You are on page 1of 9

Taponamiento esofágico: Sonda de Sengstaken-Blakemore

Introducción

El tratamiento de taponamiento ejerce una presión directa sobre las várices


mediante un balón gástrico o un balón esofágico.

Existen tres tipos de sondas, pero las usadas con más frecuencia son las
sondas de Sengstaken- Blakemore y la sonda de Minnesota. La primera (más
usada y disponible en HCUC), tiene tres vías, que derivan en un balón
esofágico, un balón gástrico y un conducto de aspiración gástrica. La sonda de
Minnesota agrega una cuarta vía que deriva en un conducto de aspiración
esofágica.

Las contraindicaciones relativas incluyen estenosis esofágica, hernia hiatal


grande, cirugía esofágica reciente, insuficiencia cardíaca o respiratoria,
ausencia de diagnóstico etiológico y personal médico o de enfermería no
entrenados. Una terapia endoscópica reciente aumenta los riesgos de
perforación esofágica asociada al uso del balón, pero esto debe contrastarse
con el riesgo de la hemorragia persistente y decidir caso a caso.

Instalación de la Sonda de Sengstaken- Blakemore

Responsable: Enfermera-Médico
Colaborador: Auxiliar de Enfermería

Materiales y equipo
1. Sonda de Sengstaken-Blakemore
2. Elementos de protección personal: guantes, gafas, delantales/pecheras.
3. Jeringas de 60 ml. de punta cônica y fina
4. Riñon
5. Esfingomanómetro o medidor de presión.
6. Cuatro pinzas (clamps) forradas en goma o plásticas
7. Dos sistemas de aspiración
8. Tela adhesiva
9. Sonda nasogástrica fina
10. Suero fisiológico
11. Lubricante hidrosoluble (lidocaína gel)
12. Estetoscopio
13. Equipo de intubación de emergencia
14. Equipo de aspiración endotraqueal
15. Aparato de tracción (atril) suspendido con pesas de 0,5 a 1,3 kg (bolsas
de suero).
Pasos Fundamentos Consideraciones
1. Lavar las manos y colocar -Precauciones estándar
el equipo de protección
personal.
2.Preparar el material
3. Comprobar la indemnidad -Asegurar la integridad de los
de ambos balones: balones
-el balón gástrico es un balón
de volumen, es decir debe
ser inflado con una cierta
cantidad de aire (250-300
ml).
-el balón esofágico es un
balón de presión, por lo tanto
debe ser inflado con cierta
cantidad de aire para
mantener una presión
determinada.

4. En pacientes -Para protección de la vía


comprometidos de conciencia aérea.
proceder a la intubación
orotraqueal
5. Elevar la cabecera de la -En el caso que el paciente
cama a 90º se encuentre inconsciente,
soporoso o en ventilación
mecánica, la cama debe
estar en 30 a 40º.
6. En el caso de que no se - Evacuar la sangre del
realice endoscopia digestiva estómago reduce el riesgo de
alta previa, insertar una aspiración y evita que los
sonda nasogástrica, lavar el coágulos bloqueen la sonda.
estómago y retirar.
7. Lubricar los balones y los -Disminuye la irritación y -Utilizar solo lubricantes
15 cm. distales con lidocaína lesión de la mucosa y facilita hidrosolubles. Los oleosos
gel. la inserción como la vaselina pueden
causar complicaciones
respiratorias si son aspirados.
8. Si la sonda se coloca por -Evita que el paciente muerda
vía oral, insertar una cánula la sonda o dedos del
bucal. operador
9. Adicionar sonda nelaton -Facilitar la aspiración de
fina proximal al balón secreciones.
esofágico, con sutura,
alrededor de Sonda de
Sengstaken (ver fig.1)
10. Insertar la sonda dentro -Asegura la ubicación de todo -La frecuencia cardiaca
de la boca o nariz, y hacerla el balón gástrico en el puede disminuir debido a la
avanzar hacia el estómago estómago estimulación vagal. Tener
hasta al menos la marca de disponible atropina.
50 cm. o 10 cm. más que la
longitud estimada para llegar
al estómago.
11. Confirmar la ubicación de -Impide que el balón gástrico
la sonda: sea inflado en el esófago, y
- Aspirar secreciones a través provoque una ruptura.
del tubo de aspiración
gástrica.
-Inyectar aire a través del
lumen gástrico y chequear
con auscultación epigástrica.
12. Inflar progresivamente el -En caso de dolor, agitación o
balón gástrico con aire, con dificultad respiratoria,
incrementos de 100 ml. hasta suspender, desinflar y
el volumen previamente reinstalar.
determinado (habitualmente
250-300 ml)

13. Traccionar suavemente el -Ubica el balón gástrico en la


balón hasta sentir la unión gastroesofágica, donde
resistencia del cardias. Debe ejerce un efecto de
marcar aprox. 40 cms taponamiento.
14. Una vez inflado, pinzar la -Evitar fugas de aire del balón
luz del balón gástrico con y posible desplazamiento.
pinzas forradas en goma.
15. Colocar una cinta - Representa un punto de -Resulta de importancia
indicadora alrededor de la referencia para evaluar el instalar la gasa a nivel de la
sonda en el lugar de salida movimiento de la sonda. narina previo inicio de
por la boca o la nariz y fijar tracción.
una gasa enrollada al balón
justo a nivel de la narina, que
evite su desplazamiento
caudal.
16. Inflar el balón esofágico: -Las presiones más elevadas -Debido a las características
- Instalar llave de 3 pasos en pueden causar daño del sangrado variceal
el acceso al balón esofágico isquémico o ruptura (intermitente), es conveniente
y conectar manómetro. Inflar esofágica. inflar el balón esofágico de
el balón esofágico con aire, regla, y no esperar a evaluar
chequeando la presión en el cese de sangrado con el
forma intermitente, hasta balón gástrico.
alcanzar 35-45 mmHg. Nunca -El paciente puede
superar la PA media del experimentar dolor torácico
paciente. durante la instalación.
- Colocar pinzas forradas en
goma. (ver fig.2)
17. Controlar - En una radiografía
radiológicamente la ubicación abdominal puede visualizarse
de ambos balones el contorno del balón y
garantiza la ubicación de todo
el balón dentro del estómago
y esófago respectivamente.
18. Si el sangrado no se ha -Pueden utilizarse bolsas de - La tracción aumenta el
detenido, ejercer una ligera suero. riesgo de desplazamiento de
tracción sobre la sonda: -Afirma la posición del balón la sonda.
-Aplicar una tracción leve gástrico y ejerce presión
adosando 0,5 a 1,3 kg de sobre las várices.
peso mediante un dispositivo
de tracción suspendida.
19. Retirar guantes y lavarse
las manos.
20. Registrar en la hoja de -Permite identificar
enfermería el procedimiento desplazamientos, días de
realizado: taponamiento, cambios en los
-Describir el procedimiento, volúmenes/presiones de
grado de dificultad y número llenado, etc.
de intentos.
-Indicar nivel de fijación,
cantidad de aire usada para
inflar el balón gástrico,
presión de balón esofágico (si
procede), día de instalación,
tipo de equipo de tracción
utilizado.

Fig.1: Sonda de Sengstaken-Blakemore con Sonda Nelaton adosada proximal a balón


esofágico. (Tomado de Bugedo, G., Castillo, L, Dougnac, A., 2005).

Fig.2: Sonda de Sengstaken-Blakemore una vez instalada.


Mantención de la Sonda de Sengstaken- Blakemore

Definición
Se refiere a las medidas tendientes a evitar el desplazamiento, autoretiro u
oclusión de ella que puede afectar el correcto funcionamiento de la sonda o
complicaciones para el paciente.

Indicación
-Mantener la permeabilidad de la sonda.
-Evitar complicaciones para el paciente.
-Evaluar cese del sangrado.

Responsable: Enfermera
Colaborador: Auxiliar de enfermería

Materiales y Equipos
1. Riñon, agua
2. Guantes
3. Equipo de aseo bucal
4. Antisépticos bucales
5. Jeringas de 60 ml de punta cónica y fina.
6. Tela de papel
7. Esfingomanómetro u otro equipo para control de presión

Pasos Fundamentos Consideraciones


1. Mantener el taponamiento Si el balón se mantiene
según sea necesario: máximo inflado por más tiempo puede
de 24 a 36 horas para el causar necrosis o ulcerción.
balón esofágico y de 48 a 72
horas para el balón gástrico.
2. Cuando la sonda se instala -Evitar el secado y la
por vía nasal, suministrar ulceración de la mucosa.
cuidados de las fosas
nasales cada 4 horas:
-Retirar la sangre seca o las
secreciones de los orificios
nasales.
-Aplicar ungüento o gel
lubricante para mantener
húmeda la mucosa.
3. Suministrar cuidados de la -Evitar el secado y la
boca cada 4 horas, con ulceración de la mucosa
agentes limpiadores
4. Controlar la presión del -Evita la presión excesiva -La presión puede variar con
balón esofágico en forma sobre los tejidos esofágicos. la respiración y puede
horaria: Mantener la presión alcanzar hasta 70 mmHg en
del balón esofágico entre 35 forma intermitente.
y 45 mmHg. -Una pérdida súbita de
presión puede indicar ruptura
del balón o del esófago.
5. Disminuir la presión del -Emplear la menor presión
balón esofágico 5 mmHg, posible para producir un
cada 3 horas hasta que la efecto de taponamiento
presión alcance 25 mmHg, disminuirá la posibilidad de
sin evidencias de sangrado. necrosis.
6. Desinflar completamente el -El alivio intermitente de la
balón esofágico durante 5 presión puede prevenir la
minutos cada 6 horas. necrosis del tejido esofágico.
7. Evaluar la recidiva del -A pesar del tratamiento de
sangrado de las várices taponamiento puede haber
sangrado.
8. Aspirar el puerto de -Los coágulos sanguíneos -Dado que el balón gástrico
aspiración esofágico cada 1-2 pueden ocluir la luz de puede de igual forma impedir
horas para remover sangre aspiración esofágica. el paso de las secreciones a
y/o secreciones orofaringeas, -Reduce la incidencia de estómago, debería aspirarse
usando una jeringa, aún neumonía aspirativa (la el lumen esofágico de igual
cuando no se encuentre presencia de un tubo forma cuando sólo esté
inflado. Registrar la cantidad orotraqueal minimiza el inflado el balón gástrico.
y características de las riesgo).
secreciones.
9. El puerto de aspiración -Permite la valoración de la El uso de bajas presiones de
gástrica debería ser aspirado cantidad y naturaleza del aspiración continuas, queda
en forma horaria si hay contenido estomacal, en el criterio del equipo de
sangramiento activo usando presencia de sangramiento gastroenterología
una jeringa y registrando la activo y remoción de sangre, consultante:
cantidad de aspirado. previniendo la digestión de -Para el balón esofágico la
hemoglobina que se traduce literatura sugiere presiones
Si no hay sangramiento en elevación de los niveles de 120 a 200 mmHg.
activo o el puerto gástrico no séricos de amonio. - Para el balón gástrico se
da contenido, aspirar cada 4 sugiere presiones de 60 a
horas y registrar la cantidad 129 mmHg.
en la tabla de observaciones. -Por otro lado, la evidencia
sugiere que la aspiración
excesiva puede causar
trauma localizado y
exacerbar el sangrado.
10. Post aspiración del puerto -Previene la oclusión del
gástrico o después de dar lumen de aspiración gástrica
medicamentos, lavar el lumen y esofágica.
con 30 ml. de agua estéril.

En el caso de aspiración
esofágica deberían irrigase
con 5 a 10 ml. de agua post
aspiración.
11. Monitorizar al paciente -La presencia o movimiento
observando signos agudos de una sonda de grueso
de distress respiratorio o calibre puede obstruir la vía
cambios súbitos en el patrón aérea superior.
respiratorio (polipnea,
estridor, tos, desaturación).

Si esto ocurre, pedir urgente


asistencia y valoración
médica. Si se considera
necesario, cortar la sonda
(desinfla los balones) y
retirar.
12. Dejar una tijera al lado de -El desinflado accidental del
la cama para desinflar los balón gástrico puede permitir
balones de inmediato. que el balón esofágico
obstruya la vía aérea.
13. El chequeo de la posición
de la sonda debería ser
horario y después de mover
al paciente:
-En forma horaria, efectuar
tracción leve para verificar
que l balón este anclado en el
fondo gástrico.

-Cada 4 horas realizar


infusión de aire y
auscultación abdominal.

14. La necesidad de tracción -Para reducir el desarrollo de


con peso debería ser úlceras gastroesofágicas
revalorada después de 12
horas o antes si el sangrado
ha cesado.

Retiro de la Sonda de Sengstaken- Blakemore

Definición
El taponamiento debe mantenerse sólo hasta estabilizar al paciente y contar
con una terapia definitiva (ligadura o escleroterapia, TIPS o cirugía). Si ocurre
el cese del sangrado de las várices se indica el retiro de la sonda.

Responsable: Enfermera
Colaborador: Auxiliar de Enfermería

Materiales y equipos
1. Guantes
2. Jeringas de 60 ml de punta cónica y fina
3. Tijeras

Pasos Fundamentos Consideraciones


1. Chequear indicación
médica de retiro.
2. Suspender el -Nunca desinflar el balón
taponamiento en forma gástrico mientas el balón
gradual: esofágico permanezca
-Desinflar el balón esofágico inflado. Si el balón gástrico
retirando la pinza del tubo de esta desinflado, el balón
dicho balón y aspirar el aire esofágico inflado puede
con una jeringa con el fin de migrar hacia la vía aérea.
desinflar el balón en forma
activa. -Si se obstruye la vía aérea
cortara los puertos de ambos
balones para desinflarlos y
retirar la sonda de inmediato.
3. Observar si reaparece el -Al aliviar la presión sobre las
sangrado durante 4 horas. Si várices esofágicas puede
el sangrado recidiva, inflar recidivar el sangrado.
nuevamente el balón
esofágico.
4. Desinflar el balón gástrico
retirando la pinza del tubo de
dicho balón y aspirar con una
jeringa con el fin de desinflar
el balón en forma activa.
5. Observar si reaparece el
sangrado durante 4 horas. Si
el sangrado recidiva, inflar
nuevamente el balón
gástrico.
6. Cortar con tijeras las luces -Garantiza que los balones
correspondientes a los estén completamente
balones y retirar la sonda desinflados antes del retiro.
lentamente.
7. Desechar la sonda, retirar
los guantes y registrar.

Bibliografía

Benguria P., Escudero, E. (s.f) Guía: Tipos y Cuidados de Sondas. Recuperado


el 25 de Mayo de 2009 del sitio web de la Escuela de salud DUOC UC:
http://www.urgenciauc.com/duoc/EMS3100_Tipos_y_cuidados_de_sond
as.pdf

Bugedo, G., Castillo, L, Dougnac, A. (2005). Hemorragia digestiva alta. En


Medicina Intensiva. (1ª Ed., pp 508-524) Santiago: Mediterráneo.

Christensen, T., Christensen, M. (2007). The implementation of a guideline of


care for patients with a Sengstaken-Blakemore tube in situ in a general
intensive care unit using transicional change theory. Intensive and
Critical Care Nursing, 23, 234-242.

Christensen, T.(2004). The treatment of esophageal varices using a


Sengstaken-Balkemore tube: considerations for nursing practice. Nursing
in Critical Care, 9 (2), 58-63.

Lynn-Mchale, D., Carlson, K. (2003). Sonda de taponamiento esofágico. En


Cuidados intensivos. Procedimientos de la American Association of
Critical-Care Nurses (4ª Ed., pp. 729-738). Buenos Aires: Medica
Panemericana.

You might also like