You are on page 1of 25

FICHA TÉCNICA TEST DE LA FAMILIA

NOMBRE ORIGINAL :
AUTOR(ES) :
AÑO
:
PAÍS :
PROCEDENCIA :

OBJETIVO
:
AMBITO DE APLICACIÓN :
N° ITEMS :
DIMENSIONES :
CONFIABILIDAD :
DURACIÓN DE LA PRUEBA :

DESCRIPCIÓN

CONSIGNA

MATERIALES

EDAD DE APLICACIÓN
:
Burga Liza,
Tamara
:
Cavero
Ramirez,
Valeri
Cerruche
Bravo,
Jackelyn
Estrella
A TÉCNICA TEST DE LA FAMILIA Paredes,
Marjorie
Robles
Test de la familia Bernardo,
Louis Corman Gretel
Ventura
1961 Pizarro,
Nataly
Francia
Paris - Francia

Medir la relación que tiene el


niño(a) con los diferentes miembros de su familia INTEGRANTES:
Burga Liza, Tamara
Se administra en forma Individual
28 Cerruche Bravo, Jackelyn
4 Ventura Pizarro, Nataly
Media- alta Zavala Cardenas Luis
10 minutos aproximadamente Palacios Nancy
Acuña Puentes, Brisa
Melgarejo Capillo, Anel
Perfecto Alejo, Deysi
Se debe disponer del espacio y material organizado. Tovar Carrllo, Flavia
Se realiza una entrevista inicial que permita realizar un
Yupanqui Aybar, Kiara
acercamiento al estado actual de la persona, a
continuación se solicita que realice el dibujo de una Bullon Elias, Lia
familia. Durand Tello, Romina
Jimenez Crisostomo, Yuly
Torres Ayala, Adela Medali
Velasquez Escalona, Jeffrey
Julio cueva farromeque
Otto Egg Aguero
Leila Hernando Cuadros
"Dibujame una familia " o "Imagina una familia que tú Rocio Miranda Caururo
te inventes y dibújala". agregar: “Dibuja todo lo que Patricia Pachas Galvan
quieras: las personas de una familia y, si quieres,
Robles Bernardo, Ingeworg
objetos, animales”
Cavero Ramirez, Valery
Estrella Paredes, Marjorie
Berrocal Caseres, Marilyn
Galarza,Karla
Lozano Sarango Estefany
Lápiz, borrador, hojas blancas y sacapuntas López Medina Viviana
Ángulo arce Diter
López Orozco milagros
Lozano Sarango Karen
Desde los 5- 16 años hasta adultos Valdera Fiestas Natalya
Llamacponcca Laura
Díaz Peña Isabel
Flores Prado Jazmin
cortez tafur Anthony
López Orozco milagros
Lozano Sarango Karen
Valdera Fiestas Natalya
Llamacponcca Laura
Díaz Peña Isabel
Flores Prado Jazmin
cortez tafur Anthony
Varillas Benítes Mauricio
Delgado cunza Cristian
Chinchay Vega Valeria
Ortiz Zarate Joan
Carrera Pacherres Angie
Huaranga Bernales Fabiola
Jamanca Yanac Julissa
Burga Liza, Tamara :
Cavero Ramirez, Valeri
Cerruche Bravo, Jackelyn
Estrella Paredes, Marjorie
Robles Bernardo, Gretel
Ventura Pizarro, Nataly

INTEGRANTES:
Burga Liza, Tamara
Cerruche Bravo, Jackelyn
Ventura Pizarro, Nataly
Zavala Cardenas Luis
Palacios Nancy
Acuña Puentes, Brisa
Melgarejo Capillo, Anel
Perfecto Alejo, Deysi
Tovar Carrllo, Flavia
Yupanqui Aybar, Kiara
Bullon Elias, Lia
Durand Tello, Romina
Jimenez Crisostomo, Yuly
Torres Ayala, Adela Medali
Velasquez Escalona, Jeffrey
Julio cueva farromeque
Otto Egg Aguero
Leila Hernando Cuadros
Rocio Miranda Caururo
Patricia Pachas Galvan
Robles Bernardo, Ingeworg
Cavero Ramirez, Valery
Estrella Paredes, Marjorie
Berrocal Caseres, Marilyn
Galarza,Karla
Lozano Sarango Estefany
López Medina Viviana
Ángulo arce Diter
López Orozco milagros
Lozano Sarango Karen
Valdera Fiestas Natalya
Llamacponcca Laura
Díaz Peña Isabel
Flores Prado Jazmin
cortez tafur Anthony
López Orozco milagros
Lozano Sarango Karen
Valdera Fiestas Natalya
Llamacponcca Laura
Díaz Peña Isabel
Flores Prado Jazmin
cortez tafur Anthony
Varillas Benítes Mauricio
Delgado cunza Cristian
Chinchay Vega Valeria
Ortiz Zarate Joan
Carrera Pacherres Angie
Huaranga Bernales Fabiola
Jamanca Yanac Julissa
TEST DE LA FAMILIA
EVALUADO(A) Rosa Vasquez
SEXO Femenino
FECHA NACIMIENTO 9/5/1999
EDAD 23
LUGAR QUE OCUPA EN LA FAMILIA Hija
OCUPACIÓN Estudiante
INSTRUCCIÓN
GRADO/CICLO
FECHA 20/11/2022
EVALUADOR(A)

INTERPRETACIÓN DE JOSEP M. LLUIS-FONT

ANÁLISIS DEL DIBUJO. Revise los tres aspectos que propone Lluis-Font para el análisis del Test de la Familia y señale dentro de ellos, los
indicadores que presenta el dibujo del evaluado.
AUTOR SOFTWARE
consultor.marquina@gmail.com
TEST DE LA FAMILIA
EVALUADO(A) Rosa Vasquez
SEXO Femenino
FECHA NACIMIENTO 36408
EDAD 23
LUGAR QUE OCUPA EN LA FAMILIA Hija
OCUPACIÓN Estudiante
INSTRUCCIÓN 0
GRADO/CICLO 0
FECHA 20/11/2022
EVALUADOR(A) 0

INTERPRETACIÓN DE JOSEP M. LLUIS-FONT

ANÁLISIS DEL DIBUJO. Revise los tres aspectos que propone Lluis-Font para el análisis del Test de la Familia y señale dentro de ellos, los
indicadores que presenta el dibujo del evaluado.

INDICADOR MARCAR DESCRIPCIÓN


Denotan sentimientos de constricción ambiental, acompañados de acciones o
fantasíassobrecompensatorias,
también pueden representar sentimientos de inferioridad, necesidad de demostrar algo.
MUY GRANDE

TAMAÑO
Proyecta la relación Sobrepasan claramente los dos tercios del espacio disponible. Si sobrepasa los 14 cm.
dinámica entre el GRANDE
(horizontal).
individuo y el ambiente,
y entre el individuo y las
figuras parentales.

NORMAL Dentro de los dos tercios del espacio.


No superan una cuarta parte del espacio. Cuando no rebasa los 7 cm. (horizontal).

PEQUEÑO X

Representa el mundo de las fantasías, las ideas y tendencias espirituales. Mientras más
arriba se sitúe el dibujo, más probable es que el sujeto huya de la realidad.
PLANO SUPERIOR

Cuando el dibujo está en la zona superior y es pequeño y queda desplazado hacia la


PLANO
izquierda puede indicar tendencia a la regresión.
SUPERIOR,
DIBUJO PEQUEÑO
DESPLAZADO A
LA IZQUIERDA
Zona del corazón, afectos, sensibilidad.

CENTRAL

EMPLAZAMIENTO
Se refiere al sector de la Indicio de una vivencia de prohición de la expansión vital sobre el mundo ambiente
página utilizado para
realizar el dibujo
CENTRAL CON
DIBUJO PEQUEÑO

Representa lo sólido, lo firme, y lo concreto, representa sujetos más maduros.

PLANO INFERIOR

Si los dibujos llegan al borde final de la página, parece que reflejan tendencias represivas,
PLANO INFERIOR inseguridad, necesidad de apoyo y dependencia exagerada
CERCA AL BORDE
FINAL DE LA X
PAGINA
SOMBREADO
La ausencia del sombreado nos indica la poca presencia o inexistencia de conflictos
ausente o débil, no X emocionales.
extenso
SOMBREADO
Símbolo de ansiedad La presencia de sombreado en cierta extensión e intensidad alerta eficazmente sobre la
SOMBREADO existencia de conflictos emocionales: angustia, ansiedad, etc., pero nos da escasa
extenso, intenso información sobre los contenidos de esas tensiones, en pocas palabras nos ayuda a
descubrir la existencia de problemas.

BORRADURAS Considera que las borraduras son un indicador de ansiedad y conflictos emocionales. La
Cualquier intento de borrar que haya dejado X ansiedad asociada con los dibujos es más consciente que la que se relaciona con el
huella en el papel. sombreado, y se observa más en hijos segundos y menores que en primogénitos.

En el dibujo de la propia familia, la representación de los personajes en planos diferentes


Dibujos en refleja en algún grado falta de comunicación, a no ser que los distintos planos se
estratos justifiquen por la presencia de un elevado número de personajes, que no pueden ser
DISTANCIA ENTRE LOS
yuxtapuestos por razones de espacio.
PERSONAJES
Refleja la distancia
emocional existente Los personajes aparecen no sólo distanciados en el dibujo, sino también aislados. Cada
entre los mismos. uno ocupa una esquina de papel, tiene su propio espacio, o está absorto en una tarea
Incomuni-cación individual. Los elementos de la familia no comparten nada, ni se observa ningún tipo de
interacción o diálogo, lo que refleja la distancia emocional entre la familia.

B. VALORIZACIÓN Y DESVALORIZACIÓN
Toma en cuenta el personaje dibujado en primer o último lugar, si se suprime alguno de los personajes o de los elementos de alguno(s)
personaje(s).

Indica algún tipo de identificación con el padre, es al que considera más importante, le
Padre dibujado en primer lugar
teme o lo admira. Es lo más frecuente y por lo general aparece a la izquierda de la página.

Madre dibujada en
primer lugar (jovenes y Refleja algún tipo de valoración, identificación o dependencia
adultos)

Puede tratarse de una relación edípica, si encontramos otros indicios como


desvalorización o supresión del progenitor del mismo sexo, la proximidad a la madre de la
Madre dibujada en primer lugar (en niños)
propia representación. No debe considerarse necesariamente como algo conflictivo y
tensional, si bien, junto otros indicios, puede proyectar los conflictos edípicos de los niños

Probablemente el hermano dibujado en primer lugar es a la vez admirado y envidiado,


pudiendo ser a menudo el causante principal de las tensiones emocionales del sujeto que
Un hermano dibujado en primer lugar realiza este tipo de dibujos. También puede proyectar cierta desvinculación afectiva de los
padres, que en muchos casos aparecen desvalorizados y separados entre sí, quedando
roto el bloque parental. Es un indicador de rivalidad fraterna.

Refleja algún tipo de egocentrismo, y suele haber otros indicios que lo confirman. Este
Se dibuja primero a sí mismo X indicador suele ir acompañado de tamaño grande, mayor profusión de detalles, mayor
tiempo dedicado a sí mismo que al resto de los personajes.

Padre dibujado en último lugar Es un indicio de desvalorización de la figura paterna o conflicto con la misma.

Madre dibujada en último lugar X Es poco frecuente, indica desvalorización o conflicto con la madre.

Hacer esto no siendo hijo único o el menor de la familia, debe interpretarse como signo de
Se dibuja último a sí mismo
desvalorización propia.

Supresión de algún Responde a un mecanismo de defensa consistente en negar la realidad que produce
elemento de la familia angustia. Ante el sentimiento de adaptarse a esa realidad, el sujeto reacciona negando su
(jovenes y adultos) existencia.

Un niño que suprime a un miembro de la familia puede de forma inconsciente desear su


Supresión de algún elemento de la familia eliminación, estos sentimientos son ambivalentes, por un lado amor y odio por otro. Los
(en niños) sentimientos de culpa por tal eliminación producen en el niño que tienda a racionalizar su
problema. Indica problemas importantes en la relación con dicho miembro

Otros signos de Se pude observar con el aumento/disminución del tamaño de alguno de los elementos o
valorización/desvalorización personajes, y la representación de mayor/menor cantidad de detalles.

Omisión de las manos Se relaciona con dificultades de contacto ambiental. Puede manifestar culpabilidad.
Indica además de una desvalorización de los miembros de la familia, perturbaciones en las
relaciones interpersonales, ya que la cara es la parte más expresiva del cuerpo y las
Omisión de rasgos faciales facciones representan los aspectos sociales por excelencia. Esta perturbación
interpersonal puede vincularse a la inhibición de los sujetos y a una pobre imagen de sí
mismos, sobre todo cuando se trata de dibujos pequeños.

Adición de otros elementos X Se refiere a añadir otros elementos al dibujo de la propia familia.

C. COMPONENTES JERÁRQUICOS
Se refieren al lugar que se adjudica a los diferentes subsistemas estructurales en la familia

Cuando no aparece el sujeto percibe vínculos afectivos fuertes de alguno de los padres
Bloque parental (Cuando el sujeto no
hacia alguno de los hermanos, proyecta su visión de ciertos favoritismos o rivalidad entre
aparece entre ambos padres )
hermanos por el afecto de los padres.

Bloque parental (Cuando


un hermano o uno
mismo se encuentra Puede indicar privilegios o deseo de protección o dependencia
dibujado entre los
padres)

Jerarquia de los
hermanos (Dibujados en No presentan conflictos entre los hermanos
orden de edad )

Jerarquía de los hermanos (Dibujados sin


Manifiesta problemas importantes entre los hermanos.
orden de edad

Jerarquia familiar
El orden normal consiste en dibujar al padre, la madre y los hermanos por orden de mayor
(Dibujado en orden
a menor. Indica valorización.
jerarquico )

Jerarquía familiar (orden jerarquico alterado) x Indica desvalorización

D. ANÁLISIS DEL INTERROGATORIO POSTERIOR


¿Dónde están? Están de paseo, un domingo familiar
¿Qué hacen ahí?
Nómbrame todas las personas empezando por la primera que dibujaste (papel en la familia,
nombre, edad, sexo).
¿Cuál es el mas bueno de todos en esa familia?, ¿Por qué?
¿Cuál es el menos bueno de todos en esa familia?, ¿Por qué?
¿Cuál es el mas feliz?, ¿Por qué? La niña porque está con sus dos padres paseando
¿Cuál es el menos feliz?, ¿Por qué? No hay nadie menos feliz, todos están felices por estar
juntos
RESPUESTA Y tu en esa familia ¿a quién prefieres?, ¿Por qué?
“El papa propone un paseo en un auto pero no hay lugar para todos “¿quien se va a
quedar en la casa?
“uno de los chicos se portó mal” ¿Cuál es? ¿Qué castigo tendrá?
Suponiendo que formases parte de esa familia, ¿Quién serias tu?
¿Qué otro personaje desearías ser?
¿Estas contento con lo que hiciste?
¿Qué harías en caso de que tuvieras que volver a empezar el dibujo?

INTERPRETACIÓN

OBSERVACIÓNES INTEGRACIÓN DE RESULTADOS


AUTOR SO
consultor.marqui

PARAFRASEO

Tiende a fantasear para compensar la dificultad o carencia que presenta, asimismo, tiene
sentimientos de inferioridad y una necesidad de demostrar algo al resto.

Suelen responder de manera agresiva y efusiva a las presiones del entorno. Indica
sentimientos de contracción en el contexto donde se ubica, que va acompañado de
acciones con los que trata de superar el sentimiento de inferioridad. Necesitad de
demostrar algo

Mantiene una adecuada relación con sus padres, ademas, tiene capacidad de resolucion de
conflictos y una autoestima saludable. Evidencia seguridad
Presenta sentimientos de inferioridad insuficiencia. Asimismo, se retrae y se autocontrola,
respondiendo a las presiones del entorno.

Es fantasioso , imaginativo y tiene ideas espirituales. Si está mas arriba, es mas mas
propenso a que huya de su realidad.Parece no haber superado algunos aspectos de su
vida pasada.

Suele regresionar a etapas anteriores ante la presencia de conflictos. Pueda afrontar


sucesos o impulsos que resultan inapropiados para el sujeto

Implica la sensibilidad y los afectos del individuo.

Evita tener contacto con el entorno, debido a una experiencia anterior donde le prohibían
relacionarse con su entorno social.

Es afectuoso y sensible a las situaciones que se le presentan. Si el dibujo es pequeño


indica una prohibición en su desarrollo con el entorno. Tiene un conflicto interno.

Es inseguro, dependiente, busca apoyo y tiende a reprimir sus afectos o emociones.


Indica carencia o poca presencia de validez de problemas emocionales

Alerta la presencia de posibles problemas emocionales como pueden ser la angustia,


ansiedad ,etc. El área donde se ubique el sombreado puede indicar el tipo de conflicto por
el que estaría atravezando.

Presenta ansiedad y conflictos emocionales

Puede significar la falta de comunicación entre los miembros de la familia a no ser que
existan varios miembros de la familia y por cuestiones de espacio no pueden ser
yuxtapuestos.

Los integrantes del grupo familiar no interactuan ni comparten actividades juntos. Tienen
su propio espacio o están inmersos en alguna tarea individual.

Implica cierta identificación con el padre, siente temor o admiración. Es frecuente y suele
aparecer a la izquiera de la pagina.

Refleja dependencia hacia la madre y la valoracion que siente por ella.

Representa el conflicto edipico que los niños atraviesan en una etapa determinada.

Siente admiración o envidia, ya que puede ser la causa principal de su sensación de


inquietud o insatisfacción. También puede haber la falta de habilidad para establecer
relaciones afectivas por parte de los padres.

Se considera como el centro de atención, creyendo que sus opiniones son mas
importantes que la de los demás. Se dedica a si mismo.

Indica desvaloración hacia su padre.

Indica desvaloración y/o conflictos hacia su madre

Presenta baja autoestima y sentimientos de inferioridad hacia si mismo.

Suele negar los conflictos que se le presenta para evitar asi la angustia.

Evita tener contacto con el entorno, debido a una experiencia anterior donde le prohibían
relacionarse con su entorno social.
Ademas, ante un problema tiende a dar explicaciones logicas y concretas.

Si el dibujo presenta demasiados detalles significa que considera más importante a quien
admira, envidia o teme hacia la persona plasmada en el dibujo. Por lo contrario, un dibujo
pequeño con pocos detalles tiende a negar la realidad, presenta dificultad en relacionarse
con el miembro o un integrante de la familia ausente.

Tiene sentimientos de culpa y le cuesta relacionarse con su ambiente social .


Tiene una autoestima y autoconcepto disminuido, por lo cual tiene dificultades en sus
relaciones interpersonales

Se refiere a añadir otros elementos al dibujo de la propia familia.

Cree que existe favoritismo hacia uno de sus hermanos. Asimismo, existe una relación
conflictiva con ellos.Hay rivalidad presente por recibir el afecto fraterno.

Manifiesta deseo a ser protegido por sus padres o tiende a depender de ellos.

Presenta una adecuada relación con sus hermanos.

Indica problemas y desacuerdos con sus hermanos.

Existe un sentido de pertenencia dentro del hogar.

presenta dificultad en relacionarse con el miembro o integrante de la familia ,por lo cual no


tiene un sentido de pertenencia hacia su familia.
TOR SOFTWARE
r.marquina@gmail.com
INFORME DEL TEST DE LA FAMILIA

EVALUADO(A) Rosa Vasquez


SEXO Femenino
FECHA NACIMIENTO 36408
EDAD 23
LUGAR QUE OCUPA EN LA FAMILIA Hija
OCUPACIÓN Estudiante
INSTRUCCIÓN 0
GRADO/CICLO 0
FECHA 20/11/2022
EVALUADOR(A) 0

INTERPRETACIÓN DE JOSEP M. LLUIS-FONT

ANÁLISIS DEL DIBUJO. Revise los tres aspectos que propone Lluis-Font para el análisis del Test de la Familia y señale dentro de ellos, los indicadores
que presenta el dibujo del evaluado.

INDICADOR MARCAR DESCRIPCIÓN

Orgullo o vanidad, el deseo de superar los sentimientos de inferioridad, necesidad de


demostrar que son fuertes. Corresponden a individuos que responden de manera agresiva y
expansiva a las presiones ambientales. Los dibujos demasiado grandes que presionan los
bordes de la página denotan sentimientos de constricción ambiental, acompañados de
GRANDE acciones o fantasías sobrecompensatorias, también pueden representar sentimientos de
inferioridad, necesidad de demostrar algo. Reaccionan a las presiones ambientales con actitud
agresiva. Orgullo o vanidad, el deseo de superar los sentimientos de inferioridad, necesidad de
TAMAÑO demostrar que son fuertes.
Proyecta la relación
dinámica entre el
individuo y el ambiente,
y entre el individuo y las NORMAL Si el tamaño del dibujo es normal indica seguridad.
figuras parentales.

Sentimientos de inferioridad, indefensión e inseguridad, timidez, retraimiento, temor al exterior.


En casos extremos ansiedad y depresión. Se asocian a una autoimagen de la personalidad
insuficiente, a sentimientos de inferioridad, a formas autocontroladas de responder a las
PEQUEÑO X
presiones del ambientales, y a retraimiento.Sentimientos de inferioridad, indefensión e
inseguridad, timidez, retraimiento, temor al exterior. En casos extremos ansiedad y depresión.

Representa a la fantasía, a lo intelectual, a la conciencia y la imaginación. Optimista.


Representa el mundo de las fantasías, las ideas y tendencias espirituales. Mientras más arriba
se sitúe el dibujo, más probable es que el sujeto huya de la realidad. Cuando el dibujo está en
PLANO SUPERIOR
la zona superior y es pequeño y queda desplazado hacia la izquierda puede indicar tendencia a
la regresión.

EMPLAZAMIENTO
Se refiere al sector de la
página utilizado para Representa lo instintivo. Depresión y apatía. Pesimista. Reflejan tendencias represivas,
realizar el dibujo PLANO INFERIOR X inseguridad, necesidad de apoyo y dependencia exagerada.

PLANO
Tendencias regresivas. Introversión.
IZQUIERDA

PLANO DERECHA Tiene una visión optimista del futuro. Extrovertido.

SOMBREADO
La ausencia del sombreado nos indica la poca presencia o inexistencia de conflictos
SOMBREADO ausente o débil, no
emocionales.
Símbolo de ansiedad extenso

SOMBREADO
X La presencia de sombreado en cierta extensión e intensidad alerta eficazmente sobre la
extenso, intenso
existencia de conflictos emocionales: angustia, ansiedad, etc., pero nos da escasa información
BORRADURAS Existen indicadores
sobre los contenidosdedeansiedad y conflictos
esas tensiones, emocionales.
en pocas palabrasLa nosansiedad
ayuda aasociada
descubrircon los
la existencia
Cualquier intento de borrar que haya dejado X dibujos es másElconsciente
de problemas. que la quepuede
área de sombreado se relaciona
indicar con el sombreado,
el tipo de conflicto yque
se observa
se está más en
huella en el papel. hijos segundos y menores que en primogénitos.
experimentando.
En el dibujo de la propia familia, la representación de los personajes en planos diferentes
Dibujos en refleja en algún grado falta de comunicación, a no ser que los distintos planos se justifiquen
X
estratos por la presencia de un elevado número de personajes, que no pueden ser yuxtapuestos por
DISTANCIA ENTRE LOS Los personajes aparecen no sólo distanciados en el dibujo, sino también aislados. Cada uno
razones de espacio.
PERSONAJES ocupa una esquina de papel, tiene su propio espacio, o está absorto en una tarea individual.
Refleja la distancia Los elementos de la familia no comparten nada, ni se observa ningún tipo de interacción o
emocional existente Incomuni-cación
diálogo, lo que refleja la distancia emocional entre la familia.
entre los mismos.

B. VALORIZACIÓN Y DESVALORIZACIÓN
Toma en cuenta el personaje dibujado en
primer o último lugar, si se suprime alguno
de los personajes o de los elementos de
alguno(s) personaje(s).

Indica algún tipo de identificación con el padre, es al que considera más importante, le teme o
Padre dibujado en primer lugar
lo admira. Es lo más frecuente y por lo general aparece a la izquierda de la página.
Refleja algún tipo de valoración, identificación o dependencia. En dibujos de niños puede
tratarse de una relación edípica, si encontramos otros indicios como desvalorización o
Madre dibujada en primer lugar supresión del progenitor del mismo sexo, la proximidad a la madre de la propia representación.
No debe considerarse necesariamente como algo conflictivo y tensional, si bien, junto otros
indicios, puede proyectar los conflictos edípicos de los niños.

Probablemente el hermano dibujado en primer lugar es a la vez admirado y envidiado,


pudiendo ser a menudo el causante principal de las tensiones emocionales del sujeto que
Un hermano dibujado en primer lugar realiza este tipo de dibujos. También puede proyectar cierta desvinculación afectiva de los
padres, que en muchos casos aparecen desvalorizados y separados entre sí, quedando roto el
bloque parental. Es un indicador de rivalidad fraterna.

Refleja algún tipo de egocentrismo, y suele haber otros indicios que lo confirman. Este
Se dibuja primero a sí mismo X indicador suele ir acompañado de tamaño grande, mayor profusión de detalles, mayor tiempo
dedicado a sí mismo que al resto de los personajes.

Padre dibujado en último lugar Es un indicio de desvalorización de la figura paterna o conflicto con la misma.

Madre dibujada en último lugar x Es poco frecuente, indica desvalorización o conflicto con la madre.

Hacer esto no siendo hijo único o el menor de la familia, debe interpretarse como signo de
Se dibuja último a sí mismo
desvalorización propia.

Responde a un mecanismo de defensa consistente en negar la realidad que produce angustia.


Ante el sentimiento de adaptarse a esa realidad, el sujeto reacciona negando su existencia. Un
niño que suprime a un miembro de la familia puede de forma inconsciente desear su
Supresión de algún elemento de la familia
eliminación, estos sentimientos son ambivalentes, por un lado amor y odio por otro. Los
sentimientos de culpa por tal eliminación producen en el niño que tienda a racionalizar su
problema. Indica problemas importantes en la relación con dicho miembro.

Otros signos de Se pude observar con el aumento/disminución del tamaño de alguno de los elementos o
valorización/desvalorización personajes, y la representación de mayor/menor cantidad de detalles.

Omisión de las manos Se relaciona con dificultades de contacto ambiental. Puede manifestar culpabilidad.

Indica además de una desvalorización de los miembros de la familia, perturbaciones en las


relaciones interpersonales, ya que la cara es la parte más expresiva del cuerpo y las facciones
Omisión de rasgos faciales representan los aspectos sociales por excelencia. Esta perturbación interpersonal puede
vincularse a la inhibición de los sujetos y a una pobre imagen de sí mismos, sobre todo cuando
se trata de dibujos pequeños.

Adición de otros elementos X Se refiere a añadir otros elementos al dibujo de la propia familia.

C. COMPONENTES JERÁRQUICOS
Se refieren al lugar que se adjudica a los
diferentes subsistemas estructurales en la
familia

Con frecuencia aparece en primer lugar. Cuando no aparece el sujeto percibe vínculos
afectivos fuertes de alguno de los padres hacia alguno de los hermanos, proyecta su visión de
Bloque parental ciertos favoritismos o rivalidad entre hermanos por .el afecto de los padres. Dibujar un
hermano o a sí mismo entre los padres puede indicar privilegios o deseo de protección o
dependencia

Manifiesta problemas importantes entre los hermanos. Lo normal es dibujar a los hermanos en
Jerarquía de los hermanos
orden de edad.

El orden normal consiste en dibujar al padre, la madre y los hermanos por orden de mayor a
Jerarquía familiar
menor. Si hay desvalorización, este orden se verá alterado.

D. ANÁLISIS DEL INTERROGATORIO POSTERIOR


¿Dónde están? Están en un paseo, domingo familiar
¿Qué hacen ahí? Están paseando
Nómbrame todas las personas empezando por la primera que dibujaste (papel en la familia,
nombre, edad, sexo). Primero dibujé a la niña, luego al papá y a la mamá
¿Cuál es el mas bueno de todos en esa familia?, ¿Por qué?
¿Cuál es el menos bueno de todos en esa familia?, ¿Por qué?
¿Cuál es el mas feliz?, ¿Por qué? La niña ya que se encuentra con sus padres y están felices
¿Cuál es el menos feliz?, ¿Por qué? No hay nadie menos feliz, todos están contentos
Y tu en esa familia ¿a quién prefieres?, ¿Por qué?
RESPUESTA “El papa propone un paseo en un auto pero no hay lugar para todos “¿quien se va a quedar en
la casa?
“uno de los chicos se portó mal” ¿Cuál es? ¿Qué castigo tendrá?
Suponiendo que formases parte de esa familia, ¿Quién serias tu? La niña
¿Qué otro personaje desearías ser?
¿Estas contento con lo que hiciste?
¿Qué harías en caso de que tuvieras que volver a empezar el dibujo?

INTERPRETACIÓN

OBSERVACIÓNES INTEGRACIÓN DE RESULTADOS


INFORME DEL TEST DE LA FAMILIA
EVALUADO(A)
SEXO
FECHA NACIMIENTO
EDAD
LUGAR QUE OCUPA EN LA FAMILIA
OCUPACIÓN
INSTRUCCIÓN
GRADO/CICLO
FECHA
EVALUADOR(A)

En la persona evaluada encontramos los siguientes resultados:

No presenta indicador.

No presenta indicador.

Sentimientos de inferioridad, indefensión e inseguridad, timidez, retraimiento, temor al exterior. En casos extremos ansiedad y depresión. Se asocian a una autoi
sentimientos de inferioridad, a formas autocontroladas de responder a las presiones del ambientales, y a retraimiento.Sentimientos de inferioridad, indefensión e
exterior. En casos extremos ansiedad y depresión.

No presenta indicador.

Representa lo instintivo. Depresión y apatía. Pesimista. Reflejan tendencias represivas, inseguridad, necesidad de apoyo y dependencia exagerada.

No presenta indicador.
No presenta indicador.
No presenta indicador.

La presencia de sombreado en cierta extensión e intensidad alerta eficazmente sobre la existencia de conflictos emocionales: angustia, ansiedad, etc., pero nos d
esas tensiones, en pocas palabras nos ayuda a descubrir la existencia de problemas. El área de sombreado puede indicar el tipo de conflicto que se está experim

Existen indicadores de ansiedad y conflictos emocionales. La ansiedad asociada con los dibujos es más consciente que la que se relaciona con el sombreado, y
que en primogénitos.

En el dibujo de la propia familia, la representación de los personajes en planos diferentes refleja en algún grado falta de comunicación, a no ser que los distintos
elevado número de personajes, que no pueden ser yuxtapuestos por razones de espacio.

No presenta indicador.

No presenta indicador.

No presenta indicador.

No presenta indicador.

Refleja algún tipo de egocentrismo, y suele haber otros indicios que lo confirman. Este indicador suele ir acompañado de tamaño grande, mayor profusión de de
al resto de los personajes.

No presenta indicador.

Es poco frecuente, indica desvalorización o conflicto con la madre.

No presenta indicador.
No presenta indicador.

No presenta indicador.

No presenta indicador.

No presenta indicador.

Se refiere a añadir otros elementos al dibujo de la propia familia.

No presenta indicador.

No presenta indicador.

No presenta indicador.

D. ANÁLISIS DEL INTERROGATORIO POSTERIOR

¿Dónde están? Domingo familiar, paseando


¿Qué hacen ahí?
Nómbrame todas las personas empezando por la primera que dibujaste (papel en la fam
¿Cuál es el mas bueno de todos en esa familia?, ¿Por qué?
¿Cuál es el menos bueno de todos en esa familia?, ¿Por qué?
¿Cuál es el mas feliz?, ¿Por qué?
¿Cuál es el menos feliz?, ¿Por qué?
RES-PUESTA Y tu en esa familia ¿a quién prefieres?, ¿Por qué?
“El papa propone un paseo en un auto pero no hay lugar para todos “¿quien se va a qu
“uno de los chicos se portó mal” ¿Cuál es? ¿Qué castigo tendrá?
Suponiendo que formases parte de esa familia, ¿Quién serias tu?
¿Qué otro personaje desearías ser?
¿Estas contento con lo que hiciste?
¿Qué harías en caso de que tuvieras que volver a empezar el dibujo?

INTERPRETACIÓN

OBSERVACIÓNES

Mantiene una adecuada relación con sus padre, además, tiene capacidad de resolució
fantasiosa, tiende a evadir la realidad. Asimismo, puede significar la falta de comunica
que existan varios miembros de la familia y por cuestiones de espacio no pueden s
Tiene un idea sobrevalorada sobre su madre, debido a que le pone una
familiar no interactúan ni comparten actividades juntos. Implica cierta identificaci
capa y la idealiza al punto de creer que es una superheroe. Por otro lado,
importante, le teme o admira. Es frecuente y suele aparecer a la izquierda de la página.
en sus respuestas hay una cierta contradicción, ya que se identifica con
de sus integrantes de la familia.
su madre; sin embargo a quien dibuja primero es al padre y refiere que
es el más bueno para él. Asimismo, da un indicador de falta de
Tiene ideas de culpa y le cuesta relacionarse con su ambiente social .Cree que exis
comunicación entre los padres, puesto que los dibuja de manera aisladas
Asimismo, existe una relación conflictiva con ellos. Por otro lado, indica problemas y
a cada uno de ellos.
llamar la atención, se fija en los detalles y presenta dificultades para centrarse en lo f
uno de sus hermanos. Además, existe una relación conflictiva con ellos,indica problem
desequilibrio emocional ; sin embargo, si existe sensación de que no es capaz de o
jerarquia familiar se encontrará alterada
DE LA FAMILIA

remos ansiedad y depresión. Se asocian a una autoimagen de la personalidad insuficiente, a


aimiento.Sentimientos de inferioridad, indefensión e inseguridad, timidez, retraimiento, temor al

ad de apoyo y dependencia exagerada.

os emocionales: angustia, ansiedad, etc., pero nos da escasa información sobre los contenidos de
puede indicar el tipo de conflicto que se está experimentando.

sciente que la que se relaciona con el sombreado, y se observa más en hijos segundos y menores

do falta de comunicación, a no ser que los distintos planos se justifiquen por la presencia de un

mpañado de tamaño grande, mayor profusión de detalles, mayor tiempo dedicado a sí mismo que
aseando

pezando por la primera que dibujaste (papel en la familia, nombre, edad, sexo).
esa familia?, ¿Por qué?
en esa familia?, ¿Por qué?

?
es?, ¿Por qué?
uto pero no hay lugar para todos “¿quien se va a quedar en la casa?
Cuál es? ¿Qué castigo tendrá?
esa familia, ¿Quién serias tu?
?
?
s que volver a empezar el dibujo?

Los integrantes del grupo familiar no interactúan ni comparten actividades juntos. Implica
cierta identificación con el padre, considera que es el más importante, le teme o admira. Da un
determinado valor o menosprecio a uno de sus integrantes de la familia.
Tiene ideas de culpa y le cuesta relacionarse con su ambiente social .Cree que existe
favoritismo hacia uno de sus hermanos. Asimismo, existe una relación conflictiva con
ellos.Necesidad de llamar la atención, se fija en los detalles y presenta dificultades para
centrarse en lo fundamental. Refleja desequilibrio emocional ; sin embargo, si existe sensación
de que no es capaz de observar todo su potencial tal y como es, la jerarquia familiar se
encontrará alterada.

INTEGRACIÓN DE RESULTADOS

on sus padre, además, tiene capacidad de resolución de conflictos y una autoestima saludable. Es
dad. Asimismo, puede significar la falta de comunicación entre los miembros de la familia a no ser
e la familia y por cuestiones de espacio no pueden ser yuxtapuestos. Los integrantes del grupo
mparten actividades juntos. Implica cierta identificación con el padre, considera que es el más
ecuente y suele aparecer a la izquierda de la página. Da un determinado valor o menosprecio a uno
de sus integrantes de la familia.

a relacionarse con su ambiente social .Cree que existe favoritismo hacia uno de sus hermanos.
flictiva con ellos. Por otro lado, indica problemas y desacuerdos con sus hermanos. Necesidad de
etalles y presenta dificultades para centrarse en lo fundamental. Cree que existe favoritismo hacia
iste una relación conflictiva con ellos,indica problemas y desacuerdos con sus hermanos. Refleja
mbargo, si existe sensación de que no es capaz de observar todo su potencial tal y como es, la
jerarquia familiar se encontrará alterada
AUTOR SOFTWARE
consultor.marquina@gmail.com

You might also like