You are on page 1of 1

Barthes.

La muerte del autor

La escritura es la destrucción de toda voz, de todo origen. En la escritura se pierde la


identidad del cuerpo que escribe. En cuanto un hecho pasa a ser relatado, con fines
intransitivos y no con la finalidad de actuar directamente sobre lo real, se produce esa
ruptura.
El autor es un personaje moderno, producido por nuestra sociedad, desde el
Renacimiento por medio del prestigio del individuo, de la importancia poiética del
artista/autor. El positivismo, resumen y resultado de la ideología capitalista, es quien
ha concedido la máxima relevancia a la persona del autor.
Pero, el que habla realmente es el lenguaje, no el autor.
El surrealismo pretendía con la escritura automática que el autor expresara lo más
aprisa posible lo que la mente misma ignoraba, constituyendo una escritura colectiva,
y desacralizando la imagen del autor.
El alejamiento del autor transforma completamente el texto moderno, el autor se
ausenta del texto en todos los niveles. Primero, el tiempo ya no es el mismo. Frente a
la suposición de que el autor existe antes que el texto, es el padre de la obra, el autor
moderno nace a la vez que el texto; no existe otro tiempo que el de la enunciación, y
todo texto está escrito aquí y ahora (hic et nunc). Por tanto, escribir ya no es una
constatación, sino que más bien es una acto performativo.
El texto es un tejido de citas provenientes de los mil focos de la cultura. Ya no está
constituido por una fila de palabras con sentido único; las palabras solo pueden
explicarse en base a otras palabras.
Una vez alejado el autor se vuelve inútil la pretensión de descifrar un texto. Darle a un
texto un autor es proveerlo de un significado último, cerrar la escritura. Esta
concepción le viene bien a la crítica para poder descifrar la obra; una vez hallado al
autor, el texto queda explicado; por tanto, el imperio del autor es también el imperio
del crítico, y la caída del primero implica la del segundo. En la escritura múltiple, todo
está por desenredar, no por descifrar.
La auténtica voz no es el lugar de la escritura, sino de la lectura. Un texto está formado
por escrituras múltiples, procedentes de varias cultura, y es donde se establece un
diálogo, y toda esta multiplicidad se recoge en el lector, no en el autor. Pero esta
lectura no es única, pues el lector es un hombre sin historia, sin biografía, sin
psicología; él es tan solo ese alguien que mantiene reunidas en un mismo campo todas
las huellas que constituyen el escrito.
La crítica clásica no se ha ocupado nunca del lector, pues para ella no hay otro autor
que el que escribe. El nacimiento del lector se paga con la muerte del autor.

You might also like