You are on page 1of 3

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/322337140

¿Resolvería el fracking la deficiencia de recursos energéticos en España?

Article · January 2018

CITATION READS

1 27

2 authors:

Beatriz Bravo Jose Manuel Pérez Martín


Universidad Autónoma de Madrid Universidad Autónoma de Madrid
61 PUBLICATIONS   373 CITATIONS    99 PUBLICATIONS   635 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Educación ambiental para maestr@s View project

Recursos didácticos y metodológicos para la Justicia social en la enseñanza de las ciencias View project

All content following this page was uploaded by Jose Manuel Pérez Martín on 20 May 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


IDEAS PRÁCTICAS EN CONTEXTO
MATERIALES A EXAMEN
INFORMACIONES

¿Resolvería el fracking la deficiencia de recursos energéticos


en España?
Actividad de evaluación crítica de enunciados sobre la introducción de la fracturación hidráulica (frac-
king) en España, así como el uso que se hace de la ciencia y los científicos en la prensa digital.

Aprendizaje de geología en contexto: la problemática del fracking


Una persona alfabetizada en ciencias de la Tierra debe comprender el funcionamiento del planeta en el que vive
y reconocer su papel como fuente de recursos, así como su implicación en problemas ambientales como el cam-
bio climático o la contaminación de recursos hídricos (Pedrinaci y otros, 2013). Esta perspectiva implica el diseño
de propuestas que requieran tanto el aprendizaje de contenidos de geología como su aplicación en contextos
cercanos al alumnado.

Partiendo de esta idea, se presenta una actividad enmarcada en la polémica suscitada por la introducción de la
fracturación hidráulica en España. Esta estrategia de explotación minera enfrenta a distintos sectores de la sociedad
(políticos, científicos, plataformas ciudadanas, etc.) que exponen sus posturas en los medios de comunicación.

Ante estas informaciones, los alumnos y alumnas han de evaluar críticamente los enunciados que aparecen en
dichas fuentes. Lo que implica identificar los supuestos teóricos que subyacen en las afirmaciones dadas, recono-
ciendo si se encuentran apoyados por pruebas o son meras opiniones. Lo cual requiere considerar: ¿qué se entien-
de por prueba?, ¿para qué sirve? y ¿qué criterios se utilizan para decidir si una información es, o no, una prueba?

La actividad está diseñada para trabajar los contenidos y estándares de aprendizaje de geología de 2.º de bachi-
llerato (RD 1105/2014).

¿Es el fracking una solución para disminuir la deficiencia de recursos energéticos?


En la actividad se presentan seis noticias apareci-
das en distintos periódicos digitales, y se solicita a
los alumnos leerlas para responder a las pregun-
tas que se muestran en cada parte. Se sugiere
emplear cuatro sesiones, la 1.ª para la introducción
del tema, la 2.ª y 3.ª para la lectura crítica de los
artículos y la última para su puesta en común. Los
alumnos trabajarían en pequeños grupos.

Parte 1. ¿Qué sabemos sobre el fracking?


• Preguntas de discusión antes de la lectura:
¿Qué sabéis sobre la fracturación hidráulica?
¿En qué medios habéis escuchado hablar de
ella? Estructuración de la secuencia de trabajo

AlambiqueAlambique
Didáctica de las
Didáctica
CienciasdeExperimentales
las Ciencias Experimentales
• núm. 91 • • pp.
núm.
75-76
91 • enero 2018 75
IDEAS PRÁCTICAS EN CONTEXTO
MATERIALES A EXAMEN

• Material para el alumno: artículo «El fracking llega a España» (ABC, http://bit.ly/2lnksOt).
• Preguntas de discusión tras la lectura: ¿qué conclusiones sacáis de la noticia? ¿Por qué creéis que es relevante
tratar el fracking en el aula?

Parte 2. A favor o en contra del fracking: ¿argumentos o meras opiniones?


El docente reparte a cada grupo los cuatro artículos seleccionados:
• Artículos a favor:
- «La extracción de gas mediante fracking es controlable, como una fábrica de coches» (La Nueva España,
http://bit.ly/2kv0wr8).
- «Shale Gas España afirma que el fracking aportaría unos 40.000 millones» (ABC, http://bit.ly/2kWkbB8).
• Artículos en contra:
- «Los pros y los contras del fracking» (National Geographic, http://bit.ly/2kKTQnC).
- «7 temores sobre el fracking: ¿ciencia o ficción?» (BBC, http://bbc.in/2k6hsWG).
• Preguntas de discusión: ¿cuál es la conclusión que obtenéis tras la lectura de cada noticia? ¿Qué información
utilizaríais como prueba para apoyarla? ¿En qué criterios os habéis basado para seleccionar dicha información?
• Comentarios para el docente: en esta parte sería imprescindible discutir con el alumnado qué han considerado
como prueba, así como los criterios usados para su elección, identificando si las informaciones dadas por los
científicos son utilizadas como fuente de autoridad.

Parte 3. El papel de los asesores científicos en los medios de comunicación


• En esta tarea se demanda analizar el papel de los científicos en los medios de comunicación. Antes de la
lectura, y haciendo referencia a la sesión anterior, los alumnos responderían a las siguientes cuestiones: los
científicos que aparecen en las noticias ¿aportan datos concretos que apoyen sus propuestas? ¿Cuáles son?
¿Quiénes son y para quién trabajan estos expertos?
• Puesta en común, y última lectura: «El lobby del fracking tiñe el debate de ciencia para sacarlo de la calle»
(eldiario.es, http://bit.ly/1kT6VsH).
• Los alumnos han de responder a: ¿qué papel juega la ciencia y los científicos en el fracking según se expone
en la noticia?
• Comentarios para el docente: en esta parte es crucial abordar la idea de que la ciencia como tal no tiene
ideología, pero que el científico, sobre la base de sus experiencias e intereses personales, puede sesgar la
interpretación de la realidad que le rodea.

Referencia bibliográfica
PEDRINACI, E. y otros (2013): «Alfabetización en Ciencias de la Tierra». Enseñanza de Ciencias de la Tierra, vol.
21(2), pp. 117-129.

Beatriz Bravo Torija José Manuel Pérez Martín


beatriz.bravo@uam.es josemanuel.perez@uam.es

76 Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales • núm. 91 • enero 2018

View publication stats

You might also like