You are on page 1of 17

GUÍA N°1

SOLUCIONES II.pdf

GUÍA N°2
INTRODUCCIÓN A LOS
MATERIALES Y MEDICIONES

2022-I

Laboratorio N°2: Soluciones II


LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL - UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DE LIMA SUR

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DE LIMA SUR


UNTELS

INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL


Soluciones II

BERNABE PEVES JIMMY SAUL


ROMERO TORRES GERSON PABLO
SALAS SAMPERTEGUI RENZO FERNADO
SANCHEZ VILLAFUERTE LUIS JONATHAN
SORIA MARIÑO NESTOR GUSTAVO
TINTAYA GOZME ALFREDO FELIX
VILLANUEVA OLORTEGUI ETHAN SALVATORE
VEGA MENDOZA ADRIAN ESTEBAN

Dr. Ing. Jorge Eduardo Esquerre Verastegui

VILLA EL SALVADOR

2022-1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN A LOS MATERIALES Y MEDICIONES pag 2


I. OBJETIVOS pag 2
II. PRINCIPIOS TEÓRICOS pag 2
EXACTITUD Y PRECISIÓN pag 4
III. PARTE EXPERIMENTAL pag 4
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL CUALITATIVO pag 4
PROCEDIMIENTO pag 4
IV. PROCEDIMIENTO CUANTITATIVO pag 5
V. MEDIDA DE MASA pag 6
VI. INVESTIGACIÓN PREVIA pag 7

REPORTE DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL pag 8


I. PROCEDIMIENTO CUALITATIVO pag 8
II. PROCEDIMIENTO CUANTITATIVO pag 9
III. CUESTIONARIO pag 12
IV. CONCLUSIONE pag 13
V. BIBLIOGRAFIA pag 13
QUÍMICA GENERAL 2022 - I

LABORATORIO Nº 2

INTRODUCCIÓN A LOS MATERIALES Y MEDICIONES

I. OBJETIVOS

• Reconocer los principales materiales de laboratorio y el uso de los mismos.


• Conocer las técnicas más usadas en la medición de volumen y masa.

II. PRINCIPIOS TEÓRICOS

2.1 MATERIALES DE LABORATORIO


NOMBRE DESCRIPCIÓN ESQUEMA

Una pipeta graduada es una pipeta con su


volumen, en incrementos, marcado a lo largo del
Pipeta
graduada tubo. Se utiliza para medir y transferir con
precisión un volumen de líquido de un recipiente a
otro. Está hecho de tubos de plástico o vidrio y
tiene una punta cónica

Es un recipiente de vidrio de borosilicato, cuya


estructura es plana de base, además posee un
Matraz
cuello cilíndrico y forma de cono. Este tipo de
Erlenmey-
herramienta se utiliza para calentar líquidos, sobre
er
todo cuando deben llegar a punto de evaporación.

llamado material de vidrio de laboratorio y


consiste en un tipo de matraz que se usa como
Matraz material volumétrico. Se emplea para medir un
aforado
volumen exacto de líquido con base a la capacidad
del propio matraz, que aparece indicada.

LABORATORIO N° 1: SOLUCIONES I PÁGINA 2


QUÍMICA GENERAL 2022 - I

NOMBRE DESCRIPCIÓN ESQUEMA

Recipientes de forma alargada, graduadas,


Bureta tubulares de diámetro interno uniforme,
graduada
dependiendo del volumen, de litros. Su uso
principal se da entre su uso volumétrico, debido a la
necesidad de medir con precisión volúmenes de
líquidos a una determinada temperatura.

Sirven para pesar o medir la masa de un cuerpo o


sustancia. Solo que, en este caso, alcanzan una gran
balanza precisión en sus medidas

Material de vidrio o plástico de pico largo que


Piseta o frasco
contiene algún solvente como agua destilada, que
lavador
facilita la limpieza de materiales de laboratorio. Piseta
Es utilizado para medir la concentración de Iones
Hidrógenos contenido en una sustancia o disolución.
Papel PH Mediante la escala de pH, la cual es clasificada en
distintos colores y tipos. El papel tornasol se sumerge
en soluciones y luego se retira para su comparación
con la escala de pH.
Vasos de
precipitados o Material de laboratorio de vidrio, que se usa como
Beaker recipiente y también para obtener precipitados.
Vaso de precipitado

LABORATORIO N° 1: SOLUCIONES I PÁGINA 3


QUÍMICA GENERAL 2022 - I

2.2 EXACTITUD Y PRECISIÓN:

Exactitud: La cercanía con la cual la lectura de un instrumento de


medida se aproxima al valor referencial.

Precisión: Una medida de la repetitividad de las mediciones. Dado un


valor fijo de una variable, la precisión es la capacidad de un instrumento
de dar el mismo resultado en mediciones diferentes realizadas en las
mismas condiciones.
La diferencia entre exactitud y precisión es simple pero importante.

III. PARTE EXPERIMENTAL

3.1 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL CUALITATIVO:

a) Materiales:

• PIPETA GRADUADA DE 2 ML
• VASOS DE PRECIPITADOS DE 100 ML
• 1 MATRAZ ERLENMEYER
• MATRACES AFORADOS DE 100 ML
• BURETA GRADUADA DE 25 ML
• BALANZA ANALÍTICA
• PAPEL PH

b) Procedimiento:
Descripción de los materiales de laboratorio:
• Identifique y describa el uso de los materiales de laboratorio
mostrado por elprofesor y los que están sobre su mesa.

LABORATORIO N° 1: SOLUCIONES I PÁGINA 4


QUÍMICA GENERAL 2022 - I

IV. PROCEDIMIENTO CUANTITATIVO:

• Materiales, Equipos y reactivos

• Materiales
✓ PIPETA GRADUADA DE 2 ML
✓ 4 VASOS DE PRECIPITADOS DE 100 ML
✓ 1 MATRAZ ERLENMEYER
✓ 4 MATRACES AFORADOS DE 100 ML
✓ BURETA GRADUADA DE 25 ML
✓ BALANZA ANALÍTICA
✓ PAPEL PH

• Equipos
✓ Balanza electrónica.
✓ Balanza mecánica.

• Reactivos
✓ Agua destilada Etanol
✓ Hidróxido de sodio
✓ Acido Clorhídrico
✓ Fenolftaleína

IMPORTANTE

Ácido clorhídrico Hidróxido de sodio


Corrosivo en los metales y causa quemaduras graves en Es irritante y corrosivo de los tejidos. Los casos más
la piel y lesiones oculares graves. Evitar respirar los comunes de accidente son por contacto con la piel y
vapores. ojos, así como inhalación de neblinas o polvo.

LABORATORIO N° 1: SOLUCIONES I PÁGINA 5


QUÍMICA GENERAL 2022 - I

V. MEDIDA DE MASA
Es una de las operaciones más comunes y muy utilizadas en el laboratorio,
se utilizala balanza como instrumento de trabajo.

1. Se tiene una barra del metal Zinc y péselo en una:

• Balanza Mecánica

Realice el ajuste a CERO manualmente a la balanza mecánica y


proceda a pesarla masa y anote el valor.

AJUSTE A CERO

• Balanza Electrónica

Realice el ajuste a CERO a la balanza electrónica presionando el


botón On-Zeroy vuelva a pesar la masa y anote el valor (Vref).

AJUSTE A CERO

NOTA:

Las balanzas electrónicas son dispositivos de medición más


precisos que lamayoría de las balanzas mecánicas.

LABORATORIO N° 1: SOLUCIONES I PÁGINA 6


QUÍMICA GENERAL 2022 - I

VI. INVESTIGACIÓN PREVIA

1. ¿Para qué se emplea la fenolftaleína?

La fenolftaleína es un indicador de pH muy conocido que se utiliza sobre


todo para valoraciones ácido-base en química analítica, aunque también
puede usarse para medir el pH de una disolución, pero de forma cualitativa.
La fenolftaleína cambia su estructura molecular y su color cuando el pH~9

2. ¿Cuál es la fórmula del ácido clorhídrico?

FORMULA: HCl PESO MOLECULAR: 36.46 g/mol COMPOSICION:


Cl: 97.23 % y H: 2.76 %. GENERALIDADES: El ácido clorhídrico es
una disolución acuosa de cloruro de hidrógeno.
Masa molar: 36.458 g/mol
Clasificación: Ácido inorgánico

3. ¿Cuál es la fórmula del hidróxido de sodio?


El hidróxido de sodio, hidróxido sódico o hidrato de sodio, también conocido
como sosa cáustica o soda cáustica, es un hidróxido cáustico usado en la
industria en la fabricación de papel, tejidos y detergentes. Además, se utiliza
en la industria petrolera en la elaboración de lodos de perforación base
agua.
Masa molar: 39.997 g/mol
Fórmula: NaOH
Densidad: 2.13 g/cm³
Piel: Peligroso. Los síntomas van desde irritaciones leves, corrosión a nivel
cutáneo hasta úlceras graves
Solubilidad en agua: 111 g/100 mL (20 °C) / 13.89 g/100 mL (alcohol etílico a
20 °C)
Punto de fusión: 591 K (318 °C)
Denominación de la IUPAC: Sodium hydroxide, Sodium oxidanide

LABORATORIO N° 1: SOLUCIONES I PÁGINA 7


QUÍMICA GENERAL 2022 - I

REPORTE DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

PRÁCTICA 01: Soluciones I

PROFESOR: ESQUERRE VERASTEGUI JORGE EDUARDO


ESPECIALIDAD: INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
FECHA: 01/06/2022
HORARIO: 8:00 am – 11:20 am
INTEGRANTES:
Apellidos y Nombres Apellidos y Nombres
1 BERNABE PEVES JIMMY SAUL 5 SORIA MARIÑO NESTOR GUSTAVO

2 ROMERO TORRES GERSON PABLO 6 TINTAYA GOZME ALFREDO FELIX

3 SALAS SAMPERTEGUI RENZO FERNADO 7 VILLANUEVA OLORTEGUI ETHAN


SALVATORE
4 SANCHEZ VILLAFUERTE LUIS JONATHAN 8 VEGA MENDOZA ADRIAN ESTEBAN

I. PROCEDIMIENTO CUALITATIVO

a) Describa 3 materiales que usó en la práctica del laboratorio

Nombre Descripción

Bureta graduada Recipientes de forma alargada, graduadas, tubulares de


diámetro interno uniforme, dependiendo del volumen, de
litros. Su uso principal se da entre su uso volumétrico,
debido a la necesidad de medir con precisión volúmenes de
líquidos a una determinada temperatura.

Es utilizado para medir la concentración de Iones


Hidrógenos contenido en una sustancia o disolución.
Papel PH Mediante la escala de pH, la cual es clasificada en distintos
colores y tipos. El papel tornasol se sumerge en soluciones
y luego se retira para su comparación con la escala de pH.

Una pipeta graduada es una pipeta con su volumen, en


Pipeta graduada incrementos, marcado a lo largo del tubo. Se utiliza para
medir y transferir con precisión un volumen de líquido de
un recipiente a otro. Está hecho de tubos de plástico o
vidrio y tiene una punta cónica

LABORATORIO N° 1: SOLUCIONES I PÁGINA 8


QUÍMICA GENERAL 2022 - I

II. PROCEDIMIENTO CUANTITATIVO


Disoluciones:

Prepara las disoluciones de hidróxido de sodio y ácido clorhídrico descritas en la tabla siguiente:

NaOH HCl
0.1 M 0.1 M
0.01 M 0.01 M

Primero realiza tus cálculos:


Disoluciones de NaOH
NaOH 0.1 M
Cálculos: Masa del NaOH
40𝑔𝑑 𝑒𝑁 𝑎𝑂𝐻 0,1𝑚𝑜𝑙𝑑 𝑒𝑁 𝑎𝑂𝐻 1𝐿
. . . 100𝑚𝑙
1𝑀𝑜𝑙𝑑 𝑒𝑁 𝑎𝑂𝐻 1𝐿 1000𝑚𝑙 Volumen de agua destilada

= 0,40𝑔_𝑑𝑒_𝑁𝑎𝑂𝐻

NaOH 0.01 M
Cálculos: Masa del NaOH
40𝑔𝑑 𝑒𝑁 𝑎𝑂𝐻 0,01𝑚𝑜𝑙𝑑 𝑒𝑁 𝑎𝑂𝐻 1𝐿
. . . 100𝑚𝑙
1𝑀𝑜𝑙𝑑 𝑒𝑁 𝑎𝑂𝐻 1𝐿 1000𝑚𝑙 Volumen de agua
destilada
= 4,0𝑔_𝑑𝑒_𝑁𝑎𝑂𝐻

Disoluciones de HCl
Recuerda observar en el frasco del reactivo la pureza del ácido y su densidad.
HCl 0.1 M
Cálculos: Masa del HCl
𝟑𝟔, 𝟒𝟔𝒈_𝒅𝒆_𝑯𝑪𝒍 𝟎. 𝟏𝒎𝒐𝒍_𝒅𝒆_𝑯𝑪𝒍 𝟏𝑳
. . . 𝟏𝟎𝟎𝒎𝒍 Volumen de agua
𝟏𝑴𝒐𝒍_𝒅𝒆_𝑯𝑪𝒍 𝟏𝑳 𝟏𝟎𝟎𝟎𝒎𝒍
destilada
= 0,3646𝑔_𝑑𝑒_𝐻𝐶𝑙

HCl 0.01 M
Cálculos: Masa del HCl
𝟑𝟔, 𝟒𝟔𝒈_𝒅𝒆_𝑯𝑪𝒍 𝟎. 𝟎𝟏𝒎𝒐𝒍_𝒅𝒆_𝑯𝑪𝒍 𝟏𝑳
. . . 𝟏𝟎𝟎𝒎𝒍 Volumen de agua
𝟏𝑴𝒐𝒍_𝒅𝒆_𝑯𝑪𝒍 𝟏𝑳 𝟏𝟎𝟎𝟎𝒎𝒍
destilada

= 𝟑, 𝟔𝟒𝟔𝒈_𝒅𝒆_𝑯𝑪𝒍

LABORATORIO N° 1: SOLUCIONES I PÁGINA 9


QUÍMICA GENERAL 2022 - I

Disoluciones de HCl
Procedimiento para preparar las disoluciones
Una vez finalizados los cálculos, disuelve en agua destilada cada reactivo en un vaso de precipitado,
enseguida vierte la disolución en el matraz aforado, agrega más agua y afora a 100 mL. Tapa el matraz
y agita hasta homogenizar. Rotula cada matraz con los datos correspondientes para no confundirlos.

Determinación de pH
Utilizando papel pH determina el pH de las cuatro disoluciones que preparaste, anota en esta tabla los
valores que obtuviste:

NaOH pH HCl pH
0.1 M 14 0.1 M 1
0.01 M 14 0.01 M 1.5

NaOH HCl

Neutralización (mediante un proceso de titulación ácido-base).


Monta el dispositivo como se indica en la figura para llevar a cabo la titulación del hidróxido de sodio
con ácido clorhídrico.

Coloca 25 mL de la disolución de NaOH 0.1 M en un matraz Erlenmeyer y adiciona unas gotas de


fenolftaleína. Observa el color de la disolución. En la bureta vierte la disolución de HCl 0.1M. Sigue las

LABORATORIO N° 1: SOLUCIONES I PÁGINA 10


QUÍMICA GENERAL 2022 - I

indicaciones del profesor y comienza a adicionar gota a gota el HCl, agita durante todo el proceso.
Observaras un cambio de color en cada gota que cae al matraz. La reacción se termina cuando al
adicionar una gota cambia el color de toda la mezcla de reacción; en ese momento se ha completado
la neutralización del hidróxido de sodio con el ácido clorhídrico.
PREPARACIÓN DE ÁCIDO CLORHÍDRICO (HCI)
1.- Material y reactivos
• 1 Vaso de precipitados de 50mL para vaciar el HCl y después medirlo.
• 1 Pipeta de 10 mL
• 1 Matraz aforado de 500mL
• HCl concentrado.
Primera parte: Preparación de ácido clorhídrico, HCl 0. 1 N (ácido fuerte)
En una pipeta de 10 ml, medir aproximadamente 4.15 mL de HCl y vaciarlo en un matraz
aforado de 500 mL, al que se le agregó previamente de 50 a 100 ml de agua.
Aforar con agua destilada hasta la marca.
El HCl grado reactivo tiene una concentración de 36.5 a 37.5%, lo cual equivale a una
solución 12N
Entonces, para un litro de solución 0.1N el volumen necesario es:

Segunda parte: Preparación de hidróxido de sodio


1.- Material y reactivos
• 1 Vaso de precipitados de 50 mL
• 1 matraz aforado de 500 mL
• 1 balanza analítica
• NaOH (lentejas)
• Agua hervida y fría
2.- Preparación de hidróxido de sodio, NaOH 0. 1 N (base fuerte)
1. En una balanza granataria pesar un vaso de precipitados de 500 mL.
2. Pesar en el vaso 2.25 g. de NaOH.
3. Disolver cuidadosamente con agua destilada y hervida durante 10 minutos para
liberar el CO2. La reacción es exotérmica.
4. Dejar enfriar la solución.
5. Transferir a un matraz aforado de 500 mL y aforar con agua destilada.

LABORATORIO N° 1: SOLUCIONES I PÁGINA 11


QUÍMICA GENERAL 2022 - I

Observaciones
A la hora de juntar hidróxido de sodio con agua en cantidad de 0.1M la reacción química que
se produce; es de energía calorífica. En el caso de hidróxido de sodio con agua en cantidad
de 0.01 M no se produce energía calorífica.

Resultados
En la mezcla que realizamos de agua con el hidróxido de sodio nos resultó una sustancia
corrosiva y producía un calor al reaccionar con el agua destilada y botaba un olor fuerte que
incomodaba al olfato y al proceder a medir su PH nos dimos cuenta que era muy elevado,
luego procedimos a mezclar el ácido clorhídrico con agua destilada y obtuvimos una leve
reacción con un olor muy fuerte y al medir su PH era menos fuerte que el hidróxido de sodio,
el ultimo experimento fue ver la reacción que surgía al mezclar el hidróxido de sodio con la
fenolftaleína lo cual nos resultó una sustancia rosácea y al verter el ácido clorhídrico se fue
aclarando a un color más tenue.

III. CUESTIONARIO
¿Qué es una solución?
Son mezclas homogéneas de sustancias en iguales o distintos estados de agregación,
en donde no hay reacción química.

¿Qué es concentración de una solución?


Definiremos con el término concentración a la cantidad de soluto disuelta en una
cantidad dada de disolvente o de solución. Entre mayor sea la cantidad de soluto
disuelta más concentrada estará la solución.

¿Qué es la concentración molar?


Es una medida de la concentración de un soluto en una disolución, ya sea molecular,
iónica o atómica. Al ser volumen depende mucho de la temperatura

¿Qué es el pH?
Es la medida de acidez o alcalinidad de una disolución acuosa, indica la
concentración de iones de hidrógeno presentes en determinadas disoluciones.

¿Cuál disolución de ácido clorhídrico tuvo mayor valor de pH? ¿Por qué?
la disolución de HCL 0,01 mol por la cantidad de agua y la temperatura y
factores de esta

LABORATORIO N° 1: SOLUCIONES I PÁGINA 12


QUÍMICA GENERAL 2022 - I

¿Cuál disolución de hidróxido de sodio tuvo mayor valor de pH? ¿Por qué?
la disolución de NaOH 0,1 mol por la cantidad NaOH presentó mayor calentura
y con esta un pH más elevado

IV. CONCLUSIONES

- En este laboratorio hemos podido comprender sobre el estudio de ácidos y bases es


fundamental para entender el funcionamiento de los sistemas vivos, el ambiente y de
procesos industriales. Las sustancias ácidas y básicas son usadas en procesos de
manufactura y también son fundamentales para el buen funcionamiento de nuestro
organismo.
- El uso de nuestros equipos y materiales en este laboratorio ha sido de mayor cautela ya
que hemos trabajado con dos ácidos muy nocivos y corrosivos como son el Acido
Clorhídrico y el Hidróxido de sodio. Son ácidos-base consiste en determinar con la
mayor precisión posible la concentración de una solución ácida o de una solución básica
mediante la medición de pH (cual utilizamos el papel ph para observar la coloración y
determinar el grado de acidez).
- Los ácidos y las bases son sumamente importantes en numerosos y diversos procesos
químicos que ocurren a nuestro alrededor, desde procesos biológicos hasta industriales,
desde reacciones en el laboratorio a otras en nuestro ambiente, incluso algunos que se
llevan a cabo en nuestro organismo.
- Además de ser importantes materias primas industriales que se utilizan en la fabricación
de fertilizantes, metales, plásticos y alimentos, diversos ácidos y bases tienen muchas
aplicaciones prácticas en el hogar.

V. BIBLIOGRAFIA

- https://ibero.mx/campus/publicaciones/quimanal/pdf/practicaslaboratorio.pdf
- https://www.redalyc.org/pdf/920/92030108.pdf
- https://youtu.be/Kls6NJtKgk0

LABORATORIO N° 1: SOLUCIONES I PÁGINA 13


QUÍMICA GENERAL 2022 - I

LABORATORIO N° 1: SOLUCIONES I PÁGINA 14

You might also like