You are on page 1of 119

Partes del motor

culata
• Partes fijas bloque
carter
pistón
biela
Partes móviles cigüeñal
eje de levas
válvulas
Sistemas auxiliares del motor

• Sistema de lubricación.
• Sistema de refrigeración.
• Sistema de distribución.
• Sistema eléctrico Sistema de encendido.
Sistema de carga.

• Sistema de alimentación.
• Sistema de escape.
BLOCK DE CILINDROS

• Es la pieza mas grande e


importante del motor, que soporta
todas las piezas del motor.

• FUNCION- Alojar al cigüeñal y a


veces al eje de levas. En el block
están alojados los cilindros.
• Del block no deben salir al exterior
ni gases ni niebla de aceite.

• MATERIAL.- Se fabrica de hierro


fundido con grafito laminar por
ejemplo fundición gris GG25 o
también de metal ligero, por
ejemplo ..G-AlSi10Mg.
En los motores de automoción se
emplean dos diferentes sistemas:
• Bloque integral:
• Los cilindros se elaboran directamente sobre el
material del bloque, y se mecanizan a la medida
final después de la fundición
• Bloque con camisas:
• Las camisas son unos cilindros postizos
desmontables de su alojamiento en el bloque.
Tienen la ventaja de que se pueden fabricar con
materiales diferentes a los del bloque, que
posean mejores cualidades.
Tipos de camisas de cilindros
CILINDROS
• El cilindro y la culata tiene que cumplir 3
funciones comunes fundamentales:
• Ambos forman juntos con el pistón la
cámara de combustión.
• Los cilindros deben soportar las presiones
de combustión y transmitir rápidamente al
refrigerante el calor absorbido por ellos
durante la combustión.
• El cilindro sirve también de guía al pistón.
Solicitación de los
cilindros

• El cilindro está sometido a


altas solicitaciones térmicas y
presiones.
Propiedades físicas de los
cilindros

• El cilindro debe reunir ciertos requisitos:


• Resistencia al desgaste.
• Dureza superficial.
• Bajo coeficiente de rozamiento.
• Cualidades autolubricantes.
• Conductibilidad térmica.
• El acabado de los cilindros debe tener una
cierta rugosidad que permita retener el
aceite para lubricar el rozamiento con los
segmentos.
• El mecanizado interior del cilindro se acaba
con un esmerilado superficial que produce
un rayado con inclinación de 45º o 60º.
Durante el rodaje del motor el rayado es
desgastado en parte por el rozamiento de
los segmentos, de tal forma que se obtiene
un buen acoplamiento entre el cilindro y los
segmentos en los primeros kilómetros de
funcionamiento de un motor.
Material de fabricación
• Hierro fundido con grafito laminar ,por
ejemplo (fundición gris GG25) o bien de
aleaciones de aluminio.
• Se mejora las propiedades de
deslizamiento y desgaste de las paredes
de los cilindros mediante procedimientos
de tratamiento especial ALUSIL.
Cilindros encamisados

• Las camisas son de hierro fundido o de


una fundición de aleación de aluminio
(fundición G-AlSi10Mg).las camisas son
de hierro fundido de grano fino (fundición
centrifugada)
Tipos de camisas de cilindros
• Camisas húmedas.- están directamente
bañadas por el líquido de refrigeración.

• Camisas secas.- no están en contacto


con el liquido de refrigeración, sino que
esta inserta a presión con o sin reborde en
el cilindro.
Tipos de camisas de cilindros
Daños en el block
• Verificar el plano superior del bloque :
• Eliminar con una espátula los restos de junta
que hayan quedado pegados sobre la superficie
del bloque y proceder a comprobar su planitud.
Emplear una regla y una galga de espesor
calibrado, comprobar en posición longitudinal y
transversal procurando cubrir toda la superficie.
Usar una galga de 0,05mm, siempre que los
datos técnicos no indiquen otra medida.
Desgaste en los cilindros
• Ovalamiento.- Será la diferencia entre el
diámetro longitudinal y el transversal. El
máximo ovalamiento se localiza
normalmente en la zona superior, siendo
el mayor diámetro el transversal.
• Conicidad.- Es la diferencia máxima entre
los diámetros superior e inferior, tomados
en el mismo plano.

Pág. 195
Desgaste en los cilindros
Desgaste en los cilindros
ZONAS A MEDIR
Como ejemplo, se exponen a continuación las medidas obtenidas de
un cilindro:
diámetro de origen: 79,51 a 79,52mm

T L Ovalamiento
A 79,64 79,58 0,06
B 79,57 79,54 0,03
C 79,54 79,53 0,01
Conicidad 0,10 0,05

Desgaste máximo: 79,64 -79,52 = 0,12 T= transversal al block


Ovalamiento máximo: 79,64 - 79,58 = 0,06 L= longitudinal al block
Conicidad máxima: 79,64 – 79,54 = 0,10
Factores que influyen en el desgaste
prematuro de los cilindros
• Son principalmente:
• Desplazamiento del émbolo a una velocidad
extremadamente elevada.
• Uso de aceite de baja calidad, viscosidad inadecuada o
un mal mantenimiento.
• Insuficiente apoyo de los segmentos.
• El arranque en frio, al usar mezclas muy ricas y el exceso
de combustible sin gasificar diluye el aceite eliminando la
lubricación de esta zona.
• Las altas temperaturas sufridas, debido a una mala
refrigeración.
• Mal mantenimiento del filtro de aire.
Pistón (Embolo)
• El pistón tiene
forma troncocónico
para compensar las
dilataciones
térmicas y
dilataciones por
presiones.
Funciones del pistón
• El pistón tiene tres
funciones:

• 1.- Tiene que cerrar y


obturar de modo
móvil la cámara de
combustión del motor
con respecto al carter.
• 2.- Tiene que recibir la presión de los
gases formados por la combustión y a
través de la biela trasmitirla al
cigüeñal como fuerza de torsión (par
motor).Al mismo tiempo transmite a
las paredes de los cilindros las
fuerzas laterales que aparecen.
• 3.- Tiene que transmitir el calor cedido por
los gases de la combustión a la cabeza del
pistón en su mayor parte y tan
rápidamente como sea posible a las
paredes del cilindro y con ello al medio
refrigerante empleado.

• En los motores de 2 tiempos tiene que


gobernar el cambio de gases.
• Fuerza lateral:
• Para evitar el movimiento vasculante:
• Se fabrican pistones con vástagos más
largos.
• Desplazar el eje del bulon entre 0,5 a
1,5mm.
• Calor.- la cabeza del pistón (metal ligero)
entre 250º a 350ºc aproximadamente.
• El vástago del pistón 150ºc.
Partes del pistón
cabeza

Borde de fuego

Altura de compresión Zona de segmentos


vástago

Cubo de pernos
Material de fabricación de los
pistones
Densidad
Grupo de Kg./dm3 Observaciones
aleación

ALSI12 2,7 Cuanto mayor


CUNI motor OTTO sea el contenido
Aleaciones de de Si tanto
ALSI 18 2,68 menor es la
aluminio
CUNI Diesel y turbos dilatación
térmica y tanto
menor es el
2T
desgaste.

ALSI 25 2,65
CUNI 2% a 4% Diesel y
deportivos
Protección superficial
• Procedimiento STANNAL= Es un baño en sal
estañosa ,con lo cual se deposita el estaño
sobre el aluminio mejora el desplazamiento.
• Procedimiento PLUMBAL= Es un baño de
plomo permite un más elevado punto de fusión
327ºc que en el caso del estaño 232ºc por eso
es más utilizado.
• Procedimiento GRAFAL= Se pulveriza sobre la
pieza una capa de grafito de 0,02 a 0,04mm de
espesor lo que suministra una acción protectora
extraordinaria.
Pistones de hierro fundido
• Los pistones de hierro fundido la
superficie del vástago se cobrea y
después se recubre con una fuerte capa
de hierro de 30µm cuya dureza
corresponde aproximadamente a la de
una capa de cromo. Una capa delgada de
estaño sobre el hierro sirve de proteccion
anticorrosiva, el piston puede deslizarse
en contacto directo en un cilindro de
aleacion de aluminio (ALUSIL).
• Diferencia de peso entre los pistones .-
generalmente se permiten diferencia de peso de
hasta 4 g, diferencias mayores desequilibran el
cigüeñal produciendo vibraciones.
• Si no se especifica, medir transversalmente al
bulón a la misma altura de este. Los pistones se
miden con un micrómetro en frió (unos 20ºc).
• El juego de montaje con el cilindro esta en función
del diámetro y se sitúa entre 0,02 y 0,05mm.

• Diámetro del cilindro- Diámetro del pistón=juego de


montaje.
Formas constructiva de los
pistones
• 1.-Pistones monometalicos.
• 2.-Pistones de regulación.
• 3.-Pistones con anillos de refuerzo.
• 4.-Pistones con refrigeración forzada por
aceite (Pistones con canales de
refrigeración).
• 5.-Pistones compuestos.
1.-Pistones monometalicos
• Son pistones moldeados o forjados con
vástago sin rebajar ,y pistones para
motores 2t tiempos que constan de un
solo material por ejemplo: de una aleación
de AlSi. En los pistones con vástago sin
rebajar, las cabezas de pistón, la zona de
los aros y el paso al vástago tienen una
construcción más fuerte, para poder
resistir las altas presiones de la
combustión.
2.-Pistones de regulación
• Son pistones con dispositivos (por ejemplo
piezas suplementarias de acero) que
influyen en la dilatación térmica. Se
emplean en motores Otto y Diesel. Y
cumplen todas las exigencias en cuanto a
bajo nivel de ruido, poco gasto de aceite y
seguridad ante agarrotamiento o gripado.
Se adaptan bien en condiciones de
funcionamiento cambiantes.
Clases de Pistones de
regulación

• a).- Pistones con fajas.

• b).- Pistones con tiras de acero.


a).- Pistones con fajas.
• En el extremo superior del vástago , entre
la ranura del aro inferior y los cubos del
perno, se empotra un anillo dentado de
acero de 1,5 mm de espesor en el metal
ligero. El vástago del pistón se separa de
la zona de los aros mediante 2 hendiduras
transversales. Así se logra que el flujo de
calor hacia el vástago sea escaso y en
combinación con el anillo de acero, se
limita la dilatación térmica del vástago.
b).- Pistones con tiras de acero.

• Se emplean hoy en día dos clases de


pistones con tiras de acero: los llamados
pistones auto térmicos con hendiduras
entre el vástago y la zona de los aros, y
los llamados pistones auto térmicos sin
hendiduras.
c).- Pistones con el vástago
hendido
• La dilatación térmica del vástago queda
equilibrada dándole conformación elástica.
Pero con una ranura longitudinal continua
lleva consigo el peligro del debilitamiento
del vástago, se emplea a veces ranuras
en T.
• La desventaja es que suelen sufrir
deformación permanente.
4.-Pistones con refrigeración
forzada

• En los motores sobrealimentados, el


pistón tiene que ser refrigerado.
• Por medio de un canal de aceite inyectado
por una tobera, que fluye gracias al
movimiento oscilante.
Posición de montaje
Propiedades físicas
• Poca densidad.( con objeto de que su
inercia sea lo menos posible).
• Elevada resistencia a las altas
temperaturas.
• Buena conductibilidad térmica.
• Dilatación térmica pequeña.
• Buenas propiedades de deslizamiento
(bajo coeficiente de rozamiento)
ANILLAS (aros del pistón)

DE COMPRESION

• ANILLAS

RASCADORES DEL
ACEITE
POSICION DE LAS ANILLAS
Anillas de compresión

• Se encarga del cierre estanco del pistón


en el cilindro con respecto al carter.

• Otra misión no menos importante es la


conducción del calor desde del pistón al
cilindro refrigerado.
Anillas rascadoras del
aceite

• Sirven para escurrir de las paredes


de los cilindros el aceite sobrante y
devolverlo al deposito (carter).
• Tipos de
segmentos según
su forma y
características
Segmento cilíndrico de sección
rectangular (A)

 Se utiliza como segmento de fuego, al


cual se le da un revestimiento de cromo
con un espesor de 0,06 a 1 mm, según las
características del motor. Presenta gran
superficie de contacto que facilita la
estanqueidad y la evacuación del calor.
Segmento cónico (B)

 Se emplea como segmento de


compresión y se sitúa debajo del
segmento de fuego. Su forma acelera el
asiento circular durante el rodaje como
consecuencia de su conicidad. La cara
superior debe venir marcada para no
invertir su posición en el montaje ya que,
en este caso, aumentaría
considerablemente el paso de aceite.
Segmento de torsión (C)

Este tipo de segmento conserva su forma
cilíndrica en la parte exterior o superficie
de asiento, pero tiene una cierta
conocidad en la parte interior. A cada
variación de sentido del émbolo tiende a
bascular en su ranura, lo cual aumente la
estanqueidad durante la carrera de
ascenso y durante el descenso hace las
veces de segmento rascador.
Segmento trapecial (D y E)

 Se utiliza en motores con elevada


temperatura interna, como en los Diesel.
La menor dimensión de la cara interna,
debido a la forma trapecial, les permite
bascular en ambos sentidos y evita que se
queden clavados en la ranura por efecto
de la mayor dilatación en esa zona. Se
utiliza como segmento de fuego.
Segmento con expansor (F)

Conserva las características de fundición


en cuanto a la cara de deslizamiento, pero
lleva sobre el fondo del alojamiento un
resorte de banda de acero que le permite
aumentar la presión superficial sobre el
cilindro.
Segmentos recogedores de
aceite (tipo G y H)
 Se emplean como segmentos de engrase.
Tienen forma de U, con unos orificios o
ranuras centrales a través de las cuales
pasa el aceite al interior del pistón para su
retorno al cárter. La forma de los labios
puede ser recta (G) o en forma de bisel
(H).
Aro compuesto (I)

 Se emplea también como segmento de


engrase. Esta formado por una arandela
guía (1) a cada lado del segmento, un
espaciador hueco (2) y un expansor (3) de
lámina de acero.
Al material para los aros del
pistón se le imponen las
siguientes propiedades:

• Buenas propiedades de deslizamiento.


• Elevada elasticidad.(no sufrir deformación
permanente).
• Resistencia a altas temperaturas.
Material de fabricación
• Los aros normales se fabrican de
fundición de hierro o fundición mejorada.
• Los sometidos a mayor esfuerzo, de hierro
fundido con grafito esferoidal o acero de
alta aleación.
• Las capas de protección de oxido de
fosfato de hierro o estaño mejoran las
propiedades de deslizamiento y facilitan el
rodaje.
• Los rellenos o recubiertos de MOLIBDENO
evitan el AGARROTAMIENTO de los aros
gracias a su conductibilidad de calor.

• El aro superior que es el más solicitado y el


peor lubricado, se protege galvanicamente
con cromo duro, contra la corrosión y el
desgaste. Aros provistos de una capa de
cromo de 0,06 a 0,25mm.
• Los anillos se los identifica por letras para
el material de fabricación:
• Aleaciones de Hierro X.

• Aleaciones de Cromo KC.

• Aleaciones de Molibdeno K.
Abertura entre puntas
• Introducir el segmento dentro del cilindro y
empujarlo con la cabeza del pistón para
lograr una posición horizontal. Tomar la
medida de la abertura con una galga de
espesores.
• Para calcular valores aproximados utilizar
la constante 0,003 – 0,004 por pulgada de
diámetro del cilindro.
Valores medios de la aberturas
entre puntas en función del
diámetro del cilindro

Ǿ cilindro (mm) Abertura (mm)

60 - 80 0,20 – 0,25

80 - 100 0,25 – 0,30

100 – 150 0,30 – 0,40


Holgura de la junta de las anillas
de compresión
Ǿ cilindro (mm) Abertura (mm)
Hasta 45 0,15 – 0,30
45,0 – 53,5 0,20 – 0,30
54,0 – 60,0 0,20 – 0,35
60,5 – 71,5 0,25 – 0,40
72,0 – 89,5 0,30 – 0,45
90,0 -100,0 0,35 – 0,55
100,5 – 119,5 0,40 – 0,60
120,0 – 135,0 0,45 – 0,65
Holgura de la junta de las anillas
de lubricación

Ǿ cilindro (mm) Abertura (mm)

Hasta 59,5 0,15 – 0,25


60,0 – 71,5 0,20 – 0,35
72,0 – 100,0 0,25 – 0,40
100,5 – 119,0 0,30 – 0,45
119,5 – 135,0 0,35 – 0,45
Inspeccione la holgura de la
ranura del segmento (holgura
axial)

• Usando un calibrador
de espesores, mida la
holgura entre la pared
de la ranura del
segmento (motor 4A).
• Nº 1= 0,04- 0,08mm.
• Nº 2= 0,03- 0,07mm.
BIELA
• Tiene dos misiones que
cumplir:
• Sirve de unión entre el pistón y
el cigüeñal y transforma el
movimiento rectilíneo
alternativo del pistón en el
movimiento rotativo del
cigüeñal.
• Transmite la fuerza del pistón
al cigüeñal y crea en este un
momento de giro.(par motor).
Solicitaciones
• Esta sometida a tracciones y
compresiones.

• Flexión a consecuencia de la longitud del


vástago, esta solicitada a pandeo.
Materiales empleados en las
bielas
• El material más empleado es el acero
mejorado(0,35 % a 0,45 % de carbono, aleado
con cromo o manganeso y silicio o cromo y
molibdeno).
• Pero también hay bielas de Hierro fundido con
grafito esferoidal por ejemplo GGG-50.
• Las bielas para motores de competición son
también de aleaciones de titanio de pequeña
densidad( = 4,45 Kg./dm3) y una gran
resistencia a la tracción =900N/m2.
Propiedades físicas
• La biela debe estar dotada de gran
resistencia mecánica.
• Su masa ha de ser lo menor posible, para
mantener pequeña las fuerzas de inercia.
• Al vástago, para aumentarle la resistencia
al pandeo, se prefiere una sección en
doble T.
Tolerancia de peso de las bielas

• Con la ayuda de una balanza, comparar el


peso de todas las bielas entre si, la
diferencia máxima no deberá de ser
mayor de 6g.
Constitución de la biela
BULON
• Es la pieza de unión entre el pistón y la
biela.
• Pueden ser:
• Flotante.
• Fijo al pistón.
• Fijo a la biela.
Propiedades físicas
• Masa pequeña.

• Gran resistencia mecánica.(Tenacidad).

• Dureza superficial.
Tipos de pernos
• Pernos con
taladros pasantes
cilíndricos (forma
normal).
• Pernos con
taladros
ensanchado en
forma cónica.
Tipos de pernos
• Pernos con el
taladro cerrado en
el centro o en un
extremo para evitar
la perdidas de
barrido en motores
de dos tiempos.
• Los taladros
proporcionan una
disminución de
peso.
Material de fabricación del
bulón
Cigüeñal
• Misión:
• Tiene la misión de
transformar la fuerza del
pistón transmitido por la
biela en un par de
fuerzas, creando un
momento de giro.
Partes del cigüeñal
Taladros de equilibrio
De biela

Puño de bancada
• Solicitaciones:
• El cigüeñal es solicitado a torsión y flexión.

• Equilibrio:
• Equilibrio dinámico y estático.
Daños en el cigüeñal
• Ovalización 0,03
0,02mm (medida más exigente)
• Conicidad 0,04

• Juego axial = 0,02 a 0,22 máx. 0,30mm.


• Descentramiento circular (alabeo) = 0,06mm.
Como máx.
• Holgura de empuje de biela = 0,15 a 0,25 máx.
0,30mm.
Materiales de fabricación
• Se fabrica de acero mejorado (37MnSi5).
• Acero nitrurado (34CrAL6) o de hierro
fundido con grafito esferoidal (GGG70).
Los cigüeñales de acero se forjan en
estampa. La estructura fibrosa que así se
logra les confiere gran resistencia.
• Los cigüeñales de hierro fundido con
grafito esferoidal (fundición modular)
presentan buena amortiguación a las
oscilaciones.
• En los puños están endurecido
superficialmente (en general, por
nitruración) flameado o inducción.
RADIALES

COJINETES
AXIALES

MISION
Sirven de apoyo y guía al cigüeñal.
Material de fabricación
El alma de acero, recubrimientos de Cu, Pb, Sn.
COJINETES
COJINETES
Culata
• Forma la tapa superior de la cámara de combustión.
• Debe soportar la presión de la combustión y esta solicitada térmicamente.
• Material de fabricación
• De aleación de aluminio o también de
hierro en fundición.
• Alabeo
• Perdida de la planitud aproximadamente
igual 0,05mm.
• Motores Diesel 1C-2C = 0,2mm.
Aflojar pernos de culata en X
• 4 8 10 5 1

2 6 9 7 3

Motor 4E
Tipos de cámara de combustión
• Trabajo practico
Junta de culata

• Tiene la misión de
cerrar
herméticamente
para el gas de la
cámara de
compresión y
evitar fugas de
agua y aceite de
los canales de
circulación
correspondiente.
SOLICITACIONES.-

• A altas temperaturas, altas presiones y


depresiones, y a sustancias químicas.
• Material de fabricación.-
• Amianto metal.
• Tejidos de alambre o de una chapa
dentada de acero no aleado, sobre la que
se ha laminado la masa de fibra de
amianto y elastoplastico.
Árbol de levas
• Tiene la misión de
efectuar el
movimiento de las
carreras de las
válvulas en el
momento correcto y
en el orden debido, y
hacer posible el cierre
de las mismas por
medio de los resortes
de válvulas.
Doble árbol de levas
Material de fabricación
• Fundición dura coquilla.
• Fundición gris con grafito esferoidal o
• Fundición maleable negra.
• Otras veces de acero forjado. Para
aumentar resistencia al desgaste se
templan superficialmente.
Tipos de levas
• Tangencial • Oval
Medidas
• Descentramiento 0,04 mm.
• Holgura de empuje 0,08 – 0,19 mm. Máx.
0,30 mm. (Toyota).
• Holgura de aceite 0,035 – 0,072 mm.
• Máx. 0,10 mm.
VALVULAS
Entalla

Asiento de
válvula
VALVULAS
• MISION

• Juntos con el asiento de válvula de la


culata debe cerrar herméticamente la
cámara de combustión.
SOLICITACIONES
• VALVULA DE ADMISION
• Están sometidas a solicitaciones
extremadamente altas.
• Se levantan aproximadamente 3000 veces
por minuto. Están sometidas a desgastes.
La válvula de admisión esta refrigerada
por los gases frescos, puede alcanzar
hasta los 500ºc.
SOLICITACIONES
• VALVULA DE ESCAPE

• Están sometidas a solicitaciones térmicas


elevadas aproximadamente 800ºc.
MATERIALES DE FABRICACION
• VALVULA DE ADMISION
• Acero al Cromo Silicio por ejemplo 45CrSi93.

• VALVULA DE ESCAPE
• Acero al Cromo Manganeso resistente
especialmente al calor, a la corrosión y a la
oxidación por ejemplo 55CrMnNi208 en el
vástago acero al cromo silicio templado 60%
rellenas de Sodio para mejor refrigeración.
• El Sodio funde a 97ºc.
ASIENTO DE VALVULA
• MATERIAL DE
FABRICACION

• Aleación de cobre y
estaño, acero de alta
aleación al cromo
manganeso.
ANGULO DE INTERFERENCIA

• Para conseguir un cierre hermético el


apoyo de la válvula en el asiento no debe
ser demasiado ancho:
ANGULO DE INTERFERENCIA
• Válvula de admisión
1,5mm.
• Válvula de escape
2mm.
• Angulo de válvula 44º.
• Angulo de asiento 45º
en la culata.
• Angulo corrector se
biselan 15 y 75º
REFERENCIA:
• Los asientos de válvula adoptan generalmente la
forma de un cono de 45° para encajar con el frontal
de válvula.
• El ancho de la zona de contacto del asiento de
válvula está generalmente entre 1,0 mm y 1,4 mm.
• Cuanto más ancha sea la zona de contacto del
asiento de válvula, mayor será el efecto
refrigerante, sin embargo, es posible que la
estanqueidad al aire sufra debido a la introducción
de carbón.
• Por lo contrario, cuanto más estrecha sea la zona
de contacto del asiento de válvula, menor resultará
el efecto refrigerante y menor será la posibilidad de
introducción de carbón.
RESORTES DE VALVULAS
• Misión.-
• La de cerrar las válvulas y mantenerlas
cerradas, y evitan que reboten.
• Material.-
• Acero al carbono con alto contenido de
silicio.
Tipos de resortes
Volante de inercia
• Para regularizar el giro se
monta en el extremo del
cigüeñal el volante de inercia.
Este dispositivo consiste en
un disco con elevada masa,
que es capaz de almacenar la
energía cinética de los
impulsos (explosión o
combustión) y devolverla a
continuación para realizar los
tiempos que no aportan
energía.
Carter
Es la tapa inferior del motor, y sirve como deposito del aceite lubricante

You might also like