surge, para qué y el fin que cumple en la sociedad, El Trabajo Social inicia su andadura a finales del siglo XIX con la Revolucién Industrial y se consolida como profesién y disciplina en el siglo XX, Nace para aportar solu problemas de la sociedad industrial, promover el bienestar social del conjunto de la poblacién, generando procesos de acompaitamiento y ayuda a las personas tendentes a potenciar sus capacidades para que puedan afrontar sus dificultades, satisfacer sus necesidades y avanzar en el desarrollo humano. También, para impulsar_ cambios en el medio social o poner en marcha servicios y prestaciones para eliminar los obsticulos que impiden o dificultan alcanzar el desarrollo de las personas y el bienestar de la comunidad. nes a los Su nacimiento y desarrollo histérico en el marco internacional, europeo, espafiol y canario ha estado vinculado a los movimientos sociales, corrientes filoséficas, contexto politico, social y cultural de cada pais, asi como a la evolucién de las ciencias sociales y el desarrollo de las politicas sociales de bienestar social. Hunde sus raices en la ayuda a las personas necesitadas y en la accién social organizada, impulsada por los reformadores sociales. Especial relevancia, en su institueionalizacién y desarrollo, ha sido la labor llevada a cabo por las pioneras y personas comprometidas con Io social que han ido promoviendo cambios sociales, la creacién de centros especificos para la formacién y el desarrollo de los enfoques tedricos, metodolégicos y éticos de la investigacién y pricticas en los distintos ambitos profesionales de la accién social. También, es preciso subrayar las contribuciones realizadas por las trabajadoras y trabajadores sociales a la sociedad y a las personas, potenciando el Desarrollo Humano y el Bienestar Social; aspectos éstos que han sido reconocidos por diversas organizaciones, entre ellas Naciones Unidas y la Comisién Europea. 1B 1.1. Antecedentes del Trabajo Social: Ia ayuda y accién social organizada ‘Al bucear en la Historia del Trabajo Social se comprueba como las pricticas profesionales conectan con las pricticas de ayuda a las personas necesitadas y con las distintas formas de accién social organizada que se han ido articulando a través de la Historia de la Humanidad, para dar respuestas a las necesidades sociales (Friedlander, 1975; Torres, 1987; Moix, 1991; Red, 1993; Molina, 1994; Hemindez Hemandez, 195; Manuera, 2003; Gil Parejo y Pizarro, 2006) Las diversas pricticas de ayuda a las personas necesitadas y las formas de accién social organizada constituyen los antecedentes del Trabajo Social. Antecedentes que Moix (1991) clasifica en: remotos y proximos, cuyas caracteristicas se exponen a continuacién A) Antecedentes remotos Hacen referencia a las distintas formas de ayuda que se han venido practicando desde las civilizaciones antiguas hasta el Renacimiento, recogiéndose experiencias de Ja antigiiedad en Egipto, China, India, Grecia, Roma, pueblo hebreo y cristiano (Torres, 1987; Moix, 1991; Red, 1993; Molina, 1994; Sanchez y Andrés, 2003). Entre las mismas se encuentran las ayudas mutuas, ayudas organizadas, ayudas privadas y las ayudas pablicas. Algunas de estas pricticas de ayuda se reflejan en el siguiente cuadro LA AYUDA A LAS PERSONAS NECESITADAS DESDE LA ANTIGUEDAD HASTA EL RENACIMIENTO La ayuda material al pobre, al enfermo, transeiinte, forastero y viudas, recogida en el Cédigo| ‘Hammurabi (2.400 a. C)) + La ayuda de asistencia pablica y de previsién, basada en los principios de equidad y justicia, en la civilizacion griega, emanada de las teorias de Platon y Aristoteles, tales como prestaciones, asistencia médica de los invélides de guerra, pensiones para enfermos y huérfanos de guerra. Estas ayudas eran sufragadas con el dinero de los fondos publicos de los espectaculos. + La ayuda de las primeras comunidades cristianas a través de los servicios evados por los didconos y diaconisas, los cuales hacian el registro de necesitados y organizaban colectas, recogian donatives y los distribuian entre los pobres y enfermos. + Otras formas de ayuda y previsién, basadas en Ia solidaridad de la Caja Comin de los gremios, Corporaciones, Cofradias y Guildas de la Edad Media, destinadas a las situaciones de jubilacion, accidente, viudedad y enfermedad. l Fuente: Barranco (2005) “Afadir que en la antigitedad la ayuda era asumida por la familia, la tribu o el clan. De esta ayuda natural se va pasando a la ayuda, potenciada por grupos de laicos, grupos de religiosos y por el estado; credndose los refuugios, albergues, asilos, hospitales y reformatorios. Con la ayuda 4 organizada aparecen también los aspectos normativos y legislativos, delimitandose el objeto y las medidas de control de las mismas. Asi, las primeras legislaciones sociales surgen en el siglo XIV y son consideradas represivas al aplicar castigos y trabajos obligados a los falsos pobres, publicdndose la primera Ley de Pobres en Inglaterra en 1349 (Moix, 1991) B) Antecedentes préximos: énfasis en la responsabilidad social pablica A este periodo se le conoce también con el nombre de “precursores del Trabajo Social”, “reformadores sociales”, “etapa pre-profesional” (Macias y Lacayo, 1984) y “etapa pretécnica” (Red, 1993). En él se engloban las propuestas y experiencias Hevadas a cabo desde el Renacimiento hasta la mitad del siglo XIX. Durante este perfodo tienen lugar grandes y profundos cambios sociales, politicos, cientificos, econdmicos y filoséficos. Se concibe a la persona como un valor absoluto y la dignidad humana como un fin ultimo. La accién social tiene una concepeién predominantemente filantrépica y caritativa (Conde, 1998), También, se promulgan las leyes de beneficencia, avanzdndose en Ia accién social organizada, basada en los derechos sociales no universales, enfatizindose Ia responsabilidad piiblica. Expresar que la ayuda y accién social organizada, en la filantropia se realiza por amor al género humano y por solidaridad; en la caridad por amor al préjimo como deber religioso de amor a Dios; y en la beneficencia por responsabilidad social piblica, regularizada mediante leyes. En cuanto a los aspectos sociales y pricticas de ayuda, hay que resaltar que los antecedentes préximos se inician con las propuestas impulsadas por los humanistas y reformadores sociales del siglo XVI. La importancia de los reformadores para el Trabajo Social es transcendental, siendo considerados por Kisnerman y De Gémez (1981) como aquellos que marcaron un camino que conduciria con el tiempo a nuestra profesion. En el campo normativo, tuvo una amplia repercusién la “Ley de Pobres” promulgada en Inglaterra en 1601 (Venturi, 1994), Esta ley fue unica en su género y estaba orientada al sostenimiento de los indigentes y contemplaba la obligacién de los hijos de sostener a los abuelos necesitados y a los padres, y en caso de que éstos no pudieran, el Estado seria subsidiario (Moix, 1980). En el pensamiento social y en el orden politico, durante los siglos XVII, XVIII y XIX, tuvieron una gran transcendencia las ideas de racionalidad, libertad, igualdad, fraternidad y justicia social, impulsadas por la Iustracién, Revolucién Francesa, Liberalismo, Capitalismo, Socialismo, Anarquismo y Comunismo. Algunas de estas ideas y aportaciones a la accién social organizada de los reformadores sociales, se reflejan en el cuadro siguiente. 15 APORTACIONES DE LOS REFORMADORES SOCIALES A LA ACCION SOCIAL ORGANIZADA Juan Luis Vives (492-1510), Fumanisla, Filésofo y pedagogo espartol que nacid en Valencia, vivié en Parise Inglaterra y murié en Brujas. Es considerado el precursor de ta Asistencia Social Organizada (Molina, 1994). Propuso soluciones practicas encaminadas ala asistencia y prevencion de la pobreza en su libro. “El Socorro dlos pobres”, escrito en 1526, el cual fuvo una gran influencia en la creacion de la Ley de Pobres de 1601 y en los posteriores planteamientos de como afrontar las cuestiones sociales, Fue el primero en sostener Ia revolucionaria tesis de que la prevencion y Socorro de los pobres son funciones propias ¢ inexcusables del otado y recomend la formacion y ocupacion para salir de la pobreza (Moix, 1991). Elabor6 los principios eatencion la persona: individualizacion de cada situaci6n; aceptacion de quién pide ayuda; continuidad fn la accién hasta resolver la situacion (Kisnerman y De Gémez, 1981), y ademas, expres6 que toda persona tiene derecho a una asistencia efectiva y organizada (Conde, 1988) = San Vicente de Paul (1581-1662), Religioso francés, es el precursor de Ta ayuda social organizada y aplicé los principios de individualizacion y aceptacion. Consider6 basico establecer una buena relacién con el necesitado para conocer y afrontar las situaciones probleméticas. Junto con Luisa de Morillac impulsé un jgran movimiento de ayuda a través de las Damas de la Caridad y las. Hijas de la Caridad (creada en 1633). Estas organizaciones.promovieron la asistencia a los pobres mediante la visita a domicilios, hospitales, recaudacion de fondos y su distribucion entre los mas necesitades. Crearon instituciones para nifos pobres Abandonados, asistencia a las personas hospitalizadas, a los presos y propusieron formar a las personas que prestan la ayuda (Manuera, 2003; Gil Parejo y Pizarro, 2006). = Benjamin Thompson (1753-1818), Nacio en el Estado de Massachusetts (Estados Unidos), aplicé Tas propuestas de Vives, facilitando la asistencia, formacién y ocupacion de los mendigos que no tenian techo y tran encerrados en la carcel (Moix, 1991). A tal efecto, dividi6 la ciudad en distritos y cre6 casas de acogida, de oficios y comedores para los mendigos validos y sus familiares. Se le atribuye la realizacién de obras militares, urbanisticas, agricolas y la apuesta por la rentabilidad y transparencia en la gestién de las mismas (Munuera, 2003) Thomas Chalmers (1780-1817), Nacio en Glasgow, fue economista y pastor presbiteriano, Se le Considera uno de los primeros autores que puso en préctica la organizacion de la comunidad, con la finalidad de llevar a cabo la accion asistencial de un modo racional y operativo. Para tal fin organiz6 la parroquia en 25 distritos, cada uno de los cuales tenia entre 70 y 100 familias, partiendo del estudio de las hecesidades de cada sector. Al frente de los distritos estaban unos responsables cuya mision era distribuir la ayuda, fomentar la educacién de los ninos y la ayuda mutua. Ademas, pensaba que era necesario formar a Tas personas para ayudar y propone las medidas de actuacién siguientes: “indagar las causas y posibilitar el automantenimiento, siello ‘no fuera posible, se debia alentar a los parientes, amigos y vecinos, para que se hiciesen cargo de los huérfanos, ancianos, enfermos, invalidos, (..) Side este modo no se pudiera resolver la necesidad en cuestion, habia que encontrar de entre los ciudadanos ricos, quien mantuviera a la familia, ¥ sélo en el supuesto de que fracasaran todas estas actuaciones, el didcono del distrito deberfa pedir la ayuda de los fieles” (Moix, 1991, p. 48) Fuente: Barranco (2005), Una visién global sobre los antecedentes, Ia linea evolutiva de la ayuda y los avances en la accién social organizada que engarza con institucionalizacién del Trabajo Social, que se aborda en el siguiente apartado, se refleja en el siguiente esquema. 16 ] EVOLUCION HISTORICA DE LA AYUDA, ACCION SOCIAL Y | TRABAJO SOCIAL | HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL en = Consolicacién de la acci6n social organizada ote LISI rofesionalizada, que coexiste con fa ayude informal l - Avances en los derechos sociales universales, Ayances on a accién social ‘sasados en fos Derechos Humanos, a parr Ge 1948 -Filantropia, caridad y beneticencia Renacimiento fantigueded J finales del XIX Renacimento Avances en ta ‘accién social organizada ANTIGUEDAD- FINAL XIX — Fuente: elaboracién propia, Del dibujo destacar la evolucién y desarrollo que se ha generado a lo largo de la historia de la humanidad para dar respuesta a las necesidades sociales humanas y avanzar hacia el enfoque actual de desarrollo humano, bienestar social y la calidad de vida, basada en los derechos sociales universales de los servicios y prestaciones para toda la ciudadania, que se propugna ofrecer con calidad. También, algunos de los momentos de la institucionalizacién del Trabajo Social, es decir la puesta en marcha de centros de formacién y la contratacién de los titulados y tituladas para ejereer esta profesién. En la institucionalizacién y desarrollo del Trabajo Social, se evidencian momentos distintos debido a las di econsmicos, culturales, evolucién de las ciencias y apoyo de las organizaciones publicas y movimientos sociales. rencias entre los contextos sociales, politicos, Para finalizar este apartado, subrayar que la ayuda a las personas necesitadas, enfermos, nifios hhuérfanos, viudas, personas con limitaciones funcionales y ancianos, se ha venido practicando desde la antigiiedad. En general las mismas estaban destinadas a cubrir las necesidades sociales de subsistencia. Con los reformadores sociales se avanza en la accién social organizada, cuyas caracteristicas son: a) Se actia a nivel individual, grupal y comunitario; b) Se delimita y aplica principios para la formacién, la prictica y la investigacién, proponiéndose profundizar en las 7 situaciones de pobreza y fomentar la independencia de los pobres, mediante la formacién y el empleo; ¢) Se propone que las personas que se dedican a la accién social actiten practicando las buenas relaciones y adquieran formacién; y b) Se expresa que corresponde al estado asegurar la accién social, con la participacién de las organizaciones, dotando de recursos destinados a las prestaciones, servicios y personal para poder garantizar una accién social organizada continuada. En definitiva, en los antecedentes vemos que algunas de las pricticas de ayuda a las personas necesitadas, Hevadas a cabo por la familia, vecindad, organizaciones publicas, privadas y del tercer sector, y sobre todo con los reformadores sociales, se constituyen en referentes para el Trabajo Social. Igualmente, que en la actualidad desde el Trabajo Social se continéa trabajando en la Accién Social de los sistemas piblicos, organizaciones privadas y del tercer sector, asi como con las redes de apoyo informales de la familia y vecindad. Accién Social, organizada y profesionalizada, cuyo objetivo es promover la calidad de vida, el Desarrollo Humano y el bienestar Social, pasando del enfoque asistencial basada en la bencficencia al de los derechos sociales universales que se van potenciando, a raiz de la Declaracién Universal de los Derechos Humanos, proclamados por Naciones Unidas en 1948. En esta Declaracién, en materia social, en cl articulo 25 se recoge que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure la salud y el bienestar, Ia alimentacién, el vestido, a vivienda, los servicios sociale necesarios, el derecho a las pensiones y prestaciones en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez y vejez. Derechos Humanos en los que se fundamentan los valores éticos del Trabajo Social. También, en el Pacto Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, de 1966, el cudl fue ratificado por Espaiia, siendo éste Pacto de obligado cumplimiento para los casi 200 Estados que lo han ratificado. Ademas, en esta direccién de vance en los derechos sociales universales, es preciso considerar la Declaracién del Milenio, proclamada por Naciones Unidas en el afio 2000. Estos documentos pueden bajarse de Ia pagina Web siguiente: http://www. cinu.org mx/onu/doctos.htm 1.2. Nacimiento y desarrollo del Trabajo Social en el marco internacional La Revolucién Industrial de mediados del siglo XIX trajo el progreso y al mismo tiempo, gener6 unas condiciones sociales infrahumanas de la clase trabajadora, caracterizadas por el hacinamiento de los trabajadores en las ciudades industriales, la falta de atencién ante la enfermedad, carencias econémicas, desarraigo, falta de redes de apoyo, carencia de proteccién social al trabajador y su familia ante la jubilacién y los infortunios. A esta carencia de previsién social y atencién de la clase trabajadora, hay que afladir el trato de culpabilizacién y carencia de atencién a los pobres que no trabajaban. La existencia de estos problemas ocasioné cambios en la filosofia y en la practica de la accién social. En estos cambios tuvieron una especial incidencia los Movimientos de la Reforma Social (socialistas, cristianos y sindicalistas), la Organizacién Social de la Caridad (en adelante COS) y la Investigacién Social; las cuales propiciaron que los 18 gobiemnos tomasen cartas en el asunto ¢ impulsasen las incipientes medidas de politica de bienestar social (Molina, 1994; Moix, 1991). De ahi que en su origen el Trabajo Social surja para promover el bienestar social y dar respuesta a los problemas que se originaron con el éxodo de la poblacisn rural a las ciudades industriales. Ante dichos problemas era preciso contar con profesionales que los pudieran afrontar. De este modo, el Trabajo Social se institucionaliza con la creacién de centros para intervenir racional y ienicamente (Torres, 1987), credndose la primera Escuela de Trabajo Social de Europa, en Amsterdam, en el afio 1899 (Ander-Egg, 1984). Sin duda, la necesidad de profundizar en las causas de los problemas y las propuestas para mejorarlos, junto con la presién de las luchas emprendidas por socialistas, sindicalistas, organizaciones y movimientos sociales, generan una mayor intervencién de los gobiernos ante la denominada cuestién social. De este modo, se inicia el Estado de Bienestar Social impulsando las medidas legislativas y creando los distintos servicios y prestaciones sociales. Con Ia finalidad de comprender el origen y la evolucién histérica del Trabajo Social, en los siguientes apartados se presenta el contexto social, econémi los planteamientos y desarrollo de la profesién y de la disciplina del Trabajo Social. y cultural en el que nace, asi como 1.2.1, Contexto social, econémico y politico en el que nace el Trabajo Social Durante el siglo XIX se produjeron importantes cambios sociales en los principales paises industriales de la época: Inglaterra, Alemania, Francia y los EE.UU., que tuvieron amplias repercusiones en el mundo econémico, politico, en las ciencias, Ia tecnologia y en el émbito empresarial. Estos cambios sociales se caracterizan por: “el control financiero de la industria; la formacién de grandes acumulaciones de capital; la adopeién de sistemas de produceién en masa; la mejora de las comunicaciones con el nacimiento del telégrafo y el teléfono; la expansién de la doctrina liberal ‘modemista del laissez faire; el nacimiento de la clase trabajadora” (Diaz Vilela, 1999, p.46). Estos cambios técnicos, econdmicos y politicos, no fueron acompafiados de reformas sociales y dieron lugar a consecuencias sociales, una gran divisin y enfrentamiento entre las clases sociales que ostentan los medios de produccién y los que aportan las fuerzas de trabajo. En lo ideolégico y politico, en Europa, prevalece la doctrina liberal al servicio del capital y tiene una gran fuerza los movimientos sindicales, socialistas, marxistas y humanistas que proponen medidas sociales para mejorar las inhumanas condiciones sociales y laborales de las personas que vivian en la indigencia y de la clase trabajadora. En lo social se produce el ya mencionado éxodo de la poblacién rural a las ciudades, dando lugar a los ya comentados problemas sociales, 19 Jos cuales cobran unas dimensiones alarmantes en la clase trabajadora, al tiempo que crecié la mendicidad y la pobreza. Estas condiciones politicas, econdmicas y sociales hacen que se dispare la alarma social y desde los diversos frentes de movimientos sociales (socialistas, cristianos, fabianos y fuerzas sindicales) y de las ciencias sociales, se presiona para que Tos gobiernos enfoquen las practicas de la accién social con la nueva filosofia de los derechos sociales y de Ia prevision social. (Friedlander, 1975; Moix, 1991; Molina, 1994). De esta manera, comienza el Estado de Bienestar Social, el cual se desarrollara después de la Segunda Guerra Mundial (Garcés, 2004 Moreno, 2000; Rodriguez Guerra, 2001; Martinez Roman, 2003). En definitiva, durante esta época se van poniendo en prictica las ideas de racionalidad, libertad, justicia y de democracia del Estado Moderno (Giner, 1975), propiciado por los Reformadores, Tlustrados, Socialistas y Movimientos Sindicales de la Revolucién Industrial. También se producen avances en materia de accién social, impulsadas por las organizaciones pioneras en la ‘accidn social, como es el caso de la Charity Organization Society (COS), Todo ello hace que, desde finales del siglo XIX al principios del XX, se vaya produciendo una mayor legislacién de seguros sociales, medidas de proteccién y promulgacién de politicas de bienestar social, con la consiguiente organizacién e implantacién de servicios y prestaciones sociales. Se realizan estudios sobre las condiciones sociales de la poblacién, que ponen de relieve que la pobreza es una cuestién que atafle tanto a las personas que la padecen como a la sociedad. Por lo tanto, las soluciones han de incidir en ambas vertientes, lo que se traduce en un enfoque y trato mas adecuado de la pobreza. Las medidas adoptadas en materia laboral, hacen que se produzca una mayor cobertura social a los trabajadores, a través de los seguros sociales y la proteccién a la familia, recogidas en las leyes de Bismarck, consideradas las primeras iniciativas de politica de bienestar social. En estas leyes se contemplan dos grupos de protegidos: “el de los indigentes y el de los asalariados”, ayudando los poderes piblicos tanto a los trabajadores como a los econdémicamente débiles (Alvarez de la Rosa, 1982), 1.2.2. Aportaciones de la Organizacién Social de la Caridad y de las pioneras del Trabajo Social [Anterior a la creacién ¢ institucionalizacién del Trabajo Social nace la Charity Organization Society (COS) en Londres, en 1869. Esta organizacién tuvo un papel muy directo en el nacimiento y desarrollo del Trabajo Social, hasta el punto de que Molina (1994), considera que el origen del Trabajo Social queda marcado en 1869, fecha en la que se erea dicha organizacién. Las razones por las que surge la COS, quedan reflejadas en el siguiente relato: “En 1860 se produjeron varias erisis econémicas y en Londres unas cien organizaciones caritativas distribuian limosnas (..) Para poner orden, el Reverendo Henry Solly recomendé en 1868 el establecimiento 20 de un consejo que coordinase las actividades de los grupos de beneficencia, tanto los piiblicos como los privados, y en 1869 se cred la Sociedad (...) Poco después esta institucién cambié de nombre y se convirtid en la COS” (Friedlander, 1975, p. 44). Entre las aportaciones de la COS, cabe destacar los principios operatives que aplieé para atender a las personas necesitadas y organizar la accién social. Dichos principios son expuestos por (Kisnerman, ef af. 1981, p.23). Estos son: a) cada caso sera objeto de una encuesta escrita y esta encuesta serd presentada a una comisién que decidira qué medidas han de tomarse, b) no se darn socorros temporales sino una ayuda metédica y prolongada hasta que el individuo o la familia vuelvan a sus condiciones normales, c) el asistido sera el agente de su propia readaptacién, d) se solicitaré ayuda de instituciones adecuadas en favor del asistido, e) los agentes de estas obras recibirén instrucciones generales escritas y se formarin por medio de lecturas y de estas précticas, f) las instituciones de earidad enviarin la lista de asistidos para formar un fichero central con objeto de evitar abusos y repeticién de encuestas, g) se formard un repertorio de obras de beneficencia que permita organizarlas convenientemente. Algunos de estos principios siguen vigentes. Finalmente, cabe subrayar que la COS, para llevar a cabo su labor se organiz6 en departamentos de investigacién y de atencién por zonas. Destacar que la COS inglesa crea sucursales en EE.UU., siendo abierta la primera en Biifalo, en 1877. También, la figura de Charles Stewar Loch, Secretario General de la COS en Londres, desde 1875 a 1913. Este defendié la idea de que los miembros de la sociedad no dependan de nadie y puedan hacer frente a sus necesidades. Se basé en el principio de: “ayudar a ayudarse a si mismo” y de la premisa: “el individuo debe prepararse para hacer frente a las ordinarias contingencias de la vida” (Molina, 1994). De la COS americana surge la primera propuesta cientifiea de Trabajo Social, elaborada por Mary Richmond. La labor desplegada por la COS y algunas de sus figuras, consideradas pioneras del Trabajo Social, se refleja en el siguiente cuadro. 2 PIONERAS DEL TS. APORTACIONES (Octavia Hill pemrazé eo) hay (1832-1912), Luchadora incansable vinculada a la COS y a los movimientos para ta mejora de las condiciones sociales de la clase trabajadora inglesa, impuls6 asociaciones, Couperativas y clases nocturnas para fomentar el nivel de conocimientos de los adultos. Lucho contra las viviendas insalubres y la explotacién de los alquileres. Orient6 a las personas que prestaban ayuda para que pudieran establecer una relacion de ayuda y [Amistad con los necesitados bajo el lema: “limosna no, sino un amigo” (..) dio charlas € hizo participes de sus experiencias a las personas que se dedicaban a la ayuda (Moix, 1991, pp. 116-120). Jane Addams. ae (1860-1935), Nacié en Cedarvill, Illinois (EE.UU). Autora que compartia los planteamientos de la Escuela de Chicago, vinculados a la perspectiva paradigmatica Eritica, Desde esta corriente se enfatiza el origen social de los problemas sociales y la responsabilidad que tiene la sociedad en la resolucion de los mismos, para cambiar las Condiciones estructurales o de poder que los origina (Kisnerman et al, 1984; Vélez, 2008; Soydan, 2004), Lucho por las desigualdades sociales, propiciando la creacién, en un Barrio de Chicago, de casa cuna, guarderias, club para jOvenes y talleres ocupacionales, siguiendo la linea de los Barnett. También es reconocida su labor por los derechos Sociales y su apoyo a los mavimientos reivindicativos y de lucha contra la explotacin Gel trabajo de los nifios, consiguiendo en 1903 que se promulgasen leyes que Ios protogieran (Kisnerman y De Gémez, 1981). Asumi la presidencia del Partido Femenino or la'Paz, exponienclo que uno de los principales objetivos de la ayucla era descubrir el talento de cada persona y ayudarle a ejercitarlo y desarrollarlo. Llego a recibir el Premio, Nobel de la Paz, en 1931. Mas informacion en Soydan (2004) y Miranda (2004) Mary Richmond or Ze oO (1861-1928), Nacié en Belleville, Illinois, (EE.UU). Se incorporé a la COS en 1889, pasando ‘s ocupar diversos cargos. Propuso, en 1897, abrir centros para capacitar al personal de la COS, hecho que se materializo en 1898, Es la primera autora que sistematizé y dio un tenfoque cientifico al Trabajo Social con Casos (Kisnerman, 1981; Moix, 1991; Molina, ‘1994; Gaviria, 1996; Miranda, 2004; Viscarret, 2007; Colom, 2008). Se convirti6 en la guia y promotora. del Trabajo Social con Casos a través de la Agencia Family y ocupo la primera catedra de Trabajo Social, en 1918, Muchas de sus ideas se mantienen vigentes En la actualidad (Gaviria, 1996; Barriga y Martinez, 2001; Vazquez Aguado, 2003; De Robertis, 2003; Soydan, 2004). "Sus dos obras claves han sido: “Diagnostic Social”, escrito en 1917 y "Caso Social Individual”, publicado en 1922. De éstas emanan las Primeras teorfas y la metodologia cientifica extraida de la experiencia de trabajacoras Sociales y obtenidas a partir de las regularidades encontradas en sus actuaciones en diferentes campos. Asi, desde los comienzos, se dio a la teoria de Trabajo Social una rientacion pragmatica y empirica. En cuanto a la orientacin teérica, hay autores que la incluyen en la escuela diagnéstica 0 psicosocial (Campanini y Luppi, 1995; Hamilton, 11992). Otros, en el clinico-normativo (Hill, 1986; Moix, 1991). Se le considera una maestra clasica y a sus libros, guias tebricas y metodolégicas para los trabojadores Sociales de las siguientes décadas (Kisnerman y de Gomez, 1981; Torres, 1987; Zamanillo Gaitin, 1991; Soydan, 2004), Alice Salomon PZrenr> (1872-1948), Naci6 en Berlin, Alemania. Acerca de la misma, Miranda (2004), recoge su enfoque vinculado a la lucha por las igualdades de la mujer, la protecein a la infancia y fla juventud, proponiendo cambios politicos y la puesta en marcha de recursos. Cre6 un grupo de mujeres y de jvenes para el servicio social voluntario, Fue fundadora de un Jardin de infancia para la clase social mas desfavorecida. Sobre ella se expresa: “sus lineas {de trabajo van a estar marcadas por la denuncia de lo intolerable: la pobreza y la miseria. Y por otto, realizar un Tabajo Social impregnado de ética social (..), lo que significaba obtener més justicia social para satisfacer las necesidades de los mas desfavorecidos” (Miranda, 2004, p. 413). Fuente: Barranco (2008), actualizado, 2 Del cuadro, resaltar las aportaciones de las pioneras orientadas a estudiar ¢ intervenir en las necesidades sociales y en los problemas desde una dimensién dindmica e interactiva entre las personas y el medio. En general, cada una de las autoras reflejadas en el cuadro plantearon que para llevar a cabo la accién social de manera organizada, se precisa del concurso del Estado para que legisle en materia de politica social y apoye con presupuestos la puesta en marcha y mantenimiento de los servicios. Destacar la lucha de Jane Addams y su implicacién en la denominada cuestién social, que preconiza que los problemas sociales y el bienestar de la ciudadania, incumbe tanto a las propias personas necesitadas como a la sociedad. Mary Richmond, cuyo enfoque fue el Psicosocial, impulsando el Modelo de diagnéstico social, Jane Addams, su enfogue crit tras aportaciones de las mencionadas pioneras y de otras, recogidas en Vazquez Aguado (2003) Capilla y Villadéniga (2004), Soydan (2004), Miranda (2004), Gil Parejo y Pizarro (2006) y Trabi et al (2007), a destacar son que todas ellas tuvieron un papel central en una nueva manera de concebir y tratar los problemas sociales. Fomentaron el conocimiento cientifico frente al voluntarismo filantrépico. Asimismo fueron autoras y protagonistas en la formulacién de leyes y politicas sociales que contribuyeron sustancialmente al mejoramiento de la calidad de vida de la poblacién en el campo de los derechos de las mujeres y los nifios, de la justicia de menores, las condiciones laborales y de los inmigrantes, Asimismo la mayoria se destaca por haber obtenido una formacién y posicién académica del mas alto nivel, con doctorados, cétedras y desempaiiar cargos de alto nivel jerarquico en universidades y otras instituciones educativas. Concretamente Edhit Abott, obtuvo su grado doctoral en economia en la Universidad de Chicago en 1905, fue directora del Departamento de Investigacién de la Escuela de Chicago donde promovié la fusién de la escuela de Ciencias Politicas y Filantropia de Chicago y en 1924 fue designada como la primera mujer Decana de la Chicago School of Civies and Philantropy en los EEUU cargo en el que permanecié hasta 1942, Jessie Taft y Virginia Robinson, ambas fueron doctoras de la Universidad de Chicago, militantes feministas. Virgina Satir, experta en comunicacién social y el enfoque sistémico, la cual es un referente para otros profesionales de la Psicologia, Psiquiatria y Pedagogia, entre otros. Charlotte Towle, es también, un referente en el campo de la salud mental y en la formacién profesional en la universidad de Chicago. Fue nombrada Doctor Honoris Causa en Leyes, por la Universidad de Cleveland. Ademds, es preciso mencionar las aportaciones de autores y autoras vinculadas al Trabajo Social, en el ambito de la docencia y de la practica profesional, tales como Eduard Christian Lindeman, Gordon Hamilton, Florence Hollis, Josephine Sahaw Lowely Grace Abbot (Moix, 1991; Capilla y Villedéniga, 2004; Vazquez Aguado, 2003; Miranda, 2004; Gil Parejo y Pizarro, 2006) Por iiltimo, en el terreno de la accién social organizada destacar la labor desarrollada por los Bamett: Samuel y Henrietta. Este matrimonio fue pionero en el trabajo con jévenes y con la comunidad, a través de los centros comunitarios denominados “Settlements”, cuyos planteamientos incorporé Jane Addams a EE.UU. En estos centros se potenciaban el encuentro y 2B las acciones sociales entre los estudiantes y las personas de la zona, Desde los mismos se realizaron investigaciones enfocadas a profundizar sobre las causas de las carencias y las mejores pricticas de ayuda. El primer centro se cred en 1884 en la Parroquia de San Judas en Londres. 1.2.3. Institucionalizacién y desarrollo del Trabajo Social En el apartado anterior se ha tratado de reflejar cémo los problemas sociales y el empuje de los movimientos sociales progresistas, propician la demanda de la creacién del Trabajo Social. Las razones de su nacimiento quedan expresadas en el siguiente texto: “nacié del cambio (...) cuando fue evidente la incapacidad del voluntariado y de la caridad para mejorar las condiciones de vida de las personas dejadas de lado por la revolueién industrial y el éxodo rural” (Salomén, 1991, citado en Robertis, 2000, p-15). Con la institucionalizacién del Trabajo Social se inicia el proceso de creacién de los centros docentes, destinados a formar a los futuros profesionales para intervenir racional y técnicamente (Torres, 1987). También se inicia la creacién de puestos de trabajo destinados a que los nuevos titulados vayan incorporandose a los distintos espacios profesionales de la accién social. La institucionalizacién supone el reconocimiento social de la nueva profesién, a través de los marcos legislativos e itinerarios sociales que la reconocen especificamente como actividad profesional remunerada (Torres, 1987). Con la creacién del Trabajo Social, la ayuda se transforma en acto profesional y consciente, convirtiendo los comportamientos institucionalizados en normas aceptadas por todos para resolver los problemas de la sociedad (Zamanillo y Gaitén, 1991). Destacar que el Trabajo Social desde su institucionalizacién hasta la actualidad, ha ido ocupando diversos espacios de intervencién, tanto en los servicios publicos como privados. Ya través de Jos émbitos de intervencién, el Trabajo Social ha tratado de responder a los retos y demandas de la sociedad. Para tal fin, se ha ido desarrollando sistemas de organizacién interna, disefiando ¢ implementado planes de formacién de los futuros trabajadores sociales y ha ido creando organizaciones docentes y profesionales. En la actualidad, el Trabajo Social esti presente en 79 paises, segin el informe correspondiente al afio 2002, de la Asamblea de la Federacién Internacional de Trabajadores Sociales (en adelante FITS). Paises, en los que se continiia impulsando los procesos de ensefianza y el ¢jercicio profesional. Recoger todo este proceso de institucionalizacién y evolucién historica del Trabajo Social en el marco intemacional excede a este libro, por lo que a continuacién para complementar esta caracterizacién se expone una sintesis de las etapas del Trabajo Social y la cronologia de algunos ‘eventos, Las etapas del desarrollo evolutivo del Trabajo Social destacadas por Ramirez. (1987, pp.78-84) son: «Primera etapa, La sitda en Europa desde principios del siglo XX hasta la I Guerra Mundial. Seiala que en el Trabajo Social, en los paises industrializados, predomina la accién social 24 organizada, Durante este periodo los paises utilizan los conocimientos cientificos para luchar contra la miseria, pobreza, enfermedad y delincuencia, © Segunda etapa. Abarea de 1917 a 1950 y sitia el Trabajo Social en Estados Unidos. Enfatiza la sistematizacién realizada por Mary Richmond sobre el trabajo con casos, en el que predomina el enfoque psicosocial. También, recoge la creacién del Trabajo Social con grupos y Trabajo Social comunitario. © Tercera etapa. Se inicia, en 1967 en Latinoamérica donde el Trabajo Social se enfrenta al subdesarrollo. Destaca el movimiento de la reconceptualizacién y el cuestionamiento de los enfoques del Trabajo Social y de sus métodos. Resalta Ia crisis del Trabajo Social en los paises hispanoamericanos, la cual tuvo repercusiones en otros paises, entre ellos Espaita. Légicamente, dichas etapas se desarrollan en tiempos diferentes en cada pais. Asi, la primera Escuela de Trabajo Social de Europa fue fundada en Amsterdam en 1899. En las siguientes décadas y de forma acelerada tras la Segunda Guerra Mundial, crecié el ntimero de escuelas en los paises de Europa Occidental. En la actualidad hay que destacar el nivel cientifico y profesional alcanzado por el Trabajo Social en pafses como Gran Bretafa, Francia, Italia, Belgica, Succia, Finlandia y Portugal donde, como el caso de Estados Unidos y Canadé, los estudios de Trabajo Social tienen el mayor nivel universitario, Con relacién a los eventos relacionados con Ja formacién y desarrollo profesional en el Trabajo Social, en el cuadro siguiente se exponen algunos de los més relevantes 25 CUADRO SINOPTICO SOBRE EVENTOS RELEVANTES DEL TRABAJO SOCIAL 1893 “Ana Dawes expuso la necesidad de capacitar @ expertos en asistencia social, en el Congreso Internacional de Beneficencia, Correcci6n y Filantropia, celebrado en Chicago. 1898 Creacin de la Escuela de Filantropia de New York, con cursos de 6 semanas de duracién, 1899 En Amsterdam se crea la primera Escuela de Trabajo Social Europea con cursos de dos aios. Et curriculum se estructura en Ciencias del Hombre de la Sociedad, Métodos y Practicas.. 191 Ta Escuela de Filantropia de New York amplia [os cursos a dos anos. Dicha escuela, en 1920, se convierte en Escuela de Servicio Soci i917 Mary Richmond publica ol bro: ‘Diagndstico Social", en el que se estableci6 Tas bases cientificas| del Trabajo Social, basado en la experiencia de 56 instituciones de tres ciudades de un total de’ tunos 5.000 casos, @ partir de los cuales se sistematiz6 la teoria y metodologia del Trabajo Social ‘con casos. En 1922 publica el libro "Caso Social Individual" que proporciona un marco conceptual ¥y metodolégico para el Trabajo Social individual y familiar. 921 ‘Greacion del Servicio Social Internacional (IS) con sede en Ginebra. 1925 Greacién de la Union Catolica Internacional de Servicio Social (UCISS), organizacion que ha desplegado una gran labor tanto en la creacion de centros docentes por Asfa y Oceania, Es. ‘miembro consultivo de Europa, la UNESCO, OT, UNICEF y la FAO. 1928 ‘Creacion del Secretariado Internacional de Trabajo Social, con Ia finalidad de aliviar los males ‘cursados por la miseria, elevar las condiciones de vida de las clases menos favorecidas y contribuir a la mejora de las condiciones sociales. En 1956 desaparece el Secretariado Internacional al crearse la Federacién Internacional de Trabajadores Sociales (FITS), en Munich 1928 Te celebra la Primera Conferencia Internacional de Servicio Social en Paris, con una asistencia de 2.432 delegados de 42 pafses, las cuales se contintian celebrando cada dos afios (Grazziosi, 1978, p. 38). 1929 ‘Creacion de la Asociacion Internacional de Escuelas (IASSW) con la finalidad de promover Tas ensefianzas de Trabajo Social 1986 Reconocimiento del Trabajo Social de Grupo como método de Trabajo Social, en Ta reunion de Ta Conferencia Nacional de Trabajo Social de Estados Unidos. 1987 Reconocimiento del Trabajo Social de Organizacion y Desarrollo de la Comunidad como método de Trabajo Social, Conferencia Nacional de Servicio Social de FE.UU. 1965 En Latinoamérica, en los paises del cono sur: Chile, Argentina y Uruguay, se inicia el movimiento de la reconceptualizacién”, el cual cuestiona los modos de entender y Hevar a la prictica el Trabajo Social, proponiendo un Trabajo Social comprometido, incidiendo mas en las ‘causas de los problemas. 1976 ‘La Federacion Internacional de Trabajadores Sociales (FITS), aprueba el Codigo Deontolégico Internacional de los Trabajadores Sociales. Este se revisay actualiza y se publica, en 1994, con el nombre de Cédigo Deontoldgico Internacional de la profesién: | “Etica del Trabajo Social: Principios y Criterios”, siendo la altima revision en el ano 2004. 1981 Tncorporacién del Trabajo Social, a propuesta de la Asamblea General de Ta Federacién Internacional de Trabajadores Sociales (FITS), a la Organizacion Internacional de Trabajo, incorporar la descripcién de la profesion de Trabajadores Sociales en la Clasificacion Internacional Uniforme de Ocupaciones. Definicion del Trabajo Social por La Federaciin Internacional de Trabajadores Sociales y Ta ‘Asociacién Internacional de Escuelas de Trabajo Social EI Comité de Ministros del Consejo de Europa, reconoce las aportaciones del Trabajo Social al desarrollo humano y bienestar social, por lo que recomienda a los paises miembros, respetar los principios en los que se inspiran los trabajadores sociales llevar a cabo actuaciones diversas para apoyar la intervencidn, la docencia y la investigacién, Fuente: Barranco (2005). 26 Del cuadro anterior, comentar la demanda expresada por Ana Dawes, miembro de la COS en el Congreso de 1893, para preparar a las personas que se dedicarin a la accién social. Esta propuesta se materializ6, antes de finalizar el siglo XIX, en el continente americano y curopeo. También, sefialar la importancia en el marco internacional de las organizaciones vinculadas a la comunidad educativa, ya mencionadas en este capitulo. Entre las mismas destacar la Unién Catélica Internacional de Servicio Social (U.C.LS.S.), ereada en 1925, y la Asociacién Internacional de las Escuelas de Trabajo Social ([.A.S.8.W.), en 1929, la cual tiene el Estatuto Consultivo de La ONU, UNICEF y UNESCO. También, el “Grupo Europeo de Escuclas Universitarias de Trabajo Social”, que desde 1981 realiza seminarios bianuales en donde se plantean cuestiones tendentes para elevar la calidad de la ensefianza de Trabajo Social. Por otra parte, conviene resaltar la labor realizada por las trabajadoras y trabajadores sociales, tanto en el marco intradisciplinar en la configuracién de la disciplina, como en el marco social, en el conjunto de la sociedad. A nivel intradisciplinar, citar la relevancia de las tres organizaciones internacionales: COS, FITS e IASSW, éstas dos iiltimas iniciaron la celebracién de Congresos Internacionales de Trabajo Social que continéan en Ia actualidad, Igualmente, la consolidacién de la profesién y de la disciplina, compartiendo corrientes de pensamiento y teorias con otras disciplinas sociales y desarrollando la creacién y reconstruecién de los modelos de intervencién y las metodologias propias, aplicadas a los tres niveles actuales de intervencién con caso, grupo y comunidad, que fueron refrendados, a nivel internacional, a finales de los afios 50. Tiene gran importancia la ética profesional y la aprobacién, por las Asambleas de la FITS, en 1976, 1994, y 2004, del Cédigo Deontolégico del Trabajo Social, en el cual se incluyen los principios éticos profesionales, basados en la Declaracién Internacional de los Derechos Humanos y de la Justicia Social. Todos estos aspectos se irin desarrollando en los siguientes apartados. Destacar que en la actualidad la Asociacién Internacional de Escuelas de Trabajo Social (en adelante IASSW) y la FITS, conjuntamente han elaborado los estindares de formacién para cl Trabajo Social. Este documento, discutido y consensuado por la comunidad académica y profesional, proporciona un marco comin sobre los contenidos esenciales para la formacién de los trabajadores sociales en el marco de la convergencia europea. Otra cuestién de gran interés para la formacién de! Trabajo Social es el esfuerzo que se esti realizando desde las Escuelas de Trabajo Social de la Unién Europea en el mencionado proceso de convergencia sobre los estudios universitarios, En este proceso es de gran importancia la labor de la Asociacién Europea de Escuelas de Trabajo Social (EASSW) y el proyecto que se est Ilevando cabo, desde mayo del 2003, de la creacién conjunta con otras organizaciones europeas de la European Network of Quality Assurance (ENQASP). Esta agencia europea de acreditacién tiene como finalidad facilitar el reconocimiento de programas a nivel europeo en el ambito de la educaciGn superior de las profesiones sociales. Las citadas organizaciones vinculadas a la profesién y a la formacién del Trabajo Social vienen 27 impulsando medidas de sensibilizacién social y de divulgacién mediante publicaciones, revistas y organizacién de congresos y jomadas que se celebran de manera rotativa por los distintos paises, De igual manera, las trabajadoras y trabajadores sociales realizan una intensa labor pata mejorar las politicas de bienestar social y promover el desarrollo humano, aspectos éstos que se exponen a continuacién. 1.2.4. Contribuciones del Trabajo Social al Desarrollo Humano y al Bienestar Social El Trabajo Social a nivel mundial coneeta con los planteamientos del Desarrollo Humano propiciado por Naciones Unidas y contribuye a su disefio ¢ implantacién, a través de la FITS, que tiene participacién directa en diversos organismos de esta organizacién internacional. Las contribuciones que realizan las trabajadoras y trabajadores sociales y el papel que cumple el Trabajo Social en la sociedad, ha sido reconocida por las Naciones Unidas y el Comité det Consejo de Ministros de Europa. Dichos organismos han expresado que el Trabajo Social esti contribuyendo al Desarrollo Humano y al bienestar social, debido a las aportaciones especificas que viene realizando a la poblacién en su conjunto y a la sociedad. A) Marco Internacional: el contexto social, econémico y politico donde se desarrolla el Trabajo Social, el Desarrollo Humano y el Bienestar Social En el contexto social internacional, la globalizacién econémica y el predominio de la actual politica social neoliberal, estén generando el endurecimiento de los derechos sociales, el apoyo al sistema capitalista, menor bienestar y mayor pobreza (Garcés Ferrer, 2000; Moreno, 2000; Rodriguez Guerra, 2001; Navarro, 2002; Tortosa, 2001; Cortina, (Coord.), 2009, que incide negativamente en el Desarrollo Humano y en la calidad de vida de la ciudadania, La globalizacién econdmica al no ir acompafiada de una globalizacién de la justicia social y la solidaridad genera desigualdades sociales. En esta direccién, se comprueba que en la actualidad el 85% de la riqueza esta en manos del 15% de la poblacién (ONU, 2001) y que més de 800 millones de personas pasan hambre en el mundo, segiin el informe de la FAO de 2003. También, se expresa que: “a pesar de estos compromisos de reducir la pobreza y avanzar en otras reas del desarrollo humano, (...) en la practica del andlisis por regiones, paises o distintas dreas dentro de Jos paises (...). Revela que durante la pasada década, més de 50 paises se han empobrecido” (Naciones Unidas, 2003, p. 4). Los grupos sociales con mayor riesgo de pobreza humana son las mujeres, los jovenes, los ancianos, las minorias étnicas y culturales y las personas con discapacidad (Martinez Romén, 2003, pp. 240-241). Esta autora explicita que otros factores que inciden en la pobreza son atribuibles a la caida en el circulo vicioso de la imprevisién y deseo de vivir por encima de las posibilidades, la falta de un “capital cultural”, el azar, la buena 0 mala suerte y la enfermedad. 28 Otros aspectos a considerar del contexto social son el ascenso del individualismo y la pérdida de consenso en torno al objetivo de la igualdad, el envejecimiento de la poblacién y los cambios en Jas estructuras familiares (Rodriguez Guerra, 2001 p. 14). Igualmente, desigualdad de oportunidades entre género y el deterioro del medio ambiente, También, los procesos migratorios ¥ la aparicién de problemas psicosociales vinculados al desempefio laboral como es el “sindrome de estar quemado” o “bumout™ en las profesiones de ayuda (Barranco, 2002a) y el mobbing, Dentro de esta realidad los gobiernos de los estados, Ia ciudadania y las ciencias estén llamados a provocar cambios para mejorar el bienestar social y promover el desarrollo humano, priorizando los paises que viven en situacién de vulnerabilidad y precariedad. En esta direccién el Trabajo Social contribuye al disefio de los programas internacionales sobre familia, infancia, mujer, Juventud, mayores, personas con discapacidad, pobreza, salud, etc., por medio FITS, al estar incluida esta Federacién en el Consejo Econémico y Social de las Naciones Unidas y en el Consejo Internacional de Bienestar Social. Desde estos organismos, el Trabajo Social participa en las politicas de igualdad de oportunidades y en el desarrollo humano (De las Heras, 2000a). Por otro lado, en este marco internacional conviene destacar que el Trabajo Social, a través de la FITS, contribuyé a que en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (en adelante PNUD), aprobado por las Naciones Unidas en 1965, se incorporasen los indicadores de desarrollo humano. Dicha propuesta fue realizada por la FITS que, como miembro del Consejo Econdémico y Social de las Naciones Unidas, la elevé a este organismo en 1964. Este Consejo recomends a la Asamblea de Naciones Unidas efectuar los cambios pertinentes, para incorporar los indicadores de Desarrollo Humano a los del desarrollo econémico (De las Heras, 20002). La importancia del PNUD emana de su amplitud y planteamientos éticos y sociales. Actualmente son 190 los paises que estan aplicando dicho programa promovido por Naciones Unidas (2003), En el PNUD, se expresa claramente el compromiso de la defensa y promocidn de los Derechos ‘Humanos para impulsar la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos. EI Desarrollo Humano es definido por las Naciones Unidas como: “un proceso de ampliacién de las capacidades y opciones de las personas, el despliegue de las potencialidades y ejercicio de capacidades del conjunto humano. Un proceso en el cual se amplian las oportunidades de cada ser humano” (Naciones Unidas, 2002). Si no se poseen estas oportunidades esenciales, muchas otras altemativas continuarin siendo inaccesibles. Ademés, se ha de ampliar a otras oportunidades, altamente valoradas por muchas personas, que van desde Ia libertad politica, econémica y social, hasta la posibilidad de ser creativo y productivo, respetarse a si mismo y disfrutar de la garantia de los Derechos Humanos. Para determinar el nivel de implantacién del PNUD se cuenta con el Informe de Desarrollo Humano (IDH), que se viene realizando anualmente desde 1990. En dichos informes, a través de tun amplio conjunto de indices, se valora en qué medida los paises participantes estin cerca 0 29 lejos de los estindares establecidos. Entre los indices, destacar el “Indice de Desarrollo Humano” que se elabora a partir de los tres indicadores siguientes: longevidad (esperanza de vida, ayuda, salud y nutrieién), los conocimientos (alfabetismo y acceso a Ia educacién) y niveles de vida (PIB per capita), asi como los de pobreza y los de género. En los IDH se han ido introduciendo nuevos indicadores y cada afio se incorpora el anilisis de determinados aspectos como: la participacién comunitaria, la seguridad ciudadana, las condiciones sociales de la mujer, la pobreza, los Derechos Humanos, las innovaciones tecnol6gicas y los objetives del desarrollo orientados a eliminar la pobreza, entre otros. En definitiva; “el desarrollo humano se centra en el fortalecimiento de las capacidades y libertades de los n entorno propicio que permita realzar la capacidad personal y ampliar las opciones de desarrollo” (Naciones Unidas, 2002, pp. 20-23), para todos los paises y para toda la ciudadania. embros de una comunidad (...) el objetivo del desarrollo humano es crear un Los planteamientos de! Desarrollo Humano conectan con la calidad de vida, por lo que algunos de estos aspectos se ampliardn en este libro, asi como con los vinculados a la disciplina y a los 4mbitos profesionales del Trabajo Social. Planteamientos que estin enfocados a provocar cambios en las situaciones de las personas y en el medio social. Cambios para incrementar las capacidades y oportunidades de toda la eiudadania, asi como fomentar las relaciones empaticas y satisfactorias, contrarrestar o eliminar el incremento de las desigualdades de la globalizacién econémica, poniendo como centro al ser humano en las relaciones de convivencia, en la familia y en las diferencias interculturales. Ello supone promover las condiciones de igualdad y eliminar Jas barreras sociales y ambientales entre los pueblos y los grupos humanos. Ademés, significa que todas las personas puedan desarrollar sus potenciales, contando para ello con las oportunidades y apoyos especiales cuando existan limitaciones personales o sociales que ast lo aconsejen (Martinez Romén, 2001). Por todas estas razones, desde sus origenes el Desarrollo Humano es algo mas que la acumulacién de ingresos y de riquezas. En esta direceién se expresa: “El desarrollo se construye como una respuesta divergente a los postulados y teorias del crecimiento econémico (...) Ia nueva teoria del desarrollo se podria denoi a ecologista y podemos ubicarla en la declaracién de Cocoyoc en un encuentro organizado por Naciones Unidas en Cuernavaca, México en 1974, donde se propone y asume el término de ecodesarrollo (...) supone cen palabras de Galtung satisfacer las necesidades materiales y no materiales de los seres humanos sin destruir al mismo tiempo el equilibrio ecol6gico (..) el desarrollo orientado a las necesidades, junto a las condiciones necesarias como autonomia econémica, una base endégena y el equilibrio ecolégico” (Alguacil, 2000, pp. 27-31). Para Max-Neef (1998, pp.40-59), el Desarrollo Humano se centra en las personas y el mejor proceso de desarrollo sera aquél que permita elevar més la calidad de vida de las personas. Igualmente, se manifiesta: “el desarrollo, sies algo, es un proceso social dirigido hacia objetivos sociales” (Tortosa, 2001, p. 26). Por todo ello, pensar en desarrollo humano, significa elaborar altemativas y opciones de politicas sociales, yar de corte radical hum: 30 dirigidas a fijar prioridades para equilibrar los desajustes sociales y fomentar la igualdad de oportunidades entre la poblacién mundial. Con tal fin se ha de: “actuar localmente para actuar globalmente, mediante la creaciin de redes” (Tortosa, 2001, p. 230) Una vez situados en el contexto social, en los planteamientos del desarrollo humano, en la vineulacién y apuesta del Trabajo Social por el desarrollo humano, es preciso decir que las contribuciones de los trabajadores sociales al Desarrollo Humano y al bienestar social, en el marco internacional, son reconocidas explicitamente en 1986 por las Naciones Unidas y por el Departamento de Asuntos Econémicos y Sociales Internacionales; manifestando que: “en los lltimos 10 0 15 afios se ha podido observar una mejora significativa en la formacién de los trabajadores sociales en campos de actividad como la politica social, la planificacién social y la administracién social. También, se reconoce cada vez mAs el papel decisivo que desempefian los trabajadores sociales a nivel prictico o popular (..) se esta pasando claramente de una orientacién sociopatoligica a otra de cambio y de progreso” (Naciones Unidas, 1986, citado en De las Heras 2000a, p. 60). Conviene indicar que la FITS tiene concedido el estatus consultivo en el Consejo Econémico y Social de las Naciones Unidas (ONU), con representantes en Nueva York, Ginebra y Viena. También, tiene representantes en la Organizacién Internacional del Trabajo (OIT), en el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y en el Consejo Mundial de Bienestar Social. Desde su fundacién la FITS ha tenido un papel esencial en promover el Desarrollo Humano y el bienestar social, siendo muy importante el papel que viene realizando para presentar el punto de vista de la profesién del Trabajo Social en todos los foros internacionales en los que se debaten y deciden cuestiones que afectan estos dos grandes temas, Asimismo, en la vigésima celebracién del Dia Internacional del Trabajo Social Naciones Unidas (7 de abril de 2003) se destacé: “la importancia de los conocimientos y las destrezas que poseen los profesionales de! Trabajo Social para movilizar las capacidades de la gente y ayudatles a escapar de la pobreza y a modificar los contextos que impiden el desarrollo humano” (Martinez Romén, 2003, p. 243). La mencionada autora resalta que el Trabajo Social para la promover el desarrollo humano, parte del reconocimiento de las potencialidades y promocién de la igualdad de oportunidades sin discriminaciones, en la linea del empowerment, ayudando a las personas a ser responsables y libres para elegir sus propias vidas. Igualmente, indica que los trabajadores sociales contribuyen a conocer situaciones de desigualdad y a proponer altemativas para evitarlos y superarlos, a través del conocimiento y anilisis de la realidad social que se coneretan en propuestas de planificacién y en la evaluacién de la politica de bienestar social. 3 B) Mareo Europeo: el contexto social, econémico y politico donde se desarrolla el Trabajo Social, Desarrollo Humano y el Bienestar Social En la Unién Europea los trabajadores sociales, en los diferentes marcos de la intervencién y de la investigacién, han venido apostando y contribuyendo a incrementar el Desarrollo Humano y las politicas de bienestar social a través de su activa y directa participacién en el disefio, ejecucién y in de politicas sociales y de los planes y programas comunitarios. También, en la aplicacién de las recomendaciones europeas de lucha contra la pobreza y la exclusién social, dirigidas a garantizar unos minimos de subsistencia para todos los ciudadanos como un derecho (rentas minimas de insereién), y complementarlas con apoyos para la insercién laboral cuando las caractetisticas personales lo permitan (Martinez Roman, 1997). evaluay Una visién sobre el contexto econdmico, la politica social y los enfoques de intervencién del Trabajo Social, en el marco europeo, se presenta en los siguientes cuadros. .08, sociales y politicos en los que se mueve la intervencién social en Europa entre 1950 y 1973 ESTRUCTURA ‘ ae INTERVENCION POLITICA SOCIAL socIAL ECONOMICA Y SOCIAL. 2B ee “Politicas de Modelo de relacion de capitalistas occidentales Iniegracion”, (eerie presentaban un tipo de animadas por la chinico ampliado, estructura social mas bisquedede — Hetleten de ayisiay homogenea, definida por grandes el principio de cequilibrios y la estratificacion clasista. reduecién de desigualdades i sociales, Las necesidades eran altamente uniformes, las eel de servicios concentraban en las capas anlversales sometidas a relaciones de faertemente explotacién laboral y estandarizada ‘operaban a escala de (educacién, Estado, reforzando esa servicios sociales, ‘uniformidad. sanitarios, protecciones). Oferta de politica. EN 1973 SE DECLARA LA CRISIS ECONOMICA Fuente: Barbero (2002). 32 Los contextos econémicos, sociales y politicos en los que se mueve la intervencién social en Europa entre 1973 y 1999 ECONGMICAY soctaL, Nueva conformacion de relaciones capital-trabajo: fortalecimiento de las posiciones. del capital (elevacién dela tasa de a) en detrimento del trabajo (salarios, condiciones de trabajo). ‘ Internacionalizacion de la ‘economia, Aparicion de la economia sumergida. * Crecimiento dela vulnerabilidad deja clases populares como efecto del derrumbe de la condicion Salarial (el contrato indefinido ierde su hegemonta) * El mercado de trabajo ha Fe a eaters indes Franjas: a) Surat esa dad personas que tienen un empleo salario estable; b) la franja de pprecariedad o inestabilidad: las. personas que rotan entre empleos temporales, el trabajo sgumergido el desompleo,.¢)la franja de la exclusion: las personas sin empleo de forma permanente o duradera. ‘* Lacstructura social se fragmenta, segmentacion de las necesidades. |, Aparicién de nuevas logicas de estratificacion: las dindmicas de exclusion y diversas crisis social individualismo, sindicalismo, etc POLITICA SOCIAL ‘= Fuerte presién contra el Fstado del Bienestar, en el doble frente idealégico (el neoliberalismo y su critica de la sobreprotaccién estatal) y practico (las politicas de restriccién o Fecorte de programas sociales). + *Politcas de insercion” Gbedacen a una légica de diseriminacion positiva (se fcalzan niacin territories partculares) para cerrar la distancia con una intogracion lograda, Se amplia a capacided Sidministrativa ce ofrecer teas segmentalas Freibles, personalizadas a traves de la acion social teritorializada y/o Tocalzada’,compromisos de insercion vinculados a las Rentas Mintmas de treet ‘Estado animador, agencia de servicios a las, colectividades locales) ‘Asistncializacion de pate “del Estado de Bienestar reconoce derechos sociales garantzados a los integrado;atiende alos precrizados upeditados a la prueba de necesidad, furenuencrAn cncrer '* Modelo de tipo “sistemico”, + El profesional ya no es un especialista de Ta relacion de servicios ni un trabajador Social clasico, sino alguien ue debe ser capa de hovilizar competencias muy diversas y poster capacidades de ne para aghutinar aos istintos interlocutores {profesionales y no, ete). facion + Logicas de proyecto. * Surgimiento de nuevas ‘profesiones sociales. # Surgimiento de las ‘organizaciones no- jubernamentales y el rrabajo Social alternativo, ‘* Retomno masivo del ‘recurso al contrato y al ‘tratamiento localizado de los problemas. + El fenémeno del volunta~ riado. CRISIS ECONOMICA de 1973 a 1985 Fuente: Barbero (202). ‘Vemos que en los contextos sociales y econémicos en los que se mueve Ia intervencién del Trabajo Social, se visualiza como los trabajadores sociales han ido realizando una apuesta por incrementar el bienestar social y fomentar el desarrollo humano, Ello sin duda, pasa por lograr 33 disminuir los altos niveles de pobreza existentes, luchando contra la desigualdad y Ia exclusion social, Para ello es imprescindible que a los servicios de bienestar social se les dote de recursos suficientes en cantidad y calidad, apreciéndose una disminucién en los presupuestos generales de algunos paises, entre ellos Espaiia (Navarro, 2002). Hoy, la lucha contra la pobreza, la inclusién social y la eliminacién de las desigualdades a las que se ven sometidas las mujeres, son asuntos que aparecen en primer plano en las agendas politicas de los organismos internacionales” (Martinez Romén, 2002, p. 127). Hasta el punto de gue en el IDH (2003), con el titulo “los objetivos del Milenio: un pacto entre naciones para climinar la pobreza”, se analizan los logros y dificultades para poder alcanzar, entre otros objetivos, reducir la pobreza a la mitad para el aio 2015. Objetivos nacidos de la Declaracién del Milenio, suserita por 189 paises en la Cumbre del Milenio del 2002. En esta direecién, desde la Unién Europea se esti poniendo un énfasis especial en la politiea social centrada en la pobreza, la exclusién social, la igualdad entre géneros y las migraciones, hasta el punto que se afirma que constituyen la problematica “eje” y los objetivos prioritarios de la politica transversal, en torno a la cual se ha ido construyendo la intervencién (Rivas Huesa, 2001). Aspectos estos en Jos que el Trabajo Social viene participando a través de los_programas sociales europeos comunitarios, en la lucha contra la pobreza y exclusién social, de formacién, empleo, mejora de las condiciones de vida y de trabajo y desarrollo de los recursos humanos. Entre los mismos, resefiar los Programas de los Fondos Estructurales y del Fondo de Cohesion (2000-2006), destinados a aumentar la eficacia y mejora de la gestién por medio de la coordinacién tematica y geogrifica de las acciones, asi como la cohesién econémica y social. Entre los mismos citar, el programa INTERREG para fomentar la cooperacién interregional y ordenacién del territorio; el LEADER, orientado al desarrollo rural a través de iniciativas de grupos de accién local; el EQUAL, que continua para el periodo 2006-2012, destinado a desarrollar practicas nuevas de promocién de las igualdades sociales para el acceso al mercado laboral; y el programa URBAN para favorecer la revitalizacién econémica y social de las ciudades y las dreas periféricas urbanas en crisis. El papel que el Trabajo Social viene realizando en este marco curopeo dirigido a mejorar las politicas sociales de bienestar social y el Desarrollo Humano, ha sido reconocido por el Comité de Ministros del Consejo de Europa en Enero de 2001, explicitindose que el Trabajo Social promueve el bienestar social de individuos, grupos y comunidades, facilita la cohesién social en periodos de cambio, apoya y protege a los miembros vulnerables de la comunidad, trabaja en ‘comin con los usuarios y usuarias de los servicios, las comunidades y otras profesiones, realiza un trabajo preventivo y da respuesta a los problemas sociales. De igual modo, en esta declaracién se destaca la labor que los trabajadores y trabajadoras sociales vienen realizando con los trabajadores inmigrantes, refugiados y desplazados, racismo, xenofobia, antisemitismo, situaciones de intolerancia, con nifios y niftas maltratados, orientacién 4 a familias, servicios de ayuda a domicilio, apoyo a personas vulnerables y comunidades en periodos de cambio, pobreza y exclusién social, cohesion social, derechos y libertades. Finalmente, desde el Trabajo Social, coincido con el planteamiento que hace Patrocinio de las Heras (2000a), de que para seguir avanzando en el Desarrollo Humano es preciso: Fomentar las nuevas tecnologias de la informacién y comunicaciones con rostro humano. © Seguir trabajando los valores de equidad, integracién social ¢ inclusién de personas y paises, desarrollo y sostenibilidad, © Dar la atencién y cuidado de calidad a los nifios, personas mayores y enfermos; crear un nuevo contrato social de ciudadania que comporte derechos y obligaciones para todos. © Potenciar el habitat y desarrollo humano desde la articulacién de lo global y lo local © Emplear “la funcién globalizadora de estudio y respuesta a las ne: ala seetorizacién, parcializacién y especializacion esidades humanas”, frente * Promover la salud y la calidad de vida, desarrollar el Ambito de la convivencia (de las relaciones familiares ¢ interpersonales), defendiendo la pluralidad de los modelos de familia. © Dar apoyo a la convivencia en el hogar, estimulando la participacién, creando espacios convivenciales y promoviendo medidas estructurales de ordenacién del territorio, mediante planes de ordenacién urbana. A conseguir estos objetivos esti Hamada la sociedad globalmente y la disciplina de Trabajo Social, lo que constituye un reto multidireccional y transdisciplinar. En este sentido se afirma “no hay desarrollo humano sin integracién social. Para que sea posible la integracién social de todas las personas hace falta que el conjunto social facilite la integracién y que las personas quieran integrarse” (Martinez Roman, 1999, p.14). Sin duda, ello pasa por la solidaridad, cooperacién y equidad territorial. También por disefar, implantar y evaluar las politicas sociales, los planes y programas sociales, para superar los obstculos que siguen impidiendo el Desarrollo Humano de todas las personas y paises. 1.3. Trabajo Social en Espafia EI Trabajo Social en Espafia se institucionaliza a principios de la década de los afios treinta con a puesta en marcha de la primera escuela de Trabajo Social de Barcelona, en el afio 1932, y con 35 la iniciacién de Ia actividad profesional de la primera promocién de tituladas y titulados en Trabajo Social, en 1934. Comparte los planteamientos que se han expuesto en el anterior apartado y tiene una trayectoria propia, cuyos rasgos més relevantes se exponen a continuacién. 1.3.1, Antecedentes del Trabajo Social en Espaiia En Espafia la ayuda a las personas necesitadas sigue unas pautas muy similares al resto de los paises europeos. A partir de los siglos XIII, XIV y XV la ayuda se ejercia desde los monasterios y por los prelados (Vifas, 1958, citado en Lépez, 1985). En los siglos XVI y XVII es cuando se institucionalizan las Hamadas “Casas de Misericordia”, hospitales y albergues de pobres, apareciendo los primeros marcos legislativos que regulan la atencién social (Red, 1993). En el siglo XVI se tiene constancia de la existencia y control para atender las necesidades sociales de los pobres, tal como se refleja en el siguiente texto: “En 1540 se prohibe la mendicidad piiblica a aquellos que carezcan de una certificacién de pobreza (..) las medidas legales que in represivas (...) plasméndose en una Ley General de Beneficencia el 20 de junio de 1849 (...) intentan controlar la limosna y sus fendmenos correlativos a la mendicidad” (Lépez, 1985, pp. 16-20). wn la regulacién de la accién social para la pobreza son en consecuencia medidas Mas adelante, en el siglo XVI se introduce en el escenario espaiiol las ideas de Luis Vives, expuestas en el apartado anterior. Se hace especial hincapié en la intervencién del estado en las cuestiones sociales, en la capacitacién del pobre para el trabajo, la eliminacién de la limosna para las personas que pudieran trabajar, asi como en continuar la atencién econdmica y social a las personas que no pudi tuvieron sus detractores y defensores. Entre los detractores se encuentra el dominico Domingo de Soto que defendia la caridad a través de la lismona y la libertad para darla y recibirla, Entre los defensores de las ideas de Luis Vives, se encuentran Juan de Robles, Giginta y Pérez Herrera, los cuales proponian la intervencién del estado para formar y ocupar a los pobres validos. En este sentido, Robles en 1545 expresaba: “El reino donde pocos trabajan y muchos comen del trabajo de pocos necesariamente ha de ser pobre o no tan rico y préspero como seria” (citado en Lépez, 1985, p. 17; Robles, 1968). También, realizaron propuestas para crear casas de misericordia y albergues para acoger a los pobres, proponiendo que éstos fuesen, al mismo tiempo, refugio, centros de control y de trabajo. ran valerse por si mismas, Estas propuestas, como eran de esperar, A lo largo del siglo XVIII, tal como recoge Trinidad (1985), se van creando redes asistenciales para atender las necesidades sociales de las personas pobres, los nifios desamparados, los enfermos y los presos. Estas redes eran subvencionadas por el gobierno y entre los recursos creados cabe mencionar los hospicios, los hospitales generales, las inclusas para nifias y nifios abandonados y las diputaciones de barrio. Ademés, se prestaba asistencia a los presos a través de 36 la Asociacién de Caridad y de las Juntas de Damas. Durante esta época se continita haciendo hincapié en discriminar al pobre verdadero del pobre que podia trabajar. Durante los siglos XIX y XX, se avanza en el plano de la accién social y la previsién social, también en Ia legislacién de seguros sociales y proteccién a la familia y a las personas econémicamente débiles. La accién social es entendida como: “el conjunto de esfuerzos que una sociedad realiza por hacer frente a las necesidades sociales y al aumento de bienestar social de los individuos y grupos que lo componen” (Alonso, 1997, p. 7). En el siglo XIX, las entidades publicas toman un papel més activo y se promulga en abril de 1849, la Ley General de Beneficencia Social en el estado espaiiol, la cual regula la asistencia social piblica durante el reinado de Isabel II. También, la Ley Orginica de Sanidad de 1855 supuso un avance en materia de salud. De igual manera, la Comisién de Reformas Sociales de 1883 impuls6 varios proyectos, con un enfoque mas social que benéfico-asistencial. Dicha Comisién publicé y divulgé cuestiones relacionadas con el bienestar social de los trabajadores, Jos socorros y la beneficencia, siendo relevante el papel que jugé en nuestro pais la implantacién de los seguros sociales, los cuales darian lugar a la previsién social, estableciendo el marco legal para afrontar los problemas sociales ante la enfermedad, viudedad, orfandad y otras medidas de proteceién a la familia, subvencionados con fondos piiblicos (Alvarez de la Rosa, 1982), Enire las figuras sociales de esta época es preciso mencionar a Concepeién Arenal (1820-1893), sociéloga comprometida con la sociedad de su tiempo en la defensa de la igualdad de la mujer y en el avance de la organizacién de la asistencia social, a través de sus investigaciones sobre la realidad social espafola y sus diversas propuestas para mejorar las condiciones de vida de la poblacién. En esta trayectoria es de destacar sus publicaciones: “De la Beneficencia, la Filantropia y la Caridad” y “El Visitador del Pobre y Cartas a un Scfior™. A través de estas obras se desvela la situacién de las instituciones en nuestro pais. Se propone que los poderes piiblicos faciliten los recursos necesarios para cubrir las necesidades, partiendo del estudio de cada caso, subrayando el respeto a la dignidad de la persona a la que se presta ayuda, procurando la promocién y desarrollo de todas sus potencialidades. A comienzos del siglo XX, algo mas tarde que en otros paises europeos, es cuando se producen cambios notorios en la accién social y en la politica de bienestar social, en un intento por responder a los problemas generados por el éxodo de la poblacién rural a la ciudad, debido a la revolucién industrial. Entre estos cambios, cabe reseiiar la promulgacién de leyes orientadas a la revision de los trabajadores afiliados a la seguridad social y leyes de beneficencia para los obres, que no podian acceder a las prestaciones de la seguridad social. Cambios impulsados por los movimientos obreros y la reforma social que se producen en las principales ciudades industriales en torno a la politica social, el bien comin y la paz social, lo que hizo que se acometieran obras sociales tanto por el sector piblico como privado (Molina, 1994). En esta pulso las medidas de politica social en tomo a los seguros sociales y la €poca cobran un gran i a7 Seguridad Social, asi como la creacién de instituciones sociales como el Instituto Nacional de Previsidn, creado en 1908 y el Ministerio de Trabajo, en 1918 (Alvarez de la Rosa, 1982). Otro evento importante es la creacién en 1903 del “Instituto de Reformas Sociales” (IRS), quedando adscrito al Ministerio de Gobernacién con el objetivo de preparar la legislacién sobre trabajo y de diseftar y realizar las medidas necesarias para favorecer el bienestar de las clases trabajadoras (Garcés Ferrer, 1992). Por medio del IRS se llevan a cabo medidas protectoras y humanistas con relacién al trabajo de la mujer y los nifios, impulsdindose el descanso semanal obligatorio de las clases obreras. En 1920, el Instituto de Reformas Sociales y el Instituto Nacional de Previsién quedan integrados en el Ministerio de Trabajo. Entre los cambios politicos cabe resaltar la caida de la Monarquia, instaurada con Alfonso XIII de 1902 a 1923, la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), instauracién y caida de la Il Repiblica (1931 a 1936), Guerra Civil Espafiola (1936 a 1939), implantacién del Régimen Franquista (1939-1975) y transicién e instauracién del Sistema Democritico, a partir de 1975. 1.3.2. Etapas del Trabajo So La necesidad de implantar el Trabajo Social en nuestro pais, asi como de la necesidad de abordar los problemas sociales que aquejaban a la sociedad espafiola desde Ia intervencién profesional, como surge de la expansién que éste tiene en el marco internacional y europeo, siendo apoyado por los gobiemnos y la sociedad. Ademas, tuvo una especial incidencia el Primer Congreso Catélico de Beneficencia Nacional, celebrado en Barcelona en 1929, en el cual el Comité Femenino de Mejoras Sociales propuso la creacién de la primera Escuela de Trabajo Social (Rubi, 1989), para responder, desde el trabajo profesional, a las demandas sociales, Asi, en 1932 abre sus puertas la primera Escuela de Trabajo Social, en Barcelona, con 33 afios de demora con relacién a la primera escuela europea. El contexto social en el que surge el Trabajo Social es el progresista de la Segunda Repiblica, la cual se caracteriz6 por el impulso en “Ia legislacién laboral y en lo social” (Alvarez de Ia Rosa, 1982), Si bien, dado el corto periodo de la misma, no pudo ser llevado a Ia practica, iniclandose una etapa de estancamiento que duré desde el golpe militar de 1936 (dado por el General Franco), hasta finales de los afios cincuenta. Con relacién al desarrollo de la formacién y del ejercicio profesional, el régimen de Franco no lo favorecié, més bien lo frend. Asi, se comprueba que hasta 1964 no reconoce los estudios de Trabajo Social (Barranco, 1988; Red y Brezmes, 2003). 38 El desarrollo de este apartado se presenta estructurado en dos partes. La primera recoge las etapas del Trabajo Social en Espafia y en la segunda se presenta las contribuciones del Trabajo Social al avance de la politica social de bienestar social de la Espafia Democritica, Para el desarrollo de las etapas se ha tomado como referencia las que establece Natividad de la Red (1993), las cuales son objeto de una posterior publicacién realizada por Red de la y Brezmes (2003). Dichas etapas se deseriben a continuacién ‘A) Primera etapa del Trabajo Social en Espaiia (1930-1970) Entre sus rasgos cabe destacar los aspectos siguientes: © Predominé la administracién de la antigua beneficencia piiblica y privada y los profesionales ejercieron una accién paternalista (Red, 1993, p. 73). * La actividad docente de la tinica Escuela de Trabajo Social de Barcelona, se interrumpe de 1936 hasta la finalizacién de la contienda espafiola, en 1939. © Después de la Guerra Civil, en el afio 1939, se reanudan las actividades en las Escuelas de Trabajo Social y su crecimiento se ve frenado hasta 1956, indicdndose que en 1952, solamente existian tres escuelas en el territorio nacional (dos en Barcelona y una en Madrid)” (Red y Brezmes, 2003.). Posteriormente, a partir de 1956, empieza un periodo de expansin de las mismas, manifestandose: “en 1955 sélo existian cinco Escuelas ubicadas en Madrid y Barcelona” (Barranco, 1988, pp. 12-13). Estas experimentan un fuerte aumento, asi en 1968 se contaban con 42 Escuelas (Molina, 1994). © Los campos de actividad profesional iniciales y el modo como era percibida la accién profesional, queda reflejada en la siguiente cita de una trabajadora social de la primera promocién: “el campo de Trabajo Social de Sanidad fue el primero que se pudo trabajar (...) en los sectores de la lucha anti-tuberculosa de prevencién de la mortalidad infantil, subnormales, ete., (...) en el campo de la empresa fue més dificil, (...) los patrones tenian miedo de que arméramos jaleo (...) En el eampo escolar se trabajé, luchando con una gran incomprensién. Unos nos aceptaban como visitadores, otros querian que les soluciondsemos los problemas que no nos concemnian, Resulté dificil el abrirse camino” (Barenys, 1976, p. 20, citado en Barranco, Garcia, Pérez, Santana, 1993). © En esta etapa la profesién ha de affontar los graves problemas que aquejan a la poblacién espafiola, Entre estos eabe mencionar el hambre, Ia escasez y mal estado de las viviendas, los traumas psicolégicos de la post-guerra por la pérdida de seres queridos, la falta de trabajo, las enfermedades; el bloqueo de otros paises al régimen franquista, dando lugar al cierre de 39 fronteras hasta principios de los afios 50, situacién que provocé que los alimentos bi estuvieran racionados. Ante estos problemas los recursos materiales y profesionales eran insuficientes para afrontarlos. Ademas, a nivel profesional, debido al aislamiento con el exterior, se carecia de documentacién ¢ intercambio de experiencias con otros lugares. Todo ello hizo que el Trabajo Social fuera asistencialista y paliativo, dindose un desconocimiento de la profesién ¢ intrusismo profesional. Pese a todas estas graves dificultades, los profesionales se fueron organizando para avanzar en los disefios y procesos de formacién y respuestas a la problematica social. Asi, se verifica que al finalizar esta etapa se consigue que los estudios en todo el territorio nacional tengan tuna duracién de tres affos, tras el acuerdo al que se Hlegé en la reunién convocada por la Federacién de Escuelas de la Iglesia en 1958 (Balanzategui, 1965; Ascanio ef al, 1977). En 1959 se inicia la publicacién de la actual R.T.S. “Revista de Treball Social”, con el nombre de “Boletin Informativo” (Barranco, 1988). ‘Al mismo tiempo, en el contexto politico se produce el final del aislamiento con el exterior. Se reanudan las relaciones diplomaticas con otros estados, coineidiendo con la puesta en marcha el “Plan de Estabilizacién de 1959”, a través del cual se inicia una nueva politica ‘econémica, encaminada a la apertura exterior y a la modemizacién, para conseguir que Espaia se incorporase al proceso de desarrollo que se estaba conociendo en toda Europa Occidental. Comienza la reactivacién econémica en el Pais Vasco, Catalufia y Madrid, lo que conlleva la emigeacién del campo a la ciudad produciéndose dificultades de integracién, pues las itarias para acoger en condiciones dignas a la pobla infraestructuras eran de! i6n, la cual se alojaba en los suburbios. En el terreno social y laboral, se mejora la situacién de las clases trabajadoras con medidas como la introduccién de los seguros sociales y estabilidad en el empleo. No obstante, se siguieron negando las libertades sindicales y reprimiendo cualquier movimiento reivindicativo, del mismo modo que se negaba a todos los espafioles las libertades politicas. En lo profesional, a principios de los 60, los trabajadores sociales inician las conexiones con otras organizaciones europeas ¢ hispanoamericanas. Se amplian las teorias, métodos y pricticas sobre los tres niveles de intervencién: individual, familiar, grupal y de organizacién y desarrollo de la comunidad (Barranco, 1988). Se inician cursos impartidos por Elda Florentino sobre Servicio Social de Grupo en 1960 y al afio siguiente los impartidos por Ana Giambruno y Carmen Pagani sobre el Trabajo Social comunitario (Molina, 1994). La mayoria de la bibliograffa procede de América Latina, inicidndose en esta etapa la traduecién de libros. * En 1964 el Estado reconoce los estudios de Trabajo Social y en 1965 los trabajadores sociales inician la convalidacién del titulo, © En cuanto a la organizacién interna, se crea la Federacién de Asociaciones de Asistentes Sociales en 1967 (FEDAAS) que impulsé la organizacién de Seminarios, Jornadas yel Primer Congreso Nacional de Asistentes Sociales, celebrado en Barcelona, en 1968. En este Congreso se debatié la preocupacién por los problemas sociales, el status profesional y las funciones. B) Segunda etapa del Trabajo Social en Espaiia (1970-1990) Es una etapa muy fructifera de expansién del Trabajo Social y consolidacién de las Areas de Bicnestar Social y de los Servicios Sociales. A nivel politico llegan los ecos del mayo franeés del 68 y se plantea una mayor patticipacién en la vida politica y social del pais, dirigida a conseguir las libertades politicas y abrir canales de participacién ciudadana. Este hecho, junto con el agotamiento del sistema franquista, hace que se viva en Espafia una situacién de movimientos asociativos y reivindicativos, asi como una reactivacién del Trabajo So En esta linea se explicita que: “el gran esfiterzo realizado entre los profesionales del Trabajo Social, con animo de reciclarse y prepararse de esta forma a las nuevas posibilidades que el agotamiento de Ja dictadura presagiaba” (Colomer, 1990b, p. 6). Esta preparacién se enfoca en dos direcciones: a) hacia la consecucién de un mayor nivel teérico y técnico, y b) hacia la consecucién de un sistema pUblico de proteccién social. De ahi que se diferencien dos fases: “una primera, que corresponde a los alos setenta, en la que se produce un avance de estabilizacién técnica, y una segunda defendida por el nuevo marco de derechos y deberes ciudadanos tras Ia aprobacién de la Constitucién Espaitola” (Red y Bresmez, 2003, p. 138). Entre los acontecimientos mas relevantes sefialar los siguientes: ‘* A comienzos de los 70 en nuestro pais se vivia con impaciencia Ia sueesién de Franco y con ello el final del sistema franquista, se da una mayor participacién ciudadana para luchar, en los barrios y empresas, por la defensa de sus libertades politicas y sindicales, asi como la implantacién de los derechos sociales universales en las dreas de bienestar social. * Los profesionales se preparan para adquirir mayor nivel tedrico y de intervencién, asi como para la elaboracién de propucstas preventivas y asistenciales con las que abordar la politica de bienestar social en la Espafia del Estado Social Democritico y de Derecho, en la que se 4 Vertebrara el Sistema Piblico de Proteccién Social, recogido en la Constitucién Espafiola de 1978. ‘* El nimero de trabajadores sociales en 1970 era de 4.991 (Vazquez, et al, 1970, citado en Barranco, 1996). Se celebran los Seminarios de Manresa en 1971 y el de los Negrales en 1972, en los cuales se debate acerca del método, proponiéndose la aplicacién del Método Basico. © En 1973 se crea el “Grupo de Investigacién para el Trabajo Social” (G.1.T.S.), formado por trabajadoras sociales. Desde el mismo se realiz6 una importante labor, no s6lo en el campo de la investigacidn, sino también en la formacién y elaboracién de proyectos dirigidos al 1s Sociales (Barranco, 1996). disefio e implantacién de los Servi ‘¢ Secrea una Comisién formada por la Escuela Oficial y Federacién Espafiola de Asociaciones de Asistentes Sociales (FEDAASS) para la gestién con los ministerios de su integr universitaria” (Red y Brezmes, 2003). ion Tienen lugar la celebracién de las “Jomadas Nacionales de Asistentes Sociales”. La 1 y la Il tuvieron Iugar en Palma de Mallorea y en Valencia, respectivamente. Las III Jornadas Nacionales de Asistentes Sociales se celebraron en Pamplona, en 1977, a las que asisten 700 participantes y se define que el campo de intervencidn profesional es la “Accién Social”; su objeto, “las necesidades sociales en relacién con los recursos”; su objetivo, “el Bienestar Social”; su marco operativo “los Servicios So les” y como métado, el “Método Basico” con sus cinco fases interactivas de: Estudio, Diagnéstico, Programacién, Ejecucién y Evaluacién. © Resaltar otro hecho importante que marca decididamente el giro de la Beneficencia en nuestro pais hacia cl bienestar social. En este sentido, De las Heras (2001) expone que en el borrador de la Constitucién de 1978 figuraba el término “Beneficencia Publica”, por lo que los trabajadores y trabajadoras sociales elevaron una enmienda al Senado para que fuese climinado este término del borrador de la Constitucién, argumentando que en su lugar debia de figurar “bienestar social", como corresponde a un Estado Social Demoeritico y de Derecho, recogido en el articulo 1 de Ia Carta Magna, propuesta que fue aceptada, Durante esta etapa los trabajadores y trabajadoras sociales tienen un gran protagonismo en la vida ciudadana y en las organizaciones. Destacar la organizacién y celebracién de los siguientes Congresos Nacionales de Asistentes Sociales: > I Congreso (Madrid, 1972). Se enfatiza la necesidad de la formacién permanente incrementar las funciones de planificacién y gestién. Asimismo, se plantea que el trabajador y trabajadora social sea agente de cambio para posibilitar la transformacién de la sociedad. a2 * III Congreso (Sevilla, 1976). Se analiza la intervencién que se viene realizando y se propone incidir en las causas que provocan los problemas. En este Congreso se decide proponer el cambio de Asistente Social por el de Trabajador Social y de Servicio Social por Trabajo Social (Red, 1993, p. 75). IV Congreso (Valladolid, 1980). Se aborda Ia necesidad de unos servicios sociales para todos. Se denuncié la politica social de los servicios sociales basadas en pricticas patemalistas y paliativas, carente de planificacién y coordinacién, ¥ ie V Congreso (Vitoria, 1984), Se centra sobre el bienestar social y en el andlisis de la politica social en el estado espafiol y acabar con la confusién existente sobre los téminos utilizados en los programas sociales y en la legislacién, tales como accién social, beneficencia piblica, asistencia social y servicio social > EI VI Congreso (Oviedo, 1988). Se expone y debate acerca del Sistema Publico de Servicios Sociales que culmina en el Plan Concertado, la formacién de los trabajadores sociales intervencién profesional desde una perspectiva cientifica enfocada a producir ciencia. También, en el campo formativo se consigue, tras las reivindicaciones y las Iuchas de los profesionales, docentes y estudiantado de Trabajo Social, elevar los estudios al rango de Diplomatura en Trabajo Social en 1981, iales Por otra parte es preciso destacar la participacién que las trabajadoras y trabajadores so tuvieron en la elaboracién y puesta en marcha de las primeras leyes y planes sobre discapacidad, en las transferencias a las comunidades Auténomas de la Asistencia Social, las leyes de Servicios Sociales, la Ley de Bases de Régimen Local, los Planes Concertados, etc. De igual manera, el quehacer profesional es més conocido por la poblacién espafiola, al irse ampliando la contratacién de trabajadores sociales en las respectivas administraciones piblicas Central, Autonémica y Local, asi como en las Organizaciones no gubernamentales. Colomer (1987b y 1990b) expresa la importancia que tiene esta etapa para el Trabajo Social, que se caracterizé por ser un trabajo mas enraizado en la realidad de nuestro pais y la definicién del trabajador social como agente de cambio. Ademés, dicha autora manifiesta que en la década de los 80 el diseiio y trabajo en los Servicios Sociales acapara la intervencién de los trabajadores sociales. En definitiva, entre el colectivo de docentes y profesionales de Trabajo Social hay unanimidad cn sefialar la importancia que esta etapa tuvo para el Trabajo Social y Ia ciudadania de nuestro pais, ya que politicamente coincide con la transicién de la dictadura a la democracia, que culmina con la aprobacién de ta Constitucién Espafiola de 1978, a partir de la cual se irén promulgando leyes para eliminar la beneficencia y promover los derechos sociales universales en Jos sistemas de bienestar social, con planes, servicios y prestaciones que incrementen la calidad y el desarrollo humano (De las Heras y Cortajarena, 1979; Domenech, 1989; Molina, 1994; Brezmes, 1997; Montalvo y Escobar, 2001; De las Heras, 2000b). 3 C) Tercera etapa del Trabajo Social en Espafia a partir de 1990 y hasta la actualidad En el terreno politico se consolida la democracia y en lo social se lucha por conseguir mejoras en el mundo laboral y en las prestaciones sociales. En este sentido se expresa: “son afios relevantes para la consolidacién de Ja estabilidad democritica en Espafia y su ubicacién en el contexto europeo, pero también una etapa en Ia que asistimos a dos huelgas generales contra el recorte de pensiones y las precarias condiciones del mercado laboral y a favor de la instauracién del salario social y de las pensiones no contributivas” (Red y Brezmes, 2003, p. 143). Basicamente, al comienzo de esta etapa se sigue avanzando en la consolidacién del bienestar social y de los Servicios Sociales, Si bien, a principios de la década coincide con una politica social-liberal del Partido Socialista Obrero Espaiiol, en linea con la mayoria de los paises de la Unién Europea (Red y Brezmes, 2003); esta tendencia se frena a partir de la mitad de esta década, con el cambio de gobierno y bajo el mandato del Partido Popular en 1996, produciéndose un estancamiento y retroceso en las politicas sociales de bienestar social. Ello ha dado lugar a repercusiones negativas en los Servicios Sociales. Entre los hechos cabe destacar: © Se continiian ampliando las acciones para mejorar la docencia, formacién, interveneién y la investigacién. © Se consigue la ereacién del Area de Trabajo Social y Servicios Sociales con fecha 19 de junio de 1990, (BOE de 22 de agosto de 1990). Dicha Area supone el reconocimiento de la disciplina en la Universidad Espafiola. © Tienen lugar los siguientes Congresos Estatales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales > VII Congreso (Barcelona, 1992). Se aborda la intervencién profesional en Europa sin fronteras. Las ponencias versan sobre los retos para hacer frente a las bolsas de pobreza y la exclusién social mediante medidas de formacién y alternativas al empleo ordinario, como la economia social. > VII Congreso (Sevilla, 1996), Se plantea el Trabajo Social en el cambio de Milenio, las tendencias de las politicas socioeconémicas y su repercusién en el Trabajo Social, asi como el Trabajo Social en las sociedades complejas, en el contexto de una modemidad en crisis y sobre la educacién universitaria, > IX Congreso (Santiago de Compostela, 2000). Enfocado al Trabajo Social como compromiso y elemento de equilibrio en una sociedad compleja. En este Congreso se trabajé 44 sobre las politicas sociales, el Trabajo Social en los servicios sociales, justicia, voluntariado, iniciativas sociales, cooperacién al desarrollo, docencia y en la salud, entre otras. > X Congreso (Las Palmas de Gran Canaria, 2004), Con el lema: “Un mundo mil culturas. globalicemos la solidaridad”. A través de las ponencias marco, las mesas redondas, el trabajo en grupos y talleres, se abordaron los temas sobre la globalizacién en un mundo plural y su incidencia en la pobreza y en vulnerabilidad, la dimensién ética, género, migracién, los diversos modelos de los enfoques paradigmaticos, la sistematizacién, investigacién, la calidad y la universalizacién de los derechos y los Servicios Sociales Basicos, entre otros. > EI XI Congreso se celebré en Zaragoza en la mayo del aio 2009. Comentar que para no romper el ciclo tendria que haberse celebrado en el afio 2008, posiblemente la celebracién en el 2008 del Congreso de Escuela y la intensa labor que est desplegindose para elaborar los anteproyectos de Grado, estén siendo algunas de las razones, Durante la década de los afios 90 se afirma que: “esté presente la idea de ahondar en la relacién entre la teoria y la prictica como iinico camino de desarrollo del Trabajo Social y abandonar el tan denostado “practicismo”, pero sin dejar de ser eriticos con las teorias, paradigmas y modelos” (Red y Brezmes, 2003, p, 149) Ademés, el Trabajo Social se ha enfrentado en los iiltimos afios y tendré que seguir enfrentindose a los problemas que el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales recoge en el diagnéstico de la situacién del “Plan Nacional para la Inclusién Social”, realizado en junio del 2001, Estos problemas son: drogadiccién, SIDA, pobreza, inmigracién ilegal, dificultades de educacién en colectivos especificos y de acceso y aprendizaje de las nuevas tecnologias, colectivo sin techo, vivienda, problemas generados por ausencia o insuficiencia de apoyos familiares, dificultades para la incorporacién laboral de colectivos de jévenes, personas con discapacidad y mujeres, asi como a las actitudes pasivas de la sociedad ante la exclusidn social. Para hacer frente a estos problemas y avanzar hacia el bienestar social y desarrollo humano, los trabajadores y trabajadoras sociales en nuestro pafs, en linea con las directrices de la politica social y programas internacionales y europeos, deberin continuar participando en el disefio y realizacién de diversos Planes y Programas. Entre los mismo cabe citar: el Plan Concertado para el desarrollo de prestaciones biisicas de Servicios Sociales de las Corporaciones Locales, Plan Integral de Apoyo a la Familia, asi como otros Planes, tales como el Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, el Plan de Violencia contra las Mujeres, Juventud, Mayores, Personas con Discapacidad, Inmigrantes, Salud, Educacién, Empleo y Vivienda, entre otros. Con respecto a la formacién del Trabajo Social en Espaiia, subrayar que en consonancia con otros paises europeos y debido a los problemas sociales existentes, surge la necesidad de crear Escuelas de Trabajo Social. Reitera que en la creacién de la primera escuela de Trabajo Social 45 jjuega un papel decisivo el “Comité Femenino de Reformas Sociales”, el cual la propuso con la finalidad de formar a quienes trabajasen en la Accién Social (Vazquez, 1970; Molina, 1994). Esta idea, como hemos indicado se materializé en 1932 con Ja puesta en marcha de la primera Escuela de Trabajo Social en Barcelona, Una visién cronolégica sobre los principales hitos se refleja en el cuadro siguiente. Ao HITOS MAS RELEVANTE EN LA TRAYECTORIA HISTORICA DELA FORMACION DE TRABAJO SOCIAL EN ESPANA 1932 | —Creacion de a primera Escuela de Asiatentes Sociales en Barcelona. 1852| —Ssloexisten tes excuclas (os en Barcelona y una en Madrid). F559] De 1557 a 1955 ve crear To escucas, Ceacion de Ta Federacion Espafola de Escuelas de Ta igesia de Servicio Social (FEEISS) W962} te febrero, Oren Ministerial por Ta que se crea una Comisign para Ta Feglamentacion y Revonocimiento de fa profesion de Asistente Social T964[ Oren de 31 de julio por Ia que se prueba el Pan de Estudios. 4965] ELT de jonio se publica la Orden de 4 de mayo sobre reconoctmianta de excucTas no oficiales Ue asstentes sociales. 7566} 1s de noviembre I Orden Ministerial de 25 de octubre, por Ta que se reconace of Wtulo de Asistente Social en el nivel de Técnico de Grado Medio. Orden de 26 de octubre por la_que se aprueban los planes de estudio. 1973 | Orden Ministerial de 3 de julio, sobre acceso de os asistentes sociales a Tos estudios universitarios, si tienen bachiller superior. 974 | Se crea la Comision de Escuelas Oficial y Ta FEDAASS para la integracién universitaria. El total de las escuelas se niegan a aceptar la inclusion de los estudios en la Formacion Profesional, con paros generalizados en diversos puntos de Espafia. 950” | —Creacién del titulo de Trabajo Social y transformacion de las Escuelas de Asistentes, Sociales en Universitarias. 1981 Real Decreto 1850, de 28 de agosto, por el que se Incorpora al ambito universitario Ta formacion de los asistentes sociales y los estudios conducenies a este titulo se transforman en Diplomatura en Trabajo Social. FHI} —Gaden Ministonal de To de abril, que establece ax diecsices para Ta eaboracion de Tos planes de estudio. T5R7-| Ginter de 8 de mayo, se dican normas para Ta convalidacion del Wala de Asatente Sovil por el de Diplomado en Trabajo Soca TBA] Ta Comision Academica del Congreso de Universidades,reconoc ol “Trabajo Socal 7 Tos Servicios Sociales” como area de conceimiento TBH} Tas materias de Trabajo Social, Sericios Sociales y Poitta Social, se Tnchuyen en ef Area | de conocimiento de “abajo Social y Servicios Sociales”. J59S-| Ge cebvan, cada Tos anos Tos congresos Fstatales de Escuelas de Trabajo Social. ET primero se celebro en 1996 en Valencia, el altimo en Oviedo de 2010. En los primeros Congresos se enfatiza Ta necesidad de la Licenciatura y en los tiltimos se hace un gran esfuerzo por aunar los esfuerzos orientados a la implantacion del Grado en Trabajo Social 2005} Se aprucba el Titulo de Grado en Trabajo Social en las Escuelas de Zaragoza y Comillas. En julio es presentado a la Universidad de La Laguna el Anteproyecto de Grado en Trabajo Social; su implantacién se propone para el aio 2008. 2008-2010 | Durante este periodo se pone en marcha los Estudios de Grado, en mas del 50% de Tas Universidades de Espana, entre ellas La Laguna, Fucnte: claboracion propia basada en Red y Brezmes (2005, pp. 138-148), actualizada, Para terminar, subrayar que hoy todas las Comunidades Auténomas del Estado Espafiol cuentan con Centros y Departamentos de Trabajo Social. La historia de las ensefianzas de Trabajo Social y los procesos de implantacién de las escuclas esti ampliamente descrita y analizada en profundidad por Maria Vietoria Molina (1994). Del proceso de transformacién de los estudios de 46 Ja Diplomatura en Trabajo Social a Grado, comentar que la reivindicacién y propuesta de la Licenciatura, ha culminado con la puesta en marcha de la Titulacién de Grado en Trabajo Social, dentro del Espacio Europeo de Educacién Superior, con un perfil propio y diferenciado de cuatro afios de duracién. El Libro Blanco del Titulo de Grado de Trabajo Social fue aprobado por la ANECA; este proceso del Grado culmina en el afio 2008, iniciando los estudios conducentes al Titulo de Grado en Trabajo Social, los mencionados centros. Este logro tan reivindicado por el colectivo de Trabajo Social, como ha manifestado la Presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales, ha sido posible porque el camino recorrido ha sido de estrecha coordinacién y actuacién conjunta de los Ambitos profesional y académico desde 1995. 1.3.3. Contribuciones del Trabajo Social a la Espaiia Democratica EI Trabajo Social, como hemos visto en las paginas anteriores, ha ido impulsando diferentes acciones sociales, orientadas al crecimiento de la profesién y disciplina, asi como al Bienestar Social. Coneretamente, en la Conferencia de Directores/as de Centros y Departamentos de Trabajo Social de Espatia y en el Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales (2003) se exponen las contribuciones siguientes: + Aportacién a la Constitucién Espafiola de 1978, asi como a la Ley reguladora de Bases de la Administracién Local, a través del intenso trabajo desplegado por la (FEDAAS). Como ya hemos indicado, se consigue climinar de la Carta Magna el término “Beneficencia Piblica” sustituyéndolo por el de “Bienestar Social”. * Contribuciones al desarrollo ¢ impulso de la legislacién, diseio ¢ implantacién de los Servicios Sociales en cada una de las 17 Comunidades Autonémicas. + Apoyo e implicacién en la ereacién y desarrollo del Ministerio de Asuntos Sociales en 1988 y al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales en 1996, que supusieron un importante refuerzo para la accién social del conjunto de las Administraciones Publicas respecto del sistema espafiol de Bienestar Social. Ello culmina con el apoyo politico, tanto al Sistema Piiblico de Servicios Sociales como a los Planes y Programas integrales dirigidos a colectivos especificos, tales como Mujer, Juventud, Infancia, Personas Mayores, entre otros. Durante esta década los Trabajadores Sociales asumieron la direccién de Servicios Sociales y desde los mismos impulsaron y desarrollaron los proyectos que dieron identidad y ‘contenido propio al Sistema de Servicios Sociales. + Presencia activa en el diseiio, implantacién y evaluacién del Plan Concertado para el desarrollo de prestaciones basicas de servicios sociales en las Corporaciones Locales. ‘También, ha tenido una gran importancia en el desarrollo de la atencién primaria, A través de convenio-programa, se consigue la colaboracién entre la Administracién del Estado y la 47 de las Comunidades Auténomas para financiar conjuntamente una red de atencién de servicios sociales municipales que permita garantizar las prestaciones bisicas a los ciudadanos en situacién de necesidad. La importancia econémica y la iniciativa técnica de este instrumento han sido destacables para implantar el nivel de atencién primaria. + Contribuciones al desarrollo, entre los afios 1989 y 1993, en todas las Comunidades ‘Aut6nomas, de la normativa encaminada a establecer las rentas minimas de insercién, en las que ha sido fundamental la aportacién del Trabajo Social por su conocimiento de la realidad y por su papel en el acompafiamiento en los itinerarios de insercién. Recordar la necesidad de que para seguir avanzando en politicas de bienestar social y desarrollo humano, desde el Trabajo Social y otras instancias, se viene preconizando que es preciso superar el retroceso que se esti viviendo en los servicios y prestaciones sociales en Espafia desde 1996 (De las Heras, 2002; Navarro, 2002; Manifiesto de Talavera de la Reina, 2003; Comunicado del Consejo General, 2003; Congreso Estatal de Trabajadores Sociales y Asistentes Sociales en Las Palmas de Gran Canarias, 2004) y la propuesta de una Ley Marco Nacional. Asimismo, en consonancia con los planteamientos internacionales de Desarrollo Humano y la calidad de vida, es preciso que desde cl Trabajo Social se desarrollen los sistemas y procesos para mejorar la calidad del servicio, contemplada en la formulacién de los Planes Nacionales, Autonémicos, Insulares y Locales de las distintas Areas de Bienestar Social y de los Servicios Sociales. 1.4, Trabajo Social en Tenerife Sobre el Trabajo Social en Tenerife, se exponen unas breves referencias al contexto social y a la ‘accién social. De igual manera, se hard referencia a los eventos que fueron aconteciendo en el desarrollo del Trabajo Social, desde que se inauguré la primera Escuela de Trabajo Social en Santa Cruz de Tenerife en 1960 hasta la actualidad, partiendo de los estudios realizados por las trabajadoras sociales Balanzategui (1965); Ascanio, et al (1977); Barranco (1988); Barranco, Gareia, Pérez y Santana (1993); y Barranco (19964). A) Antecedentes del Trabajo Social en Canarias El contexto social que antecede al nacimiento del Trabajo Social en las Islas, presenta rasgos comunes y diferenciadores con el resto del pais, los cuales se exponen brevemente a continuacién: © Década de los afios 40 y principios de los afios 50. Se caracteriza por la escasez de medios de todo tipo para poder cubrir las necesidades sociales basicas y los traumas de la post-guerra. Asi, en la mitad de los afios 50 se produce el éxodo rural de las Islas periféricas a las Islas mayores y la emigracién a los paises hispanoamericanos. 48 © El “Auxilio Social” que cubria basicamente los servicios de: “Comedores infantiles y escolares, cocinas de hermandad, centros de alimentacién infantil, guarderias infantiles, socorros especiales y la obra de la madre y el nifio” (Barranco, Garcia, Pérez y Santana, 1993, p. 24), * En la accién social y en Io institucional tuvieron especial relevancia los Cabildos, el Ministerio de Ja Gobernacién (a través de la Junta Provincial de Beneficencia) y el Ministerio de Trabajo, del cual dependian la Obra Social y Sindical del Movimiento y la Delegacién de Auxilio Social. Asi, los Cabildos Insulares, desde su creacién en 1912 y a lo largo de su historia, han sido instituciones que han Mevado a cabo distintas obras benéficas y sociales centradas en la poblacién infantil, ancianos y enfermos. © La Delegacién Provincial de Sindicatos, a través de la “Obra Sindical”, prest6 y cre6 los servicios de construccién de viviendas para los afiliados, residencia para vacaciones de los trabajadores, balnearios, granja agricola experimental y taller escuela para oficios diversos. © Otra organizacién, de amplia trayectoria social e implicada en la creacién de Ia Escuela, fue Caritas Diocesana. Desde esta entidad se prestaba: “Asistencia médico-farmacéutica a enfermos crénicos y minusvilidos, asi como protesis y desplazamiento; ropero y taller; cocina-comedor para transeiintes; constructora benéfica de viviendas; cooperativa de viviendas; bolsa de trabajo; hogar obrero con actividades formativas; servicio juridieo y ‘cooperativa de consumo (...); Ayuda Social Americana” (Barranco, Garcia, Pérez y Santana, 1993, p.23).. Dado que estas instituciones no contaban con trabajadores sociales, los servicios y ayudas eran prestados por personal no especializado, Este hecho, unido al incremento de los problemas originados por el éxodo de la poblacién rural a las ciudades, hizo que Céritas de Tenerife propusiera la creacién de la Escuela con la finalidad de que Canarias, al igual que otras ciudades de la Peninsula, contase con profesionales capacitados para atender las necesidades sociales de la poblacis: B) Nacimiento y desarrollo del Trabajo Social en Tenerife Para describir algunos de los acontecimientos mas relevantes de la Historia del Trabajo Social de Tenerife, se tomard como referencia el estudio realizado por Barranco (1988) y Barranco, Gareia, Pérez y Santana (1993), el cual es el resultado de una investigacién sobre la formacién y la intervencién profesional de los trabajadores sociales en Tenerife. La misma lo estructura en las décadas de los 60, 70, 80 y de los 90, las cuales se exponen a continua 49 Década de los sesenta: En octubre de 1960 abre sus puertas la Escuela de Asistentes Sociales de Tenerife “San Pablo ‘Apéstol”, por iniciativa de Caritas. A las pruebas de ingreso, de la primera promocién, se presentaron 44 aspirantes y las superaron 34, Los planes de estudios se basaron en las escuelas francesa y bela Los profesionales crean la Asociacién de Asistentes Sociales en 1967, con el objeto de contribuir a la formacién y perfeccionamiento de las profesionales y a su vez a promocionar y divulgar la profesién. En 1968 se ini informativo. Ja publicacién de un boletin mensual de cardcter Década de los setenta Orientacién del Trabajo Social asistencial con recursos institucionales muy limitados. Basicamente Ia intervencién del Trabajo Social se realiza con la poblacién infantil, menores, ancianos, enfermos mentales, personas con discapacidad, a través de las organizaciones de Caritas, Once, Cabildo, Empresas y Sanidad. La Asociacién de Asistentes Sociales conjuntamente con la Escuela, organizan cursos de actualizacién y reciclaje profesional, algunos de los cuales son impartidos por Ezequiel Ander-Egg y Natalio Kisnerman, También, se organizan comisiones de trabajo para: el estudio de los problemas de la provincia; el anilisis critico de la profesién; propuesta de planes de estudios universitarios, Asimismo se trabajé en la propuesta de la Diplomatura. Década de los ochenta Participacién del Trabajo Social en los procesos de transformacién de la Accién Social Piblica y Privada, Benéfica y Asistencial hacia la Accidn Social, basada en los derechos sociales universales. También, en el disefio e implantacién de planes y programas en los diversos ambitos del bienestar social, servicios sociales y justicia, entre otros. Los trabajadores sociales participan en la elaboracién de la Ley de Servicios Sociales en abril de 1987. Se van estableciendo los distintos mecanismos tendentes a su implantacién, 50 © Intensificacién de 1a cooperacién entre la Escuela, el Colegio de profesionales y la Direccién General de Asuntos Sociales del Gobierno Canario en areas de salud, educacién, trabajo, vivienda, asi como en lo relativo a los sectores de poblacién. © En 1988 la Universidad de La Laguna inicia el proceso para convalidar el titulo de Asistente Social por el de Diplomado en Trabajo Social. La mayoria de los trabajadores sociales participaron y superaron dicha convalidi 4. Década de los noventa © Se intensifican los itinerarios de formacién universitaria y profesionalizacién, ampliando las perspectivas teéricas y los niveles de intervencién, centrado en lo individual y colectivo. * _Incremento de la contratacién de trabajadores y trabajadoras sociales en las Organizaciones Sociales Publicas y Privadas de la Comunidad Canaria, En este sentido el mayor ntimero de profesionales estén en los Ayuntamientos, seguido de la Direccién General de Servicios Sociales, centros hospitalarios y Caritas. * Participacién de los trabajadores y trabajadoras sociales en los programas impulsados por el Ministerio de Asuntos Sociales y otros organismos centrales, autonémicos y locales. Igualmente, en los Programas de Aceién Social Europeos Horizon, Leader y otros relativos a mujer, personas con discapacidad, entre otros, Otros aspectos recogidos por las autoras del mencionado estudio son las opiniones que expresan Jas trabajadoras sociales en las encuestas realizadas acerca de los objetivos que se han de impulsar desde el Trabajo Social y sobre los problemas que atraviesan la profesién en Tenerife, Jos cuales se exponen seguidamente: Objetivos del Trabajo Social: » Potenciar y desarrollar las facultades de las personas, expresados por el 44,7% de los trabajadores sociales encuestados. > Conseguir la transformacién social (28,2,%). > Contribuir a la superacién de las dificultades individuales (12,9%). > Contribuir al buen funcionamiento de los organismos sociales (5,8%). » Contribuir al desarrollo de los recursos socioeconémicos de la colectividad (3,5%). 51 Se observa que los objetivos con mayor peso estén en el desarrollo de las facultades 0 capacidades de las personas, seguido del objetivo de transformacién social. Los mismos conectan con los planteamientos del bienestar social y Desarrollo Humano del Trabajo Social, ya descritos en el marco nacional, europeo e internacional. Problemas por los que atraviesa la profesién en Tenerife. Estos, por orden de importancia son: > Necesidad de fomentar los trabajos con rigor cientifico. > Realizar investigacién y publicaciones. > Burocratizacién y poca dedicacién a la planificacién, estudio y evaluacién de programas. ¥ Desarrollo de una politica social con insuficiente dotacién de recursos para dar respuestas satisfactorias a las demandas planteadas. Estos problemas nos muestran las debilidades que a nivel intradisciplinar y extradisciplinar han de seguir afromtando el Trabajo Social, asi como la necesidad de superar los obsticulos existentes en materia de Politica Social. 5. Primera Década del siglo XI Para superar dichas debilidades y avanzar en las contribuciones y fortalezas, completando esta visién sobre la historia del Trabajo Social en Tenerife, afiadir que desde finales de la década de Jos 90 y hasta la actualidad, los trabajadores y trabajadoras sociales han Ilevado a cabo una intensa actividad profesional que se traduce en una importante participacién en jornadas, congresos ¢ incremento de las publicaciones. Igualmente, se tiene una amplia presencia en corganizaciones piblicas y privadas, en Ia elaboracién de leyes y en la program: de los Planes y Programas Autonémicos y Locales. Entre los mismo cabe indicar las siguientes Areas de Proteccién Social y Sectores de Poblacién: Planes y Programas Salud; Plan de Integracién Social contra la Pobreza y la Exclusién Social; Plan Integral del Menor en Canarias; Plan General de Servicios Sociales de Canarias; Plan Canario sobre Drogas; Plan Insular de Servicios Sociales y Sociosanitario de Tenerife; Plan Canario de Igualdad de Oportunidades de las Mujeres; Plan de Vivienda de Canarias; Plan de Empleo de Canarias; Programa Sociosanitario de Atencién a la Discapacidad de Canarias; Plan Insular de Discapacidad de La Palma, También, es de mencionar la puesta en marcha de otros planes de Ambito regional, comarcal y municipal. n y realizacion 52 ‘* _Intensificacién de la cooperacién entre la Escuela, el Colegio de profesionales y la Direccién General de Asuntos Sociales del Gobierno Canario en dreas de salud, educacién, trabajo, vivienda, asi como en lo relativo a los sectores de poblacién, © En 1988 la Universidad de La Laguna inicia el proceso para convalidar el titulo de Asistente Social por el de Diplomado en Trabajo Social. La mayoria de los trabajadores sociales participaron y superaron dicha convalidacién, 4, Década de los noventa © Se intensifican los itinerarios de formacién universitaria y profesionalizacién, ampliando las perspectivas tedricas y los niveles de intervencién, centrado en lo individual y colectivo. © Incremento de la contratacién de trabajadores y trabajadoras sociales en las Organizaciones Sociales Publicas y Privadas de la Comunidad Canaria, En este sentido el mayor nimero de profesionales estin en los Ayuntamientos, seguido de la Direccién General de Servicios Sociales, centros hospitalarios y Céritas. © Participacién de los trabajadores y trabajadoras sociales en los programas impulsados por el Ministerio de Asuntos Sociales y otros organismos centrales, autonémicos y locales. Igualmente, en los Programas de Accién Social Europeos Horizon, Leader y otros telativos a mujer, personas con discapacidad, entre otros, Otros aspectos recogidos por las autoras del mencionado estudio son las opiniones que expresan las trabajadoras sociales en las encuestas realizadas acerca de los objetivos que se han de impulsar desde el Trabajo Social y sobre los problemas que atraviesan la profesidn en Tenerife, Jos cuales se exponen seguidamente: Objetivos del Trabajo Social: » Potenciar y desarrollar las facultades de las personas, expresados por el 44,7% de los trabajadores sociales encuestados. > Conseguir la transformacién social (28,2,%). > Contribuir a la superacién de las dificultades individuales (12,9%). > Contribuir al buen funcionamiento de los organismos sociales (5,8%). > Contribuir al desarrollo de los recursos socioeconémicos de la colectividad (3,5%). 51 Se observa que los objetivos con mayor peso estén en el desarrollo de las facultades 0 capacidades de las personas, seguido del objetivo de transformacién social. Los mismos conectan con los planteamientos del bienestar social y Desarrollo Humano del Trabajo Social, ya descritos en el marco nacional, europeo ¢ internacional. Problemas por los que atraviesa la profesién en Tenerife. Estos, por orden de importancia son: ¥ Necesidad de fomentar los trabajos con rigor cientifico. ¥ Realizar investigacién y publicaciones, > Burocratizacién y poca dedicacién a la planificacién, estudio y evaluacién de programas. > Desarrollo de una politica social con insuficiente dotacién de recursos para dar respuestas satisfactorias a las demandas planteadas. Estos problemas nos muestran las debilidades que a nivel intradisciplinar y extradisciplinar han de seguir afrontando el Trabajo Social, asi como la necesidad de superar los obsticulos existentes en materia de Politica Social. 5. Primera Década del siglo XXI Para superar dichas debilidades y avanzar en las contribuciones y fortalezas, completando esta visin sobre la historia del Trabajo Social en Tenerife, afiadir que desde finales de la década de Jos 90 y hasta la actualidad, los trabajadores y trabajadoras sociales han Mevado a cabo una intensa actividad profesional que se traduce en una importante participacién en jomadas, congresos € incremento de las publicaciones. Igualmente, se tiene una amplia presencia en organizaciones piblicas y privadas, en la elaboracién de leyes y en la programacién y realizacion de los Planes y Programas Autonémicos y Locales. Entre los mismo cabe indicar las siguientes Areas de Proteccién Social y Sectores de Poblacién: Planes y Programas Salud; Plan de Integracién Social contra la Pobreza y la Exclusién Social; Plan Integral del Menor en Canarias; Plan General de Servicios Sociales de Canarias; Plan Canario sobre Drogas; Plan Insular de Servicios Sociales y Sociosanitario de Tenerife; Plan Canario de Igualdad de Oportunidades de las Mujeres; Plan de Vivienda de Canarias; Plan de Empleo de Canarias; Programa Sociosanitario de Atencién a la Discapacidad de Canarias; Plan Insular de Discapacidad de La Palma. También, es de mencionar la puesta en marcha de otros planes de Ambito regional, comareal y municipal. 52 Con relacién a los estudios de ‘Trabajo Social en Tenerife, se ha ido reflejando el contexto social, econémico y politico en el que nacen y se desarrollan. Para completar esta visién en el siguiente ‘cuadro se reflejan algunos de los hitos més relevantes. HITOS RELEVANTES EN LA HISTORIA DE LOS ESTUDIOS DE ‘TRABAJO SOCIAL DE TENERIFE + 1960; Tnauguracién de Ta primera Escuela de Asistentes Sociales de Canarias: "Escuela de Asistencia Social San Pablo Apéstol”, en Tenerife perteneciente a Caritas. = _ 1970: Caritas comparte Ta tutela econdmica de Ta Escuela con la Caja de Ahorros y ol Cabildo Insular de ‘Tenerife y Caritas Diocesana, ‘+ 1985: Transformacién de la Fscuela de Asistentes Sociales de Tenerife en Escuela Universitaria de Trabajo Social de Santa Cruz de Tenerife, adscrita a la Universidad de La Laguna, mediante Decreto 195 /1985 de 13 de junio y comienzo en el curso académico 1985/1986 de los estudios universitarios. Indicar gue previamente, este mismo ano se cre6 el Patronato de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Santa Cruz de Tenerife, constituido por representantes de] Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Caja General de Ahorros, Cabildo Insular de Tenerife y Consejeria de Educacién del Gobierno de Canarias. [+ 1988: Convalidacién del Titulo de Asistente Social por el de Diplomado en Trabajo Social, en Ta Universidad de La Laguna, 1993: Decreto 21/1995, de 9 de julio, por el que se dispone la inlegracion de la Escuela Universitaria de Trabajo Social en la Universidad de La Laguna, haciéndose efectiva el 1 de octubre del mismo ano, quedando los profesores integrados en el Departamento de Derecho Financiero y Derecho del Trabajo Seguridad Social. En el organigrama se reconoce la autonomia total del Area, en el ambito de funcionamiento y un reparto equitativo e igualitario en la dotacién presupuestaria 1995: Resolucion de 16 de agosto de la Universidad de La Laguna, por la que se ordena Ta publicacion det nuevo Plan de Estudios conducente a la obtencién del titulo oficial de Diplomado en Trabajo Social (BOE n° 212 de 5 de septiembre). En el afto académico, 95/96, se implanta el Nuevo Plan de Estudios, También, la Escuela Universitaria de Trabajo Social se traslada al Campus de Guajara, compartiendo edificio con la Facultad de Derecho. En este ano, se inicia la primera convocatoria para concursos de provision de plazas de los Cuerpos Docentes Universitarios, convocdndose tres plazas de TEU y una de Servicios Sociales {(obtenidas en septiembre y diciembre de 1996) * 1996: Los resultados de un estudio realizado por al Instituto de Ciencias de Ta Educacion sobre "La Universidad de La Laguna vista por el Alumnado”, Trabajo Social encabeza la lista de los centros con mayor indice de calidad en la ensenanza. ‘= 1998: EI Consejo del Departamento de Derecho Financiero y Derecho del Trabajo y Seguridad Social, en el que estaba integrada desde 1993 el Area de Trabajo Social y Servicios Sociales, acuerda solicitar al Equipo del Rectorado la segregacion del Area y la constitucién del Area de Trabajo Social y Servicios Sociales. + 1999: Supresidn de Ia Escuela de Trabajo Social, aprobada por la Junta de Gobiemo de la Universidad de La Laguna, el 12 de febrero de 1999 y por el Consejo Social del 27 de abril de 1999, ‘1999: Constitucion del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, ef 12 de noviembre, previo acuerdo de la Junta de Gobierno de la Universidad de La Laguna, + 2009: Puesta en marcha del primer curso de Grado en Trabajo Social, Universidad de La Laguna Fuente: (Barranco, Garcia, Pérez y Santana; 1998; Barranco, 1996), actualizado. En el cuadro, vemos algunos de los hitos més significativos que han estado presentes en la trayectoria histérica de los estudios de Trabajo Social de Tenerife. Aspectos que han ido configurando la trayectoria de la formacién, la cual comienza en 1960 y a los 15 afios aleanza el nivel de Diplomatura en Trabajo Social. Culmina este proceso de crecimiento universitario con la presentacién del Anteproyecto de Grado en Trabajo Social, en julio del afio 2008, en el cual se propone iniciar los Estudios de Grado en el curso 2009-2010. De este modo se viene a dar 53 respuesta a la aspiracién de la comunidad educativa y profesional por consolidar los Estudios Universitarios de Grado Superior de Trabajo Social. De esta manera, y a la espera de su aprobacién, culmina este proceso que se inicié en 1995 con la propuesta de Licenciatura. Enfatizar que el camino recorrido ha sido de estrecha colaboracién y cooperacién entre las Escuelas y Centros de Trabajo Social de Espafta, con una amplia partieipacién, interna y externa, que dio su primer fruto en el Libro Blanco de Trabajo Social, presentado a la Agencia Nacional de Calidad en el aiio 2004 y el documento de Criterios para el Disefio de Planes de Estudios de ‘Titulos de Grado en Trabajo Social, aprobado por la Conferencia de Directores/as de Centros y Departamentos de Trabajo Social, en septiembre de 2007. Dada su relevancia a continuacién se indica la estructuracién de las materias proceso realizado para la elaboracién del Plan Grado en Trabajo Social de la Universidad de La Laguna, transcrito de Barranco, Henriquez y Santana (2009). Las ensefianzas se estructuran en: médulos, materias y asignaturas. Dicho Plan esta orientado a proporeionar una formacin de cardcter global que siente las bases para la adquisicién de las competencias generales en las que se trabajan aspectos nucleares de Ta rama de cocimiento de Ciencias Sociales y Juridicas, en la que se adscribe el Trabajo Social. Las materias especificas seleccionadas se corresponden con las necesidades de conocimiento y competencias de desempefto profesional vinculadas a la préetica del Trabajo Social: conceptos, métodos, teorias y aplicacién del Trabajo Social, sus contextos institucionales y organizativos, los procesos sobre los que actia el Trabajo Social, herramientas organizativas para el desempefio profesional y ética profesional, El cuadro siguiente refleja dicha estructura GUADRO, DESCRIFCION DEL PLAN DE FSTUDIOS DEL GRADO DE TRAUAJO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DEL LAGUNA. MODULOS, MATERIAS, ASIGNATURAS V ECTS, MODEL Eas. MATERIA ECTS. -ASIGNATURA ECTS “Ai Fandanentos delTabao | 12 | Invodnesional Trabajo Sociah e Social 6 ica en Trabajo Socal Trabajo Socal con individuosy Familias | 6 [A2, Método, Modelos y 1 ‘Ticeica de Trabajo Social 24 6 Module A: EL Trabajo “raj Social con individus yFaiias Social Concepts, « u 6 Mekodos,Teoras ‘licain, “Trabajo Sovil con Grupos y 6 Onganzacones Trabajo Social con Comunidades 7 ‘Tribajo Social y Habildades | 12 | Trabajo Social y Habihdades paralas | 12 ara las Relaciones Relaciones Inespersonales Intepersonales “Aa Tavenigacion, Digestion Trvestigncin, dagnesico y ealucion 1 Evalocion en Trabajo Socal cn Trae Soci 6 Estaditica Soil 54 Thivodoccign a Serviioe Seals = BI Servicios Sociales 18 | Organizacion dels Servicios Sociales “Mésulo B: Contexo 6 Institucional de Trabajo Direccin y Gestion de los Servicios Soc Sociales 20 6 2 Polticas Sociales y Trbaje Social yPoliticas Sovak 6 Trabajo Socil 2 Planifcacién en Trabajo Social 6 CL Desarollo Ramano ao Psiologa Social purael Trabajo Sasa | —6 ‘el vital y el medio sia 18 Psicologia Social pare Tajo Sool T | Modul C:Prosesos y Problemes obeelos que | 54 - cua et Trabajo Social icy a ‘CE Erastus, Desgualnd y ‘exioogia Geneal = Exclusion Social 2 structura y Desigulad Social 6 ‘Gi Trabajo Social, Autonoma | 6] Trabajo Social, Autonomia Tacha} —@ « Inclusion Sci Social Ci atopoTonie © | Antopotoga Socal e Gi Fecnonia © | Feonamia Aplsada al Trabajo Sova 3 Co taioma 7 | Taal Bisco 3 Tnirodoccion al Derecho paraal Tabayo | & Social MéduloD: Herramientas | 18 | D 1, Derecho, Civdadana y | Legals yOrganietvas “Trabajo Soe 18 | Fundamentos Laboraes, dels Seguridad pat el Trabajo Sonal, Social y Adminstrativos pas el Trabajo Soci 2 Pricicas de Tnvesianein en Trabajo 6 Social Pricticas de lnvestigncion en Trabajo Social i 2 Médulo E: Prictcas | $4 | 1. Prdceas Eseras 42 | Pristicas de Inervenién on Trabajo 2 Exteris y Trabajo fin de Socal Grado Pricticas de Iatervenen en Trabajo 2 Social ED Tro fi de Grads 12 | Trabajo fn de Grado rb “Trabajo Social y Drogedapendentias e ‘Trabajo Social en Edveacion 6 48 (para | Trabajo Social y Discapaeidad 4$8¢qura_| F. Trabajo Social en os curse 24) MéduloF: Trabajo Social | cua 24) | Amis Profeionales Trabajo Social con persons mayores 6 ‘alos Ambitos Profesonales “Trabajo Socal y Volncie Familiar 6 “Trabajo Socal, Migacionesy Diversidad Cutura 6 “Trabajo Social, Géneroy Poitcas de Iualdad 6 Trabajo Sosy Mediacom Soral TOTAL CREDITOS | 240 0 20 Fasnt: Proyeco de Grado de Trabajo Soil de la Uaivernad de La Laguna C09), [Asi mismo en el Plan de estudios de Grado se ineluye la adaptacién del titulo de Diplomado en Trabajo Social al Titulo de Grado en Trabajo Social, tanto para las personas que tengan aprobada Ja Diplomatura de Trabajo Social como para el estudiantado que estén matriculados en tercer curso de su tiltimo afio académico de la Diplomatura, teniendo superadas las asignaturas del plan ‘a extinguir y que solicite la adaptacién, Dicha propuesta de convalidacién se refleja en el cuadro siguiente, en el que se recoge el curso de complementos CUADRO ASIGNATURAS DE COMPLEMENTOS PARA LA OBTENCION DEL GRADO DESDE LA DIPLOMATURA. Tr ‘Trabajo Social con Grupos y Organizaciones ( Cariieter obligatorio) “Trabajo Social con Comunidades ( z 3 Trabajo fin de Grado “4 Trabajo Social y Politicas Sociales (Cardeter obligatorio) 3 Planificacion en Trabajo Social (Cardcter obligatorio) 6 a 8. 8. Inglés Bisico “Trabajo Social y Violencia Familiar “Trabajo Social Migraciones y Diversidad Cultural Trabajo Social, Género y Politieas de Taualdad 10, Trabajo Social y Mediacion Social TH, Trabajo Social y Drogodependencias T2, Trabajo Social en Educacién 13, Trabajo Social y Diseapacidad Ta. Trabajo Social con Personas Mayores Fic: Props de Grado e Trbao Sova dea Universidad Ca Laguna a) | a} a} a) a) alalalalats) Sobre los procedimientos de elaboracién del Plan de Estudios de Grado han participado profesionales, profesorado, estudiantado y representantes de instituciones sociales a través de: 1) Participacién en la elaboracién del Libro Blanco. La elaboracién del Libro Blanco del Grado en Trabajo Social se realiz6 con la participacién de todas las partes implicadas en el ‘Trabajo Social en Espafia (centros docentes y dmbito profesional) con la voluntad de desarrollar iniciativas para responder a los desafios que representa la Convergencia Europea en Educacién Superior para el Trabajo Social. Desde que fue aprobada la solicitud presentada por la Conferencia de Directores y Directoras de Escuelas de Trabajo Social de Espafa, con el apoyo del Consejo General de Colegios de Diplomados y Diplomadas en Trabajo Social y 56 Asistentes Sociales, en la segunda convocatoria de la ANECA para el desarrollo de los titulos de Grado, se trabajé intensamente en los Centros, Escuelas y Departamentos, entre ellos el Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de La Laguna hasta dar forma al documento que finalmente fue publicado por la ANECA (Vazquez ef al, 2006). En la elaboracién del Libro Blanco se siguié la siguiente estrategia. En primer lugar, se configuré una comisién mixta de Grado, compuesta por representantes del ambito académico y representantes del Consejo General de Colegios de Diplomados y Diplomadas en Trabajo Social y Asistentes Sociales. Esta comisién animé ¢ impulsé los trabajos necesarios para responder a los 14 puntos de la convocatoria de la ANECA. A lo largo de seis meses se mantuvo un total de 7 reuniones, Cada universidad, a su vez, nombré un/a delegadola del proyecto cuya responsabilidad principal consistia, por un lado, en atender las peticiones de informacién y documentacién realizadas por la comisién mixta (datos de matricula, encuestas, entrevistas, etc.) y, por otro, animar el debate en sus centros a partir de los documentos que se generaban, trastadando con posterioridad las conclusiones y propuestas de mejora, que fueron discutidas en dos seminarios de trabajo sobre los diversos apartados de la convocatoria, Asi mismo, tuvo lugar un seminario de trabajo con representantes de los mas de 30 Centros de Formacién y los Colegios Profesionales de Trabajo Social de Espai Ademés, en la Conferencia de Directores y Directoras de Escuelas de Trabajo Social mantuvo dos reuniones monogrificas sobre el titulo de Grado, donde se aprobé la propuesta metodolégica a seguir y se celebré un simposio sobre Trabajo Social y Convergencia Europea, en el seno del V Congreso de Escuelas de Trabajo Social de Espafa, celebrado en Huelva en 2004, 2) Participacién en la Comisién de Trabajo Mixta. Siguiendo las orientaciones del proyecto Tuning, los y las representantes del rea de conocimiento de Trabajo Social y Servicios Sociales analizaron las nuevas orientaciones para el diseiio de los perfiles formativos basados en los respectivos perfiles profesionales, acordando la constitueién de una Comisién de estudio del perfil profesional de los y las trabajadores/as sociales, conjuntamente con el Consejo General de Colegios de Diplomados y Diplomadas en Trabajo Social y Asistentes Sociales. Este informe ha formado parte de los trabajos del mencionado Libro Blanco. La Comisién comenzé sus trabajos en enero de 2003 y coordiné el trabajo realizado desde las universidades y los colegios profesionales durante mis de un aio. 3) Participacion en la elaboracién de la “Ficha técnica de propuesta de titulo universitario de Grado en Trabajo Social” y del “Documento de Criterios para el disefio de planes de estudio de los titulos de Grado en Trabajo Social”. Igualmente se participé en la aprobacién de la mencionada Ficha y Documento, a través de la Conferencia de Directores y Directoras de Centros y Departamentos de Trabajo Social. La Ficha Técnica fue aprobada el 4 de julio de 2006. Posteriormente, tras los cambios producidos en el proceso general de disefio de los titulos de Grado, la mencionada Ficha fue reelaborada hasta convertirse en el “Documento de 57 Criterios para el diseiio de planes de estudio de los titulos de Grado en Trabajo Social”, aprobado por la Conferencia de Directores y Directoras de Centros y Departamentos de Trabajo Social en Barcelona, 14 de septiembre de 2007, y por la Junta de Gobierno del Consejo General de Colegios de Diplomados y Diplomadas en Trabajo Social y Asistentes Sociales, en Madrid, €1 28 de octubre de 2007. Con este Documento se puso a disposicién de las universidades una herramienta desarrollada a partir del Libro Blanco dirigida a facilitar la elaboracién de propuestas de Titulos de Grado y servir de referencia en los procesos de verificacién y acreditacion. 4) Elaboracién de la propuesta de Grado en Trabajo Social en In Universidad de La Laguna, A partir del momento en que la Universidad de la Laguna dio a conocer las primeras directrices para la claboracién de los nuevos titulos de Grado, el Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales nombré a una comisién de trabajo formada por profesorado y representantes del alumnado, para elaborar los primeros borradores. Esta comisién estuvo trabajando hasta que la Junta de Facultad nombré a las comisiones de titulo. En el cuadro anexo 3 se expone el procedimiento seguido en todas las fases. Indicar, que las comisiones que participaron en el proceso de elaboracién del Anteproyecto del Plan de Estudios de Grado en Trabajo Social fueron constituidas en Junta de Facultad de 14 de febrero de 2008. Para finalizar este primer capitulo, subrayar que el Trabajo Social en el marco internacional, curopeo, espafiol y en Tenerife, surge con la finalidad de contribuir a dar una respuesta profesional a los problemas sociales, satisfacer las necesidades sociales, promover el bienestar social y avanzar en los procesos de Desarrollo Humano y calidad de vida de la ciudadania, En esta direccién, se evidencian los esfuerzos realizados por los trabajadores y trabajadoras sociales y el respaldo social y reconocimiento recibido por su contribucién al Bienestar Social. Hoy el “Trabajo Social esti consolidado. Sin duda, el camino recorrido, tal como seftalan Natividad de la Red y Milagros Brezmes (2003), muestran la capacidad de crecimiento del Trabajo Social y su potencial de respuesta ante los nuevos retos de la sociedad, al mismo tiempo que las debilidades, las cuales es preciso asumir desde la complejidad de nuestro milenio para seguir afrontando la ‘utopia de la globalizacién social, desde e! marco global y el local 58 CAPITULO II: NATURALEZA DEL TRABAJO SOCIAL 2.1. Visién global de Ja naturaleza del Trabajo Social como profesion y disciplina 2.2, Conceptualizacion y objetivos del Trabajo Social 2.1.1. Recorrido histérico sobre las definiciones del Trabajo Social 2.1.2. El Trabajo Social como profesién y disciplina 2.3. El objeto del Trabajo Social 2.3.1. El objeto del Trabajo Social y sus diversas orientaciones 2.3.2. Identidad del Objeto del Trabajo Social 2.4. Relaciones del Trabajo Social con otras disciplinas y profesiones 2.4.1, Consideraciones preliminares 2.4.2. Disciplinas y profesiones con las que se relaciona el Trabajo Social 59 6 “Las distintas profesiones (. ven particular las/os Trabajadores Sociales con su trabajo pueden contribuir 4 reforzar la tradicional dependencia de las personas (...) 0, por el contrario, 4 promover que recuperen sus derechos a poder elegir sobre sus propias vidas” (Martine: Romin, 1996, p. 175) En este capitulo se presenta la naturaleza del Trabajo Social. Se inicia exponiendo algunas de las defi historica, las cuales reflejan las cortientes de pensamientos, los contextos sociales, culturales y politicos, terminando con a descripcién y anélisis de los elementos que configuran al Trabajo Social como profesién y disciplina. Asimismo, se describe la caracterizacién de su objeto y sus diversas orientaciones, iciones sobre el Trabajo Social que se han ido elaborando a lo largo de su evolucién Finaliza el capitulo con unas referencias sobre las relaciones profesionales y disciplinares del Trabajo Social con otras ciencias con las que comparte enfoques, planteamientos y procesos en los distintos Ambitos de la Accién Social. Relaciones que desde el mestizaje profesional y disciplinar, estén enfocadas a contribuir a que la sociedad y las personas salgan fortalecidas y recuperen sus derechos a poder elegir sobre sus propias vidas, como sefiala la Catedritica de ‘Trabajo Social M* Asucién Martinez Roman. 6 2.1. Visidn global de la naturaleza de! Trabajo Soe ‘omo profesién y disciplina Una visién global interactiva sobre la naturaleza del Trabajo Social se presenta en la siguiente imagen. NATURALEZA DEL TRABAJO SOCIAL: En el dibujo se refleja la naturaleza interactiva del Trabajo Social como disciplina y profesién, asi como entre los elementos constitutivos de la misma, Naturaleza que da direccién y sentido a la investigacién y a la practica profesional; a la teoria y a la accién, También, destacar el enfoque interactive y globalizado de su objeto que orienta las investigaciones y las précticas profesionales. Asimismo, las relaciones que sc establece con otras disciplinas y profesionales en. los distintos Ambitos, desde el mestizaje epistemologico, metodolégico y ético a que puede dar lugar en los distintos ambitos profesionales y en las relaciones interdisciplinares 0 transdisciplinares que estable con otras disciplinas y profesiones. Finalmente, enfatizar que la naturaleza de la disciplina y profesién del Trabajo Social, es fruto del esfuerzo las trabajadoras y trabajadores sociales que a lo largo de sus més de cien aitos de historia han ido construyendo, la profesién y disciplina, a través del diélogo interno y didlogo o extero con otras profesiones, disciplinas, asi como con las personas, grupos, comunidades y organizaciones con trabajan, 2,2. Conceptualizacién y objetivos del Trabajo Social A través de los mas de cien aiios de historia del Trabajo Social se han ido claborando un gran niimero de definiciones, las cuales nos muestran el cardcter dindmico y evolutivo de la profesién y de la disciplina, asi como la permanencia de la identidad de su objeto, centrado en las situaciones que dificultan el desarrollo global de la persona en interaccién con el medio socioambiental. Sus objetivos, orientados a generar cambios en las situaciones de las personas y en el medio social, para prevenir, alender, adaptar, transformar, mejorar o superar los problemas, incrementar el bienestar social, promover el Desarrollo Humano y la calidad de vida, También, los enfoques teéricos y éticos basados en los Derechos Humanos y la Justicia Social, Antes de adentrarnos en el desarrollo de cada apartado es preciso aclarar Ia existencia de las Aistintas denominaciones con las que se alude al Trabajo Social y que encontraremos en las conceptualizaciones. En este sentido, se utilizan con significados similares: “Asistencia Social”, “Servicio Social” y “Trabajo Social”, las tres tienen connotaciones especificas, en las que no vamos a entrar. Indicar que en la actualidad Trabajo Social es la que cuenta con un consenso mas general (Red, 1993). Por el contrario “Servicio Social” es el término més extendido en Italia y Francia, Igualmente, la expresién “trabajador y trabajadora social”, tiene diferentes significados. En sentido genérico, alude a cualquier persona que realiza actividades sociales. En sentido profesional, a las personas que han obtenido el titulo Diplomado Licenciado o del futuro Grado en Trabajo Social, cuya profesin es trabajadora o trabajador social. Sefialar que este término se acordé aplicarlo en Espafia en el Congreso Nacional de 1976, en sustitucién al de “asistente soci mayliscula y cuando se refiere a la profesidn se escribe trabajo social con minéscula, I”, Por tiltimo, seffalar que cuando se alude al Trabajo Social como disciplina se escribe con 2.2.1, Recorrido histérico sobre las definiciones del Trabajo Social En este apartado se realiza un recorrido histérico sobre las definiciones del Trabajo Social, finalizando con la formulada por la FITS y por la AIETS, en el afio 2001, la cual en la actualidad es la que tiene mayor respaldo y consenso mundial A lo largo de la evolucién histériea de! Trabajo Social, se han formulado una gran variedad de definiciones. En unas se enfatiza que el Trabajo Social es un arte, otras que es una tecnologia, hasta llegar a la actualidad donde la mayoria de los autores lo definen como una disciplina y una profesién. 63

You might also like