You are on page 1of 15

Familia que trata a un miembro con trastorno mental: genograma y ecomapa

Ariane Naidon Cattani I, Ana Paula Vargas RonsaniII, Lisiane dos Santos WelterIII, Amanda

por Lemos MelloIV, Daiana Foggiato de SiqueiraV, Marlene Gomes TerraVI

Resumen: Objetivo: analizar la estructura, vínculos y red de apoyo de una familia que convive
con una persona con trastorno mental a través de la construcción del genograma y ecomapa.
Método: cualitativo, exploratorio y estudio descriptivo, realizado con dos personas de una
familia que convive con una persona con trastorno mental, en un hospital ubicado en Rio Grande
do Sul. Una entrevista semiestructurada guiada por la Guía de Evaluación y Familia Se utilizó la
intervención. El análisis consiste en la construcción del genograma y ecomapa, con la ayuda de
software de genealogía. Resultados: los lazos familiares son débiles. La red de apoyo se centra
en servicios de emergencia, ambulatorios y servicios para pacientes internados; hay precariedad
de servicios sustitutivos y lugares de reinserción social.

Conclusión: la implementación del genograma y ecomapa en la atención a personas con


trastornos mentales son herramientas que ayuden en la planificación de cuidados e
intervenciones en el contexto familiar.

Descriptores: Salud Mental; Desórdenes mentales; Familia; Enfermería; Enfermería Psiquiátrica

Resumen: Objetivo: analizar la estructura, vínculos y red de apoyo de una familia que convive
con una persona con trastorno mental a través de la construcción del genograma y ecomapa.
Método: estudio cualitativo, exploratorio y descriptivo, realizado con dos personas de una
familia que convive con una persona con trastorno mental, en un hospital, ubicado en Rio
Grande do Sul. Se utilizó una entrevista semiestructurada guiada por la Guía para Familia que
trata a un miembro con trastorno mental: genograma y ecomapa| dos

Rvdo. Enfermo UFSM, Santa María, v10, pág. 1-18, 2020

Evaluación e Intervención en la Familia. El análisis consistió en la construcción del genograma y


ecomapa, con la ayuda de un software de genealogía. Resultados: los lazos familiares son
débiles. La red de apoyo se centra en el servicio de emergencia, consulta externa y
hospitalización, existe precariedad de servicios sustitutivos y lugares de reinserción social.
Conclusión: la implementación del genograma y el ecomapa en la atención a las personas con
trastornos mentales son herramientas que auxilian en la planificación de cuidados e
intervenciones en el contexto familiar.

Descriptores: Salud Mental; Desórdenes mentales; Familia; Enfermería; Enfermería Psiquiátrica

Resumen: Objetivo: analizar la estructura, los vínculos y la red de apoyo de una familia que
convive con una persona con trastorno mental a través de la construcción del genograma y el
ecomapa. Método: cualitativo, exploratorio y descriptivo, realizado con las personas de una
familia que convive con una persona con trastorno mental, en un hospital ubicado en Rio Grande
do Sul. Una entrevista semiestructurada guiada por la Guía de Evaluación y Intervención
Familiar. El análisis consistió en la construcción del genograma y ecomapa, con la ayuda del

genealogía. Resultados: los bucles familiares son débiles. La red de apoyo se centra en los
servicios de emergencia, ambulatorios y hospitalización, hay precariedad de servicios
sustitutivos y lugares de reinserción social.

Conclusión: la implementación del genograma y el ecomapa en la atención de las personas frente


a los trastornos mentales herramientas que ayuden en la planificación de la atención e
intervenciones en el contexto familiar.

Descriptores: Salud Mental; Desórdenes mentales; Familia; Enfermería; Enfermería Psiquiátrica

Introducción

La familia puede ser considerada como un sistema abierto interconectado con otras estructuras,
compuestas por personas que comparten una relación de cuidado (protección, alimentación,
socialización).

Los miembros de la familia establecen vínculos afectivos, de convivencia, consanguíneos o no


consanguíneos, condicionado por valores socioeconómicos y culturales determinados en un
determinado contexto geográfico, histórico y contexto cultural.1

Además, las familias y los profesionales de la salud desarrollan un papel colaborativo en la


asistencia a las personas. con trastornos mentales, ofreciendo cuidados y compartiendo
momentos difíciles. Este cuidado incluye asistencia en actividades cotidianas como el cuidado
personal, el trabajo, el ocio y la inclusión social en el hogar y contexto comunitario.2
La familia también puede ser corresponsable en acompañar a la persona a

servicios de salud, ayudar en la medicación, pagar los costos del tratamiento y superar las
dificultades de estas tareas.3

Históricamente, la familia no siempre ha sido vista positivamente en el cuidado de una familia


con enfermedad mental. miembro. En las sociedades precapitalistas, el cuidado se atribuía a la
familia y, en su defecto, a la persona con Cattani AN, Ronsani APV, Welter LS, Mello AL,
Siqueira DF, Terra MG

Rvdo. Enfermo UFSM, Santa María, v10, e6, pág. 1-18, 2020

el trastorno mental se convirtió en una situación pública, de justicia o deliberación del rey. En el
siglo veinte, con el avance de conocimientos como el psicoanálisis y el movimiento de higiene
mental, la familia comenzó a ser culpada por la aparición de una persona con un trastorno
mental, alejándose de su ambiente familiar, fortalecimiento de las instituciones psiquiátricas y
cultura del aislamiento social.4

Los estudios sobre el tema de la familia ganaron visibilidad en 1950 con el surgimiento de la
familia terapias, centrándose en los cambios en los patrones relacionales y de comunicación en el
sistema familiar.

Sin embargo, a partir de la Ley 10.216 del 6 de abril de 2001, denominada Ley de Reforma
Psiquiátrica, la relación de la familia con la persona con trastorno mental comenzó a recibir más
atención porque, con la desinstitucionalización, la familia pasó a ser considerada como parte del
cuidado.4

Sin embargo, en ocasiones la familia no está preparada y enfrenta dificultades para asumir el rol

del cuidador, como la falta de adherencia al tratamiento por parte de su familiar, sobrecarga,
gastos, entre otros.2

En algunos casos, estas situaciones pueden contribuir a los trastornos emocionales.

ocurre en el contexto familiar. Además, el posible aislamiento, automutilación y agresión en el

persona con enfermedad mental puede generar ansiedad, ira, miedo y culpa en el cuidador.5

Con base en estos aspectos, los familiares están sujetos a una sobrecarga física y psíquica ya que
puede haber deterioro de la vida social, laboral y financiera.2

Las relaciones externas también contribuir al cuidado, minimizando estas dificultades. Estas
relaciones caracterizan el soporte red, conformada por personas y/o instituciones que participan
en este proceso.6 esta red puede apoyar a la familia en diferentes aspectos como psicológico,
social, financiero, entre otros, ayudando en el proceso de adaptación al cuidado y a la vida.7

La elaboración del genograma y el ecomapa utilizó los datos obtenidos para realizar
intervenciones que buscan mejorar el vínculo afectivo y el cuidado de los usuarios y sus familias,
ayudar para comprender la dinámica, reestructurar comportamientos y mejorar las relaciones.
También permite a los profesionales de la salud repensar las prácticas para mejorarlas e
identificar las debilidades y potencialidades, posibilitando la evaluación y planificación de
estrategias conjuntas que contribuyan a Familia que trata a un miembro con trastorno mental:
genograma y ecomapa| 4

Rvdo. Enfermo UFSM, Santa María, v10, pág. 1-18, 2020

hacer frente a los problemas experimentados por la familia. Por lo tanto, necesitamos terapias
más apropiadas. estrategias, mejorando la calidad de vida de los usuarios y sus familias.8

En esta perspectiva, la pregunta de investigación de este estudio fue: ¿cómo son la estructura, los
enlaces, y red de apoyo de una familia que convive con una persona con trastorno mental?
Apunta a analizar la estructura, vínculos y red de apoyo de una familia que convive con una
persona con discapacidad desorden a través de la construcción del genograma y ecomapa.

Método

Es un estudio cualitativo, exploratorio y descriptivo realizado con dos familiares, nombrados de


manera ficticia como Ana (madre) y Abel (padre). Junto a la persona índice llamada Alex,

eran la "Familia A".

Uno de sus integrantes con diagnóstico médico de trastorno mental debe ser hospitalizado

durante el período de recolección de datos y tener un mayor número de reingresos registrados en


el Unidad de Atención Psicosocial (UAP) de un Hospital General Docente, público, ubicado en
un municipio en el estado de Rio Grande do Sul como criterio de selección de familias para la
entrevista. el criterio para la inclusión de los miembros de la familia era ser miembros más
cercanos de la persona con una enfermedad mental trastorno, para comprender mejor su vida
cotidiana. El criterio de exclusión fue no poder comunicarse verbalmente, siendo evaluado por el
investigador a partir de la percepción del equipo multiprofesional del servicio.

UAP es una unidad de hospitalización de un gran hospital compuesta por personal de enfermería,
un psicólogo, un trabajador social, un terapeuta ocupacional y un psiquiatra. También cuenta con
el Multiprofesional

Residencia en Salud y Medicina. Cuenta con salas masculinas y femeninas, con un total de 30
camas, donde las personas se asignan según criterio del equipo, atendiendo a personas con algún
trastorno mental.

La invitación de los miembros a participar en la investigación fue intencional porque la

se eligieron los miembros más cercanos, lo cual fue verificado por confirmación verbal del
equipo de servicio Cattani AN, Ronsani APV, Welter LS, Mello AL, Siqueira DF, Terra MG

Rvdo. Enfermo UFSM, Santa María, v10, e6, pág. 1-18, 2020 y la evolución de la historia clínica
de la persona índice. Alex no participó en la entrevista debido a un importante deterioro
cognitivo, que le impide comprender y concentrarse durante la entrevista para responderla.

Utilizamos la Guía de Evaluación e Intervención Familiar para guiar las entrevistas, abogando
por que el genograma pretende dar una visión general de la familia, su estructura y los datos
sociodemográficos, entre otros. Al hacerlo, es importante presentar al menos tres generaciones
para proporcionar información sobre las relaciones a lo largo del tiempo. El ecomapa busca
presentar información sobre relaciones familiares con elementos externos, mostrando los
vínculos importantes entre la familia y el mundo, y demostrando el flujo o falta de recursos y
privaciones familiares. Ambos permiten una estructura evaluación de la familia, el genograma
internamente y el ecomapa externamente.9

Por lo tanto, se realizó una entrevista semiestructurada con cada miembro de la familia.

miembros con un promedio de 50 minutos. El guion de la entrevista se organizó en dos


momentos, a partir de un instrumento elaborado por los investigadores. El primer momento
estaba destinado a la caracterización de los encuestados y el registro de datos relacionados con la
persona con trastorno mental trastorno. El segundo momento abordó el tema central del estudio,
conteniendo la siguiente pregunta orientadora: háblame de tu contexto familiar desde el
diagnóstico de tu familia miembro/comienzo del seguimiento hasta hoy. Utilizamos una
grabadora digital para las entrevistas, posteriormente transcrito en su totalidad previo
consentimiento de los participantes. Las reuniones tuvieron lugar en un habitación privada en el
hospital en agosto de 2017.

El análisis de datos consiste en la lectura en profundidad de las entrevistas y la construcción del

diagramas de genograma y ecomapa, elaborados inicialmente con la familia durante las


entrevistas y detallada por el investigador de acuerdo con los datos obtenidos. Para ayudar a esta
construcción, utilizamos software de genealogía disponible en internet, llamado GenoPro®
versión 2016. La familia validó los dibujos del genograma y del ecomapa. Comunicamos los
objetivos y ética aspectos de la investigación a los participantes, quienes firmaron el Formulario
de Consentimiento Libre e Informado (FCI). Nosotros

Familia que trata a un miembro con trastorno mental: genograma y ecomapa| 6

Rvdo. Enfermo UFSM, Santa María, v10, pág. 1-18, 2020

preservó el anonimato de los entrevistados mediante la adopción de nombres ficticios

determinada por el investigador.

El Comité de Ética en Investigación aprobó este estudio siguiendo los preceptos éticos de

Resolución 466/12 del Consejo Nacional de Salud,10 bajo el Dictamen 2.009.636, CAAE

65186917.8.0000.5346, emitida el 10 de abril de 2017.

Resultados

La familia estuvo interesada, dispuesta y colaboradora durante el proceso. La Figura 1 muestra

su genograma.
Las entrevistas se realizaron con los padres de Alex, de 34 años. Alex estudió hasta el 4to.

grado y recibió el Beneficio Continuo (BPC). Fue diagnosticado con discapacidad intelectual
moderada.

discapacidad y presentó los primeros episodios de agresión en 1997 a los 14 años cuando inició
un seguimiento psiquiátrico en la Consulta Externa de Psiquiatría del Hospital. Su primera
admisión en

UAP fue el 11/07/2002 a los 19 años. En el momento de la recogida de datos, en base a la


historia clínica, información de los padres y el personal de la UAP, Alex tuvo más de 30
hospitalizaciones.

Ana (madre), 68 años, es ama de casa y jubilada. Abel (padre), 70 años, también está jubilado

y cuida una granja familiar. Ana y Abel están casados desde hace 48 años y tienen tres hijos, uno
mujer y dos hombres. Abel tiene un hijo de una relación extramatrimonial; Ana asumió la
maternidad porque la madre del niño se suicidó con un arma de fuego cuando el niño tenía cinco
meses.

El abuelo materno de Alex era agricultor y murió en 1959; su abuela era una ama de casa y
murió de cáncer de riñón en abril de 2017. Su padre paterno era ferroviario y murió de
complicaciones cardíacas en 2007, y su abuela jubilada está viva, pero no mantiene contacto con
alex Alex tiene un tío y una tía en la familia de su padre. En la familia de su madre, ella tiene una
tía y tres tíos, dos de sus tíos son alcohólicos, y uno de los cuales se suicidó por colgado en 2011
que fue un tratamiento para la depresión.

Alex tiene tres hermanos, de 30, 43 y 46 años, que viven en el mismo municipio, pero según
relatos de Ana y Abel, ayudan poco en los cuidados y no mantienen lazos con Alex.

Ana y Abel están sobrecargados, ya que son los principales responsables del cuidado. Abel
siempre esta involucrados con los asuntos burocráticos de la detención y los centros de atención
a largo plazo.

Abel hace todo; corre detrás de todo [...]. Siempre estoy presente, uno

El sábado vengo de visita y el otro salgo afuera [rancho] porque me sale cansada, para airear un
poco la cabeza. (A-N-A)

Familia que trata a un miembro con trastorno mental: genograma y ecomapa| 8

Rvdo. Enfermo UFSM, Santa María, v10, pág. 1-18, 2020

Los miembros de la familia se convirtieron en los principales proveedores de atención y apoyo.


En el caso de esta familia, Ana tiene artrosis, prediabetes, hipertensión y toma medicamentos
antidepresivos. Abel ya ha sido ingresado en una unidad de tratamiento para alcohólicos y otras
drogas, pero no ha sido seguimiento después del alta.

Observamos que es una familia vulnerable psicosocialmente, en la cual el cuidado de la salud de


Alex es centrado en sus padres ancianos. En este sentido, es importante utilizar el ecomapa para
conocer la lazos entre la familia y ver su red de apoyo, como se muestra en la Figura 2.
Figura 2 – Ecomapa de la Familia A. Río Grande del Sur, Brasil, 2017

Nota: UAP (Unidad de Atención Psicosocial); UPA (Unidad de atención de emergencia); CAPS
(Atención Psicosocial)

Centro); ESF (Estrategia de Salud de la Familia); CTG (Centro de Tradiciones Gauchas).

Durante la entrevista, Ana y Abel no reportaron conflictos serios, pero la familia sí.

no tienen muchos lazos fuertes entre sus miembros. Ana tiene un buen vínculo con su hermana,
diciendo que la escuche en los momentos difíciles.

La familia tiene un fuerte vínculo con la trabajadora social residente de la UAP, quien acompaña
el caso junto con otros profesionales. También tienen fuertes lazos con los servicios de salud,
como como la Unidad de Atención de Urgencias (UPA), la Consulta Externa de Psiquiatría del
Hospital y la UAP, donde el niño ha sido readmitido varias veces.

Es maravilloso el trabajo aquí, incluso mi hermana, que no viene aquí, siempre dice que el mejor
lugar para Alex es aquí, todos son muy atentos, todo genial, tratan muy bien a todos. (A-N-A)

Alex fue enviado a un Centro de Atención Psicosocial (CAPS), pero no hubo adherencia, su
estancia la mayor parte del tiempo está lejos de su familia y de su hogar. La familia y el personal
de esta unidad identificó varias readmisiones de Alex. Alterna su estancia entre la casa de sus
padres, donde se queda unos días, la UAP, y las instituciones a largo plazo. La
institucionalización a menudo ocurre por la dificultad que tiene la familia para hacerse cargo de
la persona con trastorno mental, poniéndolos a ellos y a ellos mismos en riesgo.

Se fue a casa, se quedó una semana más o menos, pero fue suficiente, golpeando él mismo,
rompiendo la térmica y golpeando y golpeando las paredes y buscando un cuchillo para
apuñalarse. (A-N-A) Tuve que esconder toda la comida, todo, él parecía ir allí a esperar, y él
vino corriendo y me dio un empujón, dos veces me tiró al suelo, pero me alegro Me caí sentado.
(A-N-A)

Los padres de Alex denunciaron que sufrió agresión física en una de las instituciones y fue
encontrado por Abel, indebidamente sujetado, con problemas de circulación, desmayado y
magullado.

Fue trasladado al hospital, donde pasó unos días en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI),
diagnosticado con neumonía Iba sujeto con las tiras de esta finura, bien atado, las manos

eran ese espesor de hinchada [...]. Sus manos eran de color púrpura, sus pies atados eran
morados, y él simplemente tenía frío y [...]. Él estaba muriendo [...]. Cuando yo tuve terminé de
desatarle las manos, no le había desatado los pies, se desmayó, ya no respiré, tuve que
masajearlo, y no regresaba, no regresaba atrás, hasta que roncó y volvió. No encontraron
oxígeno; ellos dijeron no lo tenían, entonces dije llamar al SAMU [Atención Móvil de
Emergencia], tienes que ayudarlo! Le desaté los pies y lo senté para que respirara mejor.

(Abel) El discurso de Abel se remonta al siglo pasado cuando las personas con trastornos
mentales o considerados “anormales” experimentaron el modelo de asilo. En cuanto a la
transformación de este modelo, vale la pena mencionar la dificultad que los padres reportaron al
salir con Alex en la calle porque desde adolescente sufre de estigmas y prejuicios, como se
observa en el discurso de la madre:

Rabia, crisis de fuerza, lo seguían molestando por la calle, molestando

a él. (A-N-A)

En el barrio donde reside la familia hay una iglesia, escuela, Gaucho


Centro de Tradiciones (CTG), y Estrategia de Salud de la Familia (ESF), que es poco
frecuentado por la familia. Hay pocos lugares para la recreación y la interacción social.

Discusión La construcción compartida del genograma y ecomapa permitió a la familia reportar


sus vida cotidiana y las relaciones, aclarando aspectos de su contexto, que pueden ser relevantes
para recogida de datos y posterior intervención.11 La participación familiar en la familia es
indispensable para la construcción de diagramas, ya que contribuye a la creación de vínculos
entre los participantes y el profesional de la salud, además de brindar una intervención que
contempla la integralidad de la familia.12

Ser una familia ausente o vulnerable psicosocialmente puede ser un factor negativo en la salud y
el proceso de enfermedad, incluido el aumento de la duración de la estancia. Asimismo, la
vulnerabilidad familiar afecta la calidad de las relaciones, y puede o no contribuir al agotamiento
de los principales cuidadores y también de los profesionales.13 Cuando hay poca participación
de algún familiar miembros en cuidado, la carga de otros miembros aumenta, causando pérdidas
relacionadas con hospitalización y relación en los miembros de la familia.

Los miembros de la familia se convierten en los principales proveedores de atención y apoyo.


Estos factores también contribuyen al aumento de la carga, definida como el sentimiento de peso
que la familia lleva por el desempeño del rol de cuidador y las dificultades para desempeñar este
rol en el día a día. La sobrecarga puede ser objetivo cuando se relacione con las tareas diarias, la
pérdida financiera y el cambio de rutina, o subjetivo cuando se trate de Implica emociones y
preocupaciones acerca de la persona con un trastorno mental. referencias de sobrecarga familiar
a los efectos del trastorno psiquiátrico en la familia, no en la persona misma.14

Las relaciones sólidas y la ayuda y el apoyo de los miembros de la familia se reflejan en el


cuidado siempre, ya que son factores que brindan mayor seguridad, comodidad y tranquilidad a
quienes se encuentran cuidando. Es una forma de que la familia invierta en formas de brindar
bienestar a través de prácticas que generar satisfacción y ayuda mutua.15 También observamos
que no hay apoyo de vecinos, a diferencia de otros estudios.11,16 Las prácticas desarrolladas en
la UAP deben ser consideradas por la multiprofesional equipo, buscando un cuidado humanizado
y también, un cuidado integral, entendido por una relación entre el profesional, el usuario y su
familia.17 A pesar del vínculo familiar con una unidad de hospitalización, es importante
vincularse con los servicios sustitutos, ya que esto es parte de la reorientación del modelo de
atención en salud mental.

La red de dispositivos que asiste a personas con trastornos mentales en una comunidad abierta y
sus territorios es necesario. Dado que los usuarios y los miembros de la familia están satisfechos
con estos servicios, esto puede estar vinculado a la atención integral, la acogida, la reinserción
social, la mejora calidad de vida y ayudado a personas con trastornos mentales.18

En este sentido, el CAPS es el espacio propicio para brindar atención integral a las personas con
malestar psíquico severo, buscando su reinserción social, promoviendo la articulación con otros
servicios de la red, fortaleciendo los vínculos entre la persona y la familia, y evitando
hospitalizaciones psiquiátricas.19 Esto resalta la importancia de invertir en la salud red para
fomentar la solidaridad e identificar los recursos potenciales del territorio en el proceso de
rehabilitación psicosocial.

Sin embargo, es claro que, en lugar de reemplazar el modelo de asilo, los servicios
extrahospitalarios son ahora parte de la red, coexistiendo con los servicios existentes tales como
consultorios ambulatorios y psiquiátricos hospitales.20 La familia no proporcionó justificaciones
para la falta de adherencia de Alex a CAPS, y estas Se sabe que los factores están relacionados
con la puerta giratoria, como se denomina en la literatura internacional.21 La puerta giratoria
puede ser una consecuencia de la desinstitucionalización cuando se trata como
deshospitalización. Las políticas públicas prevén la reducción de camas psiquiátricas, sin
habilitando las condiciones necesarias para la atención extrahospitalaria, reflejando
negativamente la atención al usuario y familia, resultando en reingresos.20 Así, la atención en
salud mental que debe ser continua termina fragmentado, ya que cada servicio solo realiza lo que
considera que está dentro de sus competencias, sin la comunicación necesaria.

En este contexto, deberíamos prestar atención al tema de la puerta giratoria en la Psiquiatría.

Proceso de reforma, como se evidencia en este estudio. Esta identificación es importante porque
estimula a reflexionar la búsqueda de estrategias para minimizar este factor, reforzando el
proceso de transformación del modelo de atención a la salud mental.

Además, los Servicios Residenciales Terapéuticos (SRT) pueden ser un recurso, que se define
como vivienda para personas con trastornos mentales que son dadas de alta de largas estancias
psiquiátricas hospitalizaciones, que carecen de apoyo social o vínculos familiares que permitan
su reinserción social. La ciudad en la que reside Alex no cuenta con este servicio, por lo que la
opción de vivienda es la de largo plazo Institución para personas con baja autonomía y
problemas importantes de comportamiento social.

El modelo de asilo evidenciado en los resultados mostró que en el período anterior a la

movimientos de la Reforma Psiquiátrica, intercambios sociales entre trabajadores de la salud y


hospitalizados las personas se extinguieron, como la comunicación, el afecto y la acogida. No
recibieron decente tratamiento, a menudo sufrieron violencia y su potencial se redujo hasta que
no pudieron regresar a la vida social. También se realizaba contención mecánica con bandas
inadecuadas como forma de castigo, es decir, sin fines terapéuticos.23

Actualmente se utiliza la contención mecánica pero guiada por la Resolución 427/2012 de la


Federación Consejo de Enfermería, que estandariza los procedimientos de enfermería en el uso
de la contención mecánica de pacientes Debe hacerse cuando es el único medio posible de
impedir inmediata o daño inminente a la persona o a otros y no puede prolongarse más allá de lo
estrictamente necesario período Se prohíbe a los profesionales el uso de la restricción mecánica
para disciplinar, castigar y coerción, o la conveniencia de la institución o equipo de salud. La
persona debe ser monitoreada para prevenir que ocurran eventos adversos o para identificarlos de
manera temprana.24

Finalmente, existe dificultad en la implementación de la Reforma Psiquiátrica para el desarrollo


sociocultural dimensión, enfatizando el estigma, el prejuicio y la exclusión. En este contexto, los
profesionales de la salud juegan un papel importante como educadores en la sociedad, teniendo
en cuenta que trabajar con los la comunidad es un proceso lento, ya que involucra cultura y
prejuicios arraigados.

Conclusión

La vulnerabilidad psicosocial de la familia que convive con personas con trastorno mental es un
factor que incide en el proceso de atención que se les brinda, considerando la importancia y el
papel que se atribuye a los miembros de la familia. Además, los lazos de la familia entre sí y sus
las relaciones externas son fundamentales. Cuando son frágiles o inexistentes, la carga del
cuidador aumenta y se convierte en un obstáculo para el cuidado.

La escasez de servicios sustitutivos que cumplan con las funciones previstas por los servicios
públicos. políticas, así como la ausencia de SRT, contribuyen a la puerta giratoria, mayor

readmisiones e institucionalización en instituciones de larga estancia, dificultando a los


familiares cuidarlos por la falta de espacios de rehabilitación, acogida e interpersonales.
relaciones Hay necesidad de inversión y calificación de servicios de salud o especializados

atender la demanda en salud mental y brindar espacios de convivencia y esparcimiento a las


personas con trastornos mentales y sus familias.

Los profesionales del cuidado de la familia pueden buscar instrumentos, como el genograma y el

ecomapa, para comprender mejor el contexto en el que se inserta la familia, sus potencialidades,
sus debilidades, su estructura, sus lazos y su red que pueden ayudar en el diseño de la
intervención estrategias que coadyuven en la promoción y recuperación de la salud.

Este estudio contribuye a la enseñanza y práctica de enfermería al discutir la evaluación y


estrategias de intervención para las familias, ya que permite una mayor comprensión de la
corresponsabilidad en el cuidado y los recursos disponibles. También puede contribuir a la
reflexión del apoyo. acciones dirigidas a las familias.

Consideramos ampliar las investigaciones para abarcar otros aspectos ya que el estudio no

contar con la presencia de la persona índice y en un contexto hospitalario. Entrevistas realizadas


en el hogar, fuera de las instalaciones hospitalarias y/o con personas que no están hospitalizadas
puede fomentar discusiones desde otra perspectiva.

Sugerimos la implementación del genograma y ecomapa en la atención a las personas con

trastornos mentales, ya que son herramientas que brindan información importante para la
planificación del cuidado y intervenciones en el contexto familiar. Puede ser utilizado por
enfermeros y/u otros miembros del equipo multiprofesional para fortalecer la atención integral.
Referencias

1. Brasil, Ministerio de Salud (BR). Cuadernos de atención primaria: Salud mental. Brasilia
(DF): Ministerio

de salud; 2013.

2. Kebbe LM, Rôse LBR, Fiorati RC, Carretta RYD. Cuidado de un familiar con trastorno
mental:

Desafíos percibidos por los cuidadores sobre las tareas de cuidar. Debate de Salud [Internet].
2014 [acceso en

14 de noviembre de 2017];38(102):494-505. Disponible:

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-11042014000300494&lng=en
doi:

http://dx.doi.org/10.5935/0103-1104.20140046

You might also like