You are on page 1of 24

25 DE OCTUBRE DEL 2021

Walter Gropius,
El enigma de la Bauhaus

UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE HONDURAS
REALIZADO POR: DALY RIVAS
HILARY RAMOS

DOCENTE: ARQ. JENNIFER PINEDA


ÍNDICE

ÍNDICE____________________________________________________________ 2
INTRODUCCIÓN ___________________________________________________ 3
OBJETIVOS_________________________________________________________3
BIOGRAFÍA_________________________________________________________4
FILOSOFÍA DE DISEÑO_______________________________________________5
PROYECTOS________________________________________________________8
GROPIUS HOUSE___________________________________________________12
EDIFICIO METLIFE__________________________________________________ 19

OBJETIVOS

MEDIOS DIGITALES SOLARES


INTRODUCCION

El movimiento denominado racionalismo, atrajo a las personalidades más


importantes del siglo 20 en arquitectura moderna. El racionalismo
arquitectónico es la arquitectura de post guerra, que nació para pensar
únicamente en el funcionalismo y en la construcción masiva de viviendas
para la clase obrera.
Sus trabajos y teorías son individuales y tienen en común la simplicidad de
las formas porque cada forma pertenece a una función.
El racionalismo arquitectónico se centra ser simétrico, y tiene las medidas
exactas de formas clásicas y funcionalidad. Se refleja claramente el espíritu
de la época en que la ciencia, las matemáticas y la lógica estaban en el pico
de su influencia.

OBJETIVOS

Conocer más a detalle las obras del arquitecto Walter Gropius e identificar
las características de la arquitectura racionalista.

MEDIOS DIGITALES SOLARES


BIOGRAFÍA ARQUITECTO
WALTER GROPIUS

Nace en Berlín en 1883, en el seno de una familia de arquitectos. Estudió


arquitectura en Munich y Berlín, en 1907 abandona la escuela sin obtener el
título de arquitecto. Ya había diseñado construcciones rurales en Pomerania
para conocidos. Colaboró en el estudio de Peter Behrens entre 1908 – 1910, y
este último año funda su estudio en Postdam-Neubabelsberg con Adolf Meyer
como colaborador con quien trabajaría en muchos proyectos de diversas
tipologías hasta 1925.
En 1911 comienza a realizar el edificio Fagus-Werk en Alfeld y en 1919 siendo
director del Consejo de Arte en Berlín, va a Weimar como director de la
Escuela Superior de Arte y crea los cimientos de la fundación de la Bauhaus
estatal de Weimar de la cual es director hasta 1928. Entre 1925–26 realiza el
edificio de la Bauhaus en Dessau a donde es trasladada la escuela por
problemas económicos y políticos. Gropius buscó una nueva unidad entre el
arte y la tecnología reconociendo las raíces comunes tanto de las bellas artes
como de las artes aplicadas, ya que él se adhirió a la generación de artistas
con el fin de resolver los problemas de diseño visual creados por el
industrialismo. Como Gropius pensaba que sólo las ideas más brillantes eran
lo suficientemente buenas como para justificar su multiplicación por medio
de la industria, se esperaba que un diseñador instruido artísticamente pudiera
«hacer vivir un espíritu dentro del producto inerte de la máquina”..
Una vez que dejó el trabajo como director de la Bauhaus, continuó trabajando
en su estudio de arquitectura, dio conferencias y fue llamado a ocupar un
puesto de profesor en el Graduate School of Desing de Harvard. Un año
después es nombrado director de la Escuela. Su arquitecto colaborador en
Norteamérica es Breuer, ex alumno y ex profesor de la Bauhaus. Entre sus
realizaciones destaca el proyecto para el pabellón del Estado de Pennsylvania
en la Exposición Internacional de Nueva York. Muere en 1969 en Boston

WALTER GROPIUS
FILOSOFIA DE DISEÑO
LA FORMA SIGUE A LA
FUNCIÓN

Walter Gropius fue de los pioneros en utilizar esta filosofía para el


aprovechamiento del espacio arquitectónico, surge ya que, al estar en un
periodo entre guerras al tratarse de reconstrucción de viviendas, el objetivo
era que cada metro cuadrado sea de vital importancia y aprovechamiento al
máximo de ésta, con la finalidad de cumplir las necesidades y utilizar sólo el
espacio necesario para el programa arquitectónico de la edificación. Al
emplear esta forma de proyectar, el exterior de las edificaciones, o sea las
fachadas fueron poco a poco careciendo de ornamentación y empleando
más las formas sencillas y puras, al igual que los colores que se empleaban;
esto con la idea de que el valor arquitectónico no estaba en los elementos
visuales (como era en la arquitectura de los siglos pasados) si no, que el
verdadero valor arquitectónico estaba en la función espacial de los
proyectos arquitectónicos desarrollados.
FILOSOFIA DE DISEÑO

Walter Gropius y la Bauhaus significan un antes y un después en el campo de la


enseñanza del diseño y las artes industriales. La historia permite percibir la
constante transformación del pensamiento. Dicho cambio se debe a la necesidad
de poder comprender el mundo y el papel que juegan las personas dentro de él.
En Weimar, Alemania, a pocos años de haberse consumado la Primera Guerra
Mundial, se creó y fundó la Staaliche Bauhaus, mejor conocida como la Escuela
de la Bauhaus, la cual homogenizó las artes. El nombre deriva de las palabras en
alemán bau (de la construcción) y haus (casa).

Su fundador, Walter Adolph Georg Gropius, traía consigo toda una ideología que
buscaba la funcionalidad de la estética. De origen alemán, Gropius procedía de
una familia burguesa cuyo desempeño, al igual que el suyo, se daba en la
disciplina arquitectónica. Gran parte del pensamiento intelectual de Gropius se
debía al contacto que tuvo con Peter Behrens entre 1907 y 1910 en la Allgemeine
Elektricitäts-Gesellschaft (AEG), es decir, en la Compañía General de Electricidad.

La AEG era una empresa alemana que en sus primeras décadas de vida se dedicó
a la fabricación de aparatos electrodomésticos en serie. A partir de 1907, Peter
Behrens, quien también era arquitecto, se desempeñó junto con Gropius en las
tareas de diseño de la empresa y en la construcción de las fábricas del mismo
corporativo. Durante este periodo, Gropius comenzó a adoptar la idea de que una
producción, ya sea arquitectónica, industrial o artística, no debía quedarse
únicamente en el plano estético, sino buscar un sentido y una función social.

De la forma a la función:
Walter Gropius y la escuela
de la Bauhaus

FILOSOFIA DE DISEÑO

La experiencia anterior sirvió para comenzar a perfilar toda una ideología


que, posteriormente, conformaría los cimientos de la Bauhaus. Desde su
fundación y en su primera etapa (1919-1923), la Escuela de Artes y Oficios
tenía como objetivo revalorarlos como un método de construcción y
producción industrial, es decir, elevar el valor de los objetos producidos de
forma artesanal o manual. Esto llevó a Gropius a unir a la Escuela de las
Bellas Artes o la Escuela de Artes Aplicadas con la de Oficios, lo que
propiamente dio paso a la creación de la Bauhaus. De acuerdo con el
programa educativo, la Bauhaus ofrecía una formación bastante amplia pero
muy completa. Los alumnos podían profesionalizarse en varias disciplinas,
como dibujo, fotografía, modelado y diseño. Las clases eran
complementadas con diversos talleres: teatro, metalurgia, encuadernación,
tejido y pintura mural —impartidos por Paul Klee y Vasily Kandinsky.

Para la segunda etapa (1923-1925), la Bauhaus cambió de sede a Dessau.


Durante este periodo, la escuela tuvo un cambio muy importante debido a la
llegada de nuevos intelectuales al recinto. En la pintura se adoptó la nueva
objetividad, que se desprendía como una respuesta al expresionismo y, por
otro lado, comenzó a predominar el constructivismo ruso, lo que dio como
resultado grandes escritos teóricos por parte de la Bauhaus. La tercera etapa
(1925-1933) correspondió al cierre de la escuela por parte del partido nazi
debido a la postura socialista que mantenía. La institución tuvo que
trasladarse a una nueva instalación ubicada en Berlín. A partir de entonces,
algunos de sus integrantes se marcharon a Estados Unidos, en donde se
intentó continuar el legado de Walter Gropius y formar nuevas instituciones,
como la New Bauhaus en Chicago, en 1937.
aEl legado de la Escuela de la Bauhaus es muy grande. Fue la primera
institución dedicada a la enseñanza del diseño que presenció el siglo XX.
Además de eso se convirtió en todo un movimiento intelectual y artístico. Los
procesos políticos y sociales que antecedieron a su fundación permearon
toda la ideología que profesaba el recinto educativo, cuyo objetivo principal
y más importante era lograr una transformación de la sociedad. La Bauhaus
estaba comprometida en crear un nuevo enlace entre las Bellas Artes, con lo
que buscaba ofrecer nuevas concepciones del espacio, de las formas, de las
representaciones y de la realidad.
PROYECTOS

MUSEO ARCHIVO BAUHAUS EDIFICIO METLIFE


ARQUITECTO: WALTER GROPIUS, MARCEL BREUER ARQUITECTO: EMERY ROTH & SONS, WALTER
AÑO: 1937-1938 GROPIUS, PIETRO BELLUSCHI
UBICACIÓN: LINCOLN, MASSACHUSETTS, ESTADOS AÑO: 1960 - 1963
UNIDOS UBICACIÓN: NEW YORK, ESTADOS UNIDOS

BLOQUE DE VIVIENDAS EN LA INTERBAU GROPIUS EN LA COLONIA


ARQUITECTO: WALTER GROPIUS
AÑO: 1956 SIEMENSSTADT
UBICACIÓN: BERLÍN, ALEMANIA ARQUITECTO: WALTER GROPIUS
AÑO: 1929-1930
UBICACIÓN: CHARLOTTENBURG, BERLÍN, ALEMANIA
PROYECTOS

CASA GROPIUS SIEMENSSTADT


ARQUITECTO: WALTER GROPIUS, MARCEL BREUER ARQUITECTO: HANS SCHAROUN, WALTER
AÑO: 1937-1938 GROPIUS
UBICACIÓN: LINCOLN, MASSACHUSETTS, ESTADOS AÑO: 1929-1934
UNIDOS UBICACIÓN: CHARLOTTENBURG-SPANDAU,
BERLÍN, ALEMANIA

COLONIA DAMMERSTOCK COLONIA TÖRTEN


ARQUITECTO: WALTER GROPIUS, OTTO HAESLER ARQUITECTO: WALTER GROPIUS
AÑO: 1928-1929 AÑO: 1926-1928
UBICACIÓN: ETTLINGER ALLEE, KARLSRUHE- UBICACIÓN: HEIDESTRASSE, DESSAU, ALEMANIA
DAMMERSTOCK, ALEMANIA

PROYECTOS

EDIFICIO DE LA BAUHAUS EN DESSAU CASA DE LOS MAESTROS DE LA


ARQUITECTO: WALTER GROPIUS BAUHAUS
AÑO: 1925-1926 ARQUITECTO: WALTER GROPIUS
UBICACIÓN: DESSAU, ALEMANIA AÑO: 1925-1926
UBICACIÓN: DESSAU, ALEMANIA

FÁBRICA FAGUS CASA AUERBACH


ARQUITECTO: WALTER GROPIUS, ADOLF MEYER ARQUITECTO: WALTER GROPIUS
AÑO: 1911-1925 AÑO: 1924
UBICACIÓN: ALFELD AN DER LEINE, BAJA SAJONIA, UBICACIÓN: JENA,THUERINGEN, ALEMANIA
ALEMANIA

PROYECTOS

MONUMENTO EN MEMORIA A LAS CASA SOMMERFELD


VÍCTIMAS DEL GOLPE ESTADO DE KAPP ARQUITECTO: WALTER GROPIUS, ADOLF MEYER
ARQUITECTO: WALTER GROPIUS AÑO: 1920-1921
AÑO: 1920-1922 UBICACIÓN: BERLÍN, ALEMANIA
UBICACIÓN: WEIMAR, ALEMANIA
GROPIUS HOUSE

ARQUITECTO: WALTER GROPIUS, MARCEL BREUER


AÑO: 1937-1938
UBICACIÓN: LINCOLN, MASSACHUSETTS, ESTADOS UNIDOS

Previo al comienzo de la segunda Guerra Mundial en Europa y después de haber andado un


interesante camino en la Bauhaus, Walter Gropius decide abrir su oficina en el año 1928 en
Alemania; sin embargo el gobierno en curso no simpatizaba con sus ideas ni con sus
proyectos por lo que el trabajo disminuyo y se vio en la necesidad de abandonar su país. En
1934 pidió al gobierno alemán su traslado a Londres para tratar de acomodarse, en ese
entonces el decano de la Harvard Graduate School of Design, Joseph Hudnut, visitó a
Gropius en Londres y le ofreció un puesto de profesor en la universidad. Finalmente decidió
ir a Estados Unidos, a la ciudad de Lincoln, Massachusetts, donde se establecería.
En 1937 llegaría a la ciudad de Lincoln, donde sólo llevaría consigo a su familia y algunos
muebles fabricados en la Bauhaus. Se acomodaron en una casa de renta y debido a su
condición de inmigrante se le dieron las facilidades económicas para establecerse y gracias
a esto proyectó su casa con influencias directas de la arquitectura de Nueva Inglaterra y en
colaboración de Marcel Breuer.

SITUACION
Una de las razones principales por las que Gropius
escogió este sitio para fijar su residencia, era
porque se encontraba cercano a la Concord
Academy donde estudiaba su hija. Al elegir
ubicación a Gropius se le dio plena libertad en la
elección del lugar. Él escogió construir dentro de
un huerto con 90 árboles de manzanas, en la cima
de una colina que ofrecía vistas hacia un
pintoresco paisaje.
.
CONCEPTO
En el diseño de su casa, Walter Gropius tuvo en cuenta que ésta se integrase con el
ambiente que la rodeaba, pese a ser de un estilo muy moderno para el entorno de Nueva
Inglaterra en esos años. Muestra de esa voluntad es por ejemplo el enrejado de madera que
hay a cada lado de la casa, en el que se hacen crecer plantas y que se aprecia mejor viendo
el plano de la cubierta.
La pared de ladrillos pequeños que rodea el edificio también está ingeniosamente
construida, entrando y saliendo del suelo, actuando en ocasiones como muro, pero también
dando la impresión de que la casa se encuentra sobre un pedestal.

ESPACIOS

La Casa Gropius tiene dos niveles con estructura de piedra en el basamento, madera y
ladrillo. Se puede decir que el proyecto es una caja o volumen asentado en piedra.
1. Planta Baja
En esta planta el acceso se realiza en diagonal, debajo de un pórtico que da la bienvenida
al visitante, aquí Gropius utiliza el block de vidrio hueco para dar privacidad al vestíbulo. En
la parte posterior se localiza otro pórtico que cubre el espacio del porche con pavimento de
piedra. Los baños tanto en esta planta como en la superior se agrupan en la esquina norte
donde no se tiene precisamente vistas espectaculares. Los espacios como comedor y zona
de estar, se encuentran a un costado del centro de la casa donde se localiza una chimenea
de piedra. Desde este nivel arranca una escalera de caracol la cual llega hasta la terraza en
segundo nivel. Cuenta con:
Acceso porticado
El ángulo que proyecta el voladizo largo y estrecho que lleva a la entrada principal
contrasta con el resto de la estructura, resultando inusual y aportando un valioso contraste
en la forma. Cercano a la puerta y debido al uso de los bloques de cristal que realiza
Gropius, este voladizo casi agrega otra habitación a la casa, en forma de corredor.
La escalera de caracol sobre la fachada es también una adición innovadora, que conduce
directamente a la sala al aire libre de la planta superior.
Vestíbulo
Al observar el vestíbulo se aprecian otros detalles tradicionales de Nueva Inglaterra, como la
colocación de la escalera. Es una tradición en las casas de la región que haya un hueco de
escalera central, que Gropius respetó, aunque modificando su medida y haciéndola curva,
lo que provoca que se vea el exterior desde la parte baja de la misma, quedando
únicamente la parte de arriba en la zona privada. La barandilla de la escalera es una de las
pocas piezas que fue especialmente encargada para la casa.

PERSPECTIVA CASA GROPIUS GRADAS CASA GROPIUS


ESPACIOS

Porche
La inclusión de un porche con mosquiteras es una característica muy típica americana. En
muchos hogares el porche delantero actúa como una sala auxiliar. En la Casa Gropius, el
porche se ubica en el espacio exterior del edificio, creando un espacio que durante el verano
se utilizaba como sala de estar y en invierto era ocupado por una mesa de ping pong. La
ubicación de este espacio fue cuidadosamente escogido para poder aprovechar la brisa
refrescante que atraviesa la casa de este a oeste.
Cocina
Al igual que toda la casa, el diseño de la cocina se realizó teniendo en cuenta los conceptos
de eficiencia y funcionalidad. Se colocaron depósitos de basura y lavavajillas, armarios de
acero y mesadas de mármol de corte.
Como ejemplo perfecto de la paleta de la Bauhaus, en la cocina se utilizan el negro, blanco
y gris, con el rojo como detalle.
Dos baños
Sala de estar
Estudio
Guardarropa
Cuarto de servicio

COCINA CASA GROPIUS EXTERIOR CASA GROPIUS


ESPACIOS

2. Planta Alta
A esta planta se accede desde la escalera principal
para llegar al vestíbulo el cual conducirá hacia los
dormitorios, el estudio y la terraza. Los baños se
encuentran en la misma esquina norte y justo a la
altura de la zona de estar se encontrara la terraza, a la
cual se puede acceder también desde el jardín. En la
parte posterior de la casa, un pergolado realiza la
función de terraza cubierta a doble altura que
permite la iluminación en la parte del comedor.
Cuenta con:
Vestíbulo
Tres dormitorios
Terraza
Estudio
Dos baños

ESTRUCTURA
Estructura
La estructura de la casa es bastante cuadrada, con
reminiscencias de los edificios de la Bauhaus, que
Gropius diseñó para la escuela en Dessau.
Estéticamente recuerda a la Bauhaus, pero
estructuralmente es una casa de Nueva Inglaterra.
La Casa Gropius se construye utilizando marcos y
tablas de madera, para adaptarse al clima de la
región. Probablemente la poca versatilidad de los
materiales influyó en la forma del edificio.
Cimentación
La eficiencia es un factor importante en el diseño
de la casa.

Gropius utilizó grandes ventanales, mientras que algunos muros interiores fueron construidos
con bloques de vidrio, permitiendo que la luz inunde toda la casa y proporcionando una
fuente de calor adicional en invierno.
Para evitar que el sol de verano entre en la casa se agregó en la fachada sur un alero
proyectado.
MATERIALES

Manteniendo la mentalidad de la Bauhaus, la casa sólo utiliza materiales y productos estándar.


Todos los accesorios y materiales de construcción fueron elementos elaborados en fábrica,
fácilmente disponibles en los catálogos y casas de suministros. Construida con la economía en
mente, se buscó la máxima ventilación y calefacción solar pasiva, uno de los primeros sistemas
implementados dentro de un edificio residencial.
El basamento de la casa se hizo en piedra, por lo que se desplanta una cota más alta del nivel
del terreno. Para los muros se utiliza ladrillo, así como madera; éstos son de carga y la gran parte
están forrados o revestidos de yeso y tablillas de madera en fachada. Algunos muros se dejaron
en ladrillo con vista aparente y también se consideró hacer elementos como la chimenea en
piedra.
Los materiales más utilizados, fueron las tablillas de madera en muros, el ladrillo, el acero para
las herrerías como las escaleras, pérgolas, barandillas, columnas en pórticos y remates del
edificio forrados de chapa; la piedra para basamento y pavimentos, así como el vidrio laminado
para las carpinterías y el block de vidrio para dar luz en algunos puntos.
En el diseño de la casa Gropius decidió combinar los materiales de origen local, tales como
tablas de madera, ladrillo y Fieldstone, con materiales nuevos e innovadores, como el bloque de
vidrio, yeso acústico y barandas cromadas. Incluso los materiales tradicionales se usan de una
forma no convencional, las tablillas de los muros se colocaron verticalmente y en el interior, en
lugar de la colocarlas en forma horizontal y en el exterior de la casa.
No podemos olvidarnos de los muebles de la Bauhaus que diseño Gropius, ya que al terminar de
construir la casa, les dio un sitio adecuado dentro de la casa.
PLANOS

Estancias de la planta baja:


9.Entrada,
10.Guardarropa,
11.Estudio,
12.Sala de estar
13.Comedor
14.WC
15.Baño para el servicio
16.Dormitorio para el servicio
17.Cocina
18.Oficina
19.Porche
20.Entrada del servicio.

Estancias de la planta alta:


1. Vestíbulo
2.Baños
3.Tocador
4.Dormitorio
5.Dormitorio para huéspedes
6.Dormitorio para niños
7.Terraza
8.Estudio
FACHADAS

Fachada este Fachada oeste

Fachada norte Fachada sur

ANEXOS
EDIFICIO METLIFE

ARQUITECTO: WALTER GROPIUS


AÑO: 1960-1963
UBICACIÓN: NEW YORK, ESTADOS UNIDOS

En 1958 las empresas ferroviarias encargaron el proyecto de un edificio de oficinas entre la


Estación Central de New York y el New York Central Building, hoy llamado Helmsley
Building. El proyecto, conocido como Grand Central City, fue encargado a los arquitectos
Emery Roth & Sons.
El primer diseño fue descartado por resultar demasiado modesto y se pidió la asistencia de
los arquitectos Pietro Belluschi y Walter Gropius para colaborar en el diseño del nuevo
proyecto. En Febrero de 1959, se presentó un nuevo diseño del edificio.
Desde su construcción, el edificio ha sido duramente criticado por ser un obstáculo para la
vista a través de la Cuarta Avenida o Park Avenue. Se trata de la única avenida de la ciudad
que no tiene continiudad, algo que se hubiese evitado con el primer diseño presentado por
Emery Roth & Sons.

SITUACION
La dirección exacta del inmueble corresponde al
número 200 de Park Avenue, también conocida
como la Cuarta Avenida. El edifico se sitúa
cortando la avenida entre las calles 45 y 46 en el
barrio Murray Hill de la ciudad de New York,
Estados Unidos.
El edificio tiene acceso directo a la terminal
adyacente Grand Central, el centro ferroviario más
importante de la ciudad de Nueva York y sobre
cuyo antiguo cobertizo en la zona norte se
levanta.

.
DESCRIPCIÓN

El edificio es un ejemplo del Estilo Internacional en arquitectura derivado del modernismo,


también llamado brutalismo. Su plata es octogonal y se caracteriza por sus plantas diáfanas
y la ausencia de detalles lujosos tanto en el interior como en el exterior.

El diseño está inspirado en el proyecto nunca construido que Le Corbusier diseñó para la
Grand Central Terminal y por la Torre Pirelli de Milán. Consiste en una torre de 59 plantas
que descansan sobre una base de 10 pisos.
ESPACIOS

El interior del edifico está ocupado prácticamente en


su totalidad por oficinas de la compañía de seguros
MetLife principalmente y también de otras empresas
menores.
Las escaleras mecánicas conducen desde el vestíbulo
principal a la segunda planta donde se encuentran los
ascensores de la torre de oficinas.
En la planta 56 se ubica uno de los salones comedor
privados más importantes de la ciudad, el Club Sky,
con espectaculares vistas y una decoración, en su
momento, al más puro estilo colonial de Williamsburg.
El club cerró en diciembre del 2005. Durante unos
pocos años este salón también tuvo un apartado para
restaurante público.

MATERIALES
El armazón estructural fue realizado con acero y
hormigón armado.
Las partes de la estructura que quedaban vistas sobre
la fachada se recubrieron con 9000 paneles de
hormigón prefabricado mezclado con pequeños
fragmentos de cuarzo. Una vez colocados los paneles
se los trató con un lavado de arena para desgastar la
primera capa de hormigón y dar protagonismo al
cuarzo que crea un juego de brillos especiales en el
color de la fachada.

Las partes de la fachada no estructurales que marcan la secuencia horizontal de la


fachada separando los distintos pisos se recubrió con mármol tipo Tuckahoe de las minas
del estado de New York. En restauraciones posteriores este tipo de mármol ya no se
encontraba disponible por lo que se remplazó con piedra caliza de Alabama.
PLANO
FACHADA

ANEXOS
CONCLUSIÓN

Walter Gropius fue y es un representante importante de la arquitectura, no


solamente en Alemania, sino en el mundo, su propósito luego de ser
sobreviviente a los enfrentamientos de la primera guerra mundial. Le dieron el
empuje de querer crear un nuevo inicio. Fundando en 1919 la Bauhaus, en donde
no tuvo excepciones de ningún tipo para las personas que deseaban entrar. Le
brindó una gran oportunidad a personas con grandes talentos. y también a
aquellas que tenían el talento pero no las posibilidades económicas.

De la forma a la función:
Walter Gropius y la escuela
de la Bauhaus

You might also like