You are on page 1of 19

© 2016 Autodesk, Inc. All rights reserved.

Estándar BIM para extracción de


datos topográficos en fase de
diseño

Catálogo: ES.01.J

Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México

Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de


México
Contenido
1 Descripción general ....................................................................................................................... 3
2 Objetivo ........................................................................................................................................... 4
3 Requisitos ....................................................................................................................................... 5
4 Usos BIM ......................................................................................................................................... 6
4.1 Extracción de datos/documentación .......................................................................................... 6
4.1.1 Integridad del diseño ........................................................................................................... 6
4.1.2 Normatividad ....................................................................................................................... 6
4.1.3 Unidades ............................................................................................................................. 6
4.1.4 Inserción y extracción de puntos ......................................................................................... 6
4.1.5 Documentos de diseño ....................................................................................................... 7
4.2 Coordinación ............................................................................................................................ 10
4.2.1 Interferencias ..................................................................................................................... 10
4.3 Cuantificación/costo ................................................................................................................. 10
4.3.1 Cuantificaciones ................................................................................................................ 10
4.4 Programación ........................................................................................................................... 11
4.5 As-Built ..................................................................................................................................... 11
4.6 Otros......................................................................................................................................... 11
4.6.1 Análisis visual. Renders y animaciones ............................................................................ 11
4.6.2 Análisis hidrosanitario ....................................................................................................... 11
5 Entregables ................................................................................................................................... 12
5.1 Digital ....................................................................................................................................... 12
5.2 Formato .................................................................................................................................... 12
5.3 Versión ..................................................................................................................................... 12
6 Cumplimiento del modelo virtual ................................................................................................ 13
7 Anexo A ......................................................................................................................................... 14
7.1 Convención de nombres .......................................................................................................... 14
7.2 Plumas ..................................................................................................................................... 14
7.3 Textos....................................................................................................................................... 14
7.4 Dimensiones ............................................................................................................................ 14
7.5 Capas / niveles ......................................................................................................................... 15
7.5.1 General .............................................................................................................................. 15
7.5.2 Puntos ............................................................................................................................... 15
7.5.3 Control ............................................................................................................................... 15
7.5.4 Alineamientos .................................................................................................................... 16
7.5.5 Perfiles .............................................................................................................................. 16
7.5.6 Secciones .......................................................................................................................... 16
7.6 Bloques/celdas ......................................................................................................................... 16
7.7 Atributos ................................................................................................................................... 17

Documento: ES.01.J Estándar BIM para extracción de datos topográficos en fase de diseño

Página 1 de 18 NAICM
7.8 Referencias / vínculos .............................................................................................................. 17
Gestión de Documento ....................................................................................................................... 18

Listado de figuras
Figura 1: Representación de puntos topográficos. ................................................................................. 6
Figura 2: Ejemplo de identificador de puntos.......................................................................................... 7
Figura 3: Ejemplo de curvas de nivel ...................................................................................................... 9
Figura 4: Ejemplo de perfil topográfico. .................................................................................................. 9
Figura 5: Representación de interferencias. ......................................................................................... 10
Figura 6: Ejemplo de imagen renderizada. ........................................................................................... 11

Documento: ES.01.J Estándar BIM para extracción de datos topográficos en fase de diseño

Página 2 de 18 NAICM
1 Descripción general
El documento tiene por objetivo definir los usos que se les pueden dar a los modelos topográficos desarrollados
para el NAICM utilizando tecnología BIM.

La claridad de la información que se pueda extraer de los modelos topográficos está relacionada directamente
con la calidad con la que han sido construidos estos modelos. Esto permitirá efectuar las mediciones necesarias
para determinar las posiciones relativas a puntos situados sobre o debajo de la superficie del terreno, o bien, de
establecer dichos puntos en una posición especifica. Las mediciones de topografía son, esencialmente, las de
distancia (tanto horizontal como vertical) y las angulares (de dirección horizontal o azimutes y verticales o
zenitales).

En la etapa de extracción de datos topográficos, todos estos datos deben ser analizados y reducidos a una forma
útil, mediante cálculos matemáticos ajustados y, con frecuencia, convertidos a representaciones de expresión
gráfica como cartas y planos.

El objetivo de la precisión de la información para el proyecto, es que esta pueda fluir sin mayores inconvenientes
de una etapa a otra, sin pérdida de información y permitiendo desarrollar proyectos de manera más predecible,
rápida y económica.

Documento: ES.01.J Estándar BIM para extracción de datos topográficos en fase de diseño

Página 3 de 18 NAICM
2 Objetivo
El objetivo de este estándar es uniformar la extracción de datos topográficos en fase de diseño para que todos los
involucrados en el proceso de diseño elaboren y reciban información de manera consistente, permitiendo el
intercambio y la reutilización de información de manera eficiente entre los modelos desarrollados por las diferentes
especialidades.

Documento: ES.01.J Estándar BIM para extracción de datos topográficos en fase de diseño

Página 4 de 18 NAICM
3 Requisitos
Todos los involucrados que desarrollen proyectos para el NAICM deberán cumplir con los siguientes requisitos
mínimos.

 Desarrollar un modelo BIM por especialidad.


 Desarrollar los modelos con elementos nativos de la aplicación.
 Desarrollar los modelos de acuerdo con los diferentes niveles de desarrollo (LOD).
 Tener como referencia la información previamente indicada en las secciones de los documentos ES.01.A
al ES.01.H.
 El anexo A (sección 7) de este documento incluye una serie de lineamientos referidos al uso de Civil 3D
y se han definido como sugeridas para la elaboración de planos en la etapa de diseño y que serán
completados con el documento MP Mejores prácticas BIM para extracción de datos.
 Asociar todos los elementos con la información paramétrica respectiva.
 Mantener los modelos actualizados de manera constante a lo largo de todo el proceso de desarrollo del
proyecto. El CICOB sugiere que la actualización de los modelos se haga de manera mensual.
 Mantener los modelos como la única fuente de información del proyecto, tanto en 3D como en 2D.
 Generar los planos 2D a partir del modelo BIM.
 Generar las cuantificaciones a partir del modelo BIM.

Documento: ES.01.J Estándar BIM para extracción de datos topográficos en fase de diseño

Página 5 de 18 NAICM
4 Usos BIM
Esta sección describe los diferentes usos que se le darán a los modelos BIM para la extracción de datos
topográficos en la fase de diseño, para este propósito se considerarán 5 usos principales que son los siguientes:

 Extracción de datos/documentación
 Coordinación
 Cuantificación/costo
 Programación
 As-Built

Si los usos del modelo difieren de estos cinco usos principales mencionados, estos se considerarán como
suplementarios y únicamente sugeridos.

4.1 Extracción de datos/documentación


4.1.1 Integridad del diseño
La integridad y la validación del diseño se obtendrán utilizando modelos 3D que reflejen las condiciones exactas
del proyecto. El modelo deberá ser desarrollado en escala real (1:1) para que, de esta manera, sea fuente confiable
de información.

4.1.2 Normatividad
Los modelos BIM deberán adoptar y reflejar las normas nacionales y locales en materia de construcción. En caso
de que no existan, deberán ser representados utilizando las normas internacionales.

4.1.3 Unidades
Los elementos que formen parte de los modelos de topografía deberán generarse con las siguientes
unidades de medidas.

Medida Formato Métrico


Distancia Milímetro (mm)
Centímetros (cm)
Metros (m)
Kilómetros (km)
Área Metros cuadrados (m²)
Hectáreas (ha)
Volumen Metros cúbicos (m³)
Ángulo Ángulos sexagesimales (° ‘ “)
Pendiente Porcentaje (%)
Nota. Todas las medidas en los planos deben estar expresadas con dos decimales de aproximación.

4.1.4 Inserción y extracción de puntos


Todos los puntos topográficos deberán contener coordenadas X, Y y Z,
acompañadas de un numero de punto, un identificador (ID) que es la
descripción del punto o vértice levantado en campo y su correspondiente
elevación (Z) como se muestra en la Figura 1. Esta información deberá ser
incluida en archivos que detallen el cuadrante o zona y fecha en que se hizo
el levantamiento para ser integrados a una base de datos geoespaciales que
permita la importación y exportación de datos en formato TXT, CSV, XLS y/o
ASCII.

Asimismo los datos registrados de puntos o vértices con coordenadas Figura 1: Representación de
deberán seguir un numero progresivo consecutivo para evitar duplicidades o puntos topográficos.
nombramientos equivocados de elementos levantados con anterioridad.

Documento: ES.01.J Estándar BIM para extracción de datos topográficos en fase de diseño

Página 6 de 18 NAICM
La inserción y extracción de datos de coordenadas deberá hacerse directamente de puntos medidos (radiaciones)
o vértices levantados en campo por métodos directos (levantamiento topográfico), o por métodos indirectos por
coordenadas GPS u escáner terrestre que serán recolectados y guardados en medios electrónicos (tarjetas
PCMCIA, unidades flash USB pendrive) que al ser procesados deberán permitir la generación de un modelo digital
de terreno (MDT), partiendo de la información generada en campo y que será imprescindible para la generación
de los perfiles longitudinales, secciones transversales y cálculos de volumetría.

El punto incluirá un tipo de bloque para identificar las coordenadas de inserción (representada por un circulo en
color rojo con punto central en la imagen de la izquierda) y contará con tres campos que describen lo siguiente:

• Número de punto (representado en azul, y define un número


único, irrepetible y progresivo, de cada punto que define el
elemento u objeto levantado).
• Identificador (representado en color verde y define
características del punto del elemento u objeto levantado.
• Elevación (representado en color amarillo y define la
elevación sobre el terreno o plano en que se encuentre el
elemento u objeto levantado).

Figura 2: Ejemplo de identificador de


puntos.

Número de
Identificador Elevación Notas
Punto
1 T.N. 2226.561 Punto obtenido de terreno natural.
2 T.N. 2226.387 Punto obtenido de terreno natural.
3 HCAN 2228.500 Punto obtenido del hombro de canal.
2000 STN 112 2227.505 Vértice de control número 112.

4.1.5 Documentos de diseño


Se generarán planos de ingeniería de detalle 2D a partir del modelo BIM de topografía, los cuales incluirán, como
mínimo, lo siguiente.

 Planta topográfica de todo el desarrollo de la obra


 Elevaciones y pendientes (curvas de nivel maestras e intermedias)
 Perfiles longitudinales y secciones transversales
 Proyecto de rasante, curvas verticales, plataformas y movimiento de tierras
 Detalles
Todos los planos utilizarán las unidades métricas previamente definidas y contendrán toda la información
necesaria en ellos como textos, cotas, tipos de líneas, referencias, anotaciones, símbolos y membretes.

Para mayor información acerca de los lineamientos para la representación de estos elementos dirigirse al
documento MP Mejores prácticas BIM para extracción de datos.

Los documentos de diseño deberán de ser generados a partir del modelo BIM. Esta asociación bidireccional
permitirá a los consultores minimizar errores y omisiones, y les dará la posibilidad de incluir toda la información
del proyecto en una sola base de datos integrada y coordinada. Las revisiones y modificaciones de la información
se reflejarán de manera automática en el modelo BIM. El modelo BIM deberá coordinar de manera automática
cambios realizados en cualquiera de sus instancias, vistas 3D, plantas, cortes, elevaciones, cuadros, planos, etc.

Los planos deben ser desarrollados con un software que permita el control de elementos mediante “estilos” (tipos
de líneas, colores, etc.), así como la inserción de vistas 2D, 3D y la representación de estas en diferentes escalas.

Los documentos de diseño tendrán que reflejar las normas locales más recientes y ajustarse a la nomenclatura
de los estándares locales de dibujo.

Los planos generados deberán incluir por lo menos la siguiente información:

Documento: ES.01.J Estándar BIM para extracción de datos topográficos en fase de diseño

Página 7 de 18 NAICM
Plano de catastral
Incluye información general de la ubicación del proyecto, las vías existentes, ríos, lagos, sistemas ferroviarios,
pueblos, etc. Se prepara en una escala 1:50,000 y, por lo común, se obtiene de la dependencia de catastro en
cada estado o municipio en donde se desarrollará el proyecto.

El plano de ubicación incluirá asimismo las distancias, forma, orientación y superficie total del predio.

Plano de localización
Incluye información topográfica de los límites del terreno y del proyecto, en donde se definen las estaciones y
puntos de control, los cuales deberán incluir las coordenadas X y Y georreferenciadas, así como su elevación
referida en metros sobre el nivel medio del mar M.S.N.M.M., ligada a la red geodésica vertical. El plano de
localización deberá incluir la longitud de cada lado que conforma el polígono (perímetro), la orientación de las
líneas con respecto al norte (azimutes), vías existentes, edificaciones, ríos y límites con otras propiedades.

Un cuadro de construcción de las estaciones o vértices que forman el polígono deberá estar incluido en el plano
de localización, Un cuadro que contenga la elevación de cada estación o vértice que forma el polígono total del
predio indicando de qué banco de nivel se parte para dar elevación. Todos los datos anteriores serán parte
integrante del acta de entrega oficial en campo antes del inicio de las obras. Esto es esencial para la reconstrucción
física de alguno de los vértices y/o puntos de control en caso de que alguna de estas referencias físicas
(temporales) sean destruidas o modificadas accidentalmente por el tránsito de maquinaria durante el proceso de
obra.

Los cuadros que contienen las coordenadas y elevaciones deben incluir, como mínimo, los valores definidos en
la siguiente tabla:

Punto Coordenada X Coordenada Y


Estación Distancia Azimut
visado (este) (norte)
STN 112 STN 113 145.23 179° 23’ 22”.15 505,123.455 2’158,156.237
STN 113 STN 114 500.231 265° 23’ 15”.27 505,753.789 2’157,800.456

• Estación. Describe la estación o punto de control donde se comienza un caminamiento o medición.


• Punto visado. Es la estación adelante que se mide partiendo de la estación inicial donde comenzó el
caminamiento o medición. Estos puntos determinan un lado del polígono y, asimismo, parte del perímetro.
• Distancia. Es la magnitud de la recta que se forma entre dos estaciones o vértices.
• Azimut. Dirección angular de una línea con respecto al norte astronómico o verdadero.
• Coordenada X (este). Es la dirección que toma una recta partiendo del eje de las abscisas en sentido
perpendicular hasta intersecarse con la proyección de la recta que es perpendicular al eje de las
ordenadas.
• Coordenada Y (norte). Es la dirección que toma una recta partiendo del eje de las ordenadas en sentido
perpendicular hasta intersecarse con la proyección de la recta que es perpendicular al eje de las
ordenadas.
Las elevaciones se encuentran refreridas en metros
Estación Elevación sobre el nivel medio del mar (M.S.N.M.M.) partiendo
STN 112 2,227.100 del monumento de concreto monolitico con placa
empotrada de bronce con elevación 2,245.004
STN 113 2,228.099 ubicado en la calle de Cabo Finisterre numero 2 , La
Cruza, Ciudad de México, Gustavo A. Madero

• Estación. Describe la estación o punto de control donde se comienza un caminamiento o


medición.
• Elevación. Altura vertical con referencia sobre el nivel medio del mar.

Documento: ES.01.J Estándar BIM para extracción de datos topográficos en fase de diseño

Página 8 de 18 NAICM
Planos de curvas de nivel
Contiene la información de las curvas de nivel junto con todos
aquellos elementos que se encuentran en campo, como vías de
comunicación (vías férreas, caminos carreteras canales), postes
y líneas de alumbrado eléctrico y telefonía, ríos, sumideros o
canales, edificios e instalaciones subterráneas, como agua, gas o
desagüe. Estos elementos deberán incluir la información de sus
puntos de control y su orientación con respecto al norte.

Los planos de curvas de nivel se preparan dependiendo de la


magnitud del proyecto en una escala que puede variar entre
1:500, 1:1,000 y 1:5,000 y deberán incluir en intervalos a cada 10
(diez) metros las curvas maestras, y las curvas intermedias a Figura 3: Ejemplo de curvas de nivel
intervalos de 2 (dos) metros para representaciones de topografía
accidentada y de grandes extensiones de terreno. Para superficies sensiblemente horizontales los intervalos para
curvas de nivel maestras a cada 2 (dos) metros y las curvas intermedias a cada 0.50 (cero punto cincuenta)
metros. Asimismo, las curvas de nivel deberán tener diferentes representaciones (color y tipo de línea)
dependiendo de si son maestras o intermedias (ver documento MP Mejores prácticas BIM para extracción de
datos).

Planos de perfiles longitudinales y secciones transversales


Incluye información del perfil del terreno en todo el desarrollo de la obra para un mejor entendimiento de las
variaciones en sus alturas. Los planos de perfiles longitudinales y de secciones transversales podrán incluir la
información de la instalaciones subterráneas o enterradas como referencia para el proyecto de rasantes.

Los planos de perfiles longitudinales a detalle se deberán


presentar igualmente en una relación de 10 veces más
grande la escala horizontal que la vertical; por ejemplo,
escala vertical 1:100, escala horizontal 1:1,000

Los planos de secciones transversales donde se requiera


detalle deberán ser desarrolladas en escala vertical 1:50 y
escala horizontal 1:250. En caso contrario se podrán
presentar secciones transversales manteniendo una relación
de 10 veces más grande la escala horizontal que la vertical.

También deberán incluir las bandas con la información de Figura 4: Ejemplo de perfil topográfico.
kilometraje, cota o elevación de terreno natural, cota o
elevación de rasante, elevaciones de corte y terraplén, geometría horizontal, geometría vertical volúmenes y
ordenadas de curva-masa, además de los puntos de inicio, término e inflexión de curvas verticales.

Plano proyecto ejecutivo


Incluye toda la información para poder registrar debidamente el proyecto ante las autoridades locales, así como
los límites y colindancias generales de todo el proyecto, el propietario, el área, etc.

El plano proyecto ejecutivo deberá incluir un cuadro resumen similar al siguiente.

Lote, propiedad o
Ítem Propietario Área
parcela
ST-Salado-001-EM Sosa Texcoco, S.A. de C.V. El Salado 3,250,311.125 m2

• Ítem. Describe el nombre, código o clave usado en el plano para identificar el lote, predio o parcela.
• Propietario. Nombre de la persona física o moral dueña o con derechos sobre el lote, predio o parcela
según el registro público de la propiedad (RPP) o el registro agrario nacional (RAN).
• Lote, predio o parcela. Nombre de la extensión del terreno.
• Área. Describe la extensión o superficie de la parcela.

Documento: ES.01.J Estándar BIM para extracción de datos topográficos en fase de diseño

Página 9 de 18 NAICM
4.2 Coordinación
4.2.1 Interferencias
Permitirá, en conjunto con la vinculación de otras especialidades,
sistemas y servicios, la generación de reportes de interferencias
para un levantamiento de estas.

La herramienta de coordinación podrá utilizar coordenadas


absolutas y relativas, así como permitir la definición de niveles y
ejes, según lo definido en el catálogo de conceptos en la sección
ES.01 Estándar BIM para modelos topográficos, así como ES.05
Estándar BIM para coordinación entre disciplinas. Asimismo,
permitirá gestionar el proceso de interferencias mediante la Figura 5: Representación de interferencias.
descripción de su estado y la extracción y filtrado de la información
contenida en el modelo al momento de generar dichos reportes.

La herramienta de coordinación podrá administrar el proceso de resolución de interferencias y mantener un


historial de registro de cada interferencia encontrada, la cual podrá ser filtrada o extraída mediante la generación
de reportes.

La interferencia o problema dentro del avance constructivo podrá ser identificado mediante su ubicación,
coordenadas, niveles, material, tipo, instancia o cualquier otro valor referencial significativo.

Asimismo, estos reportes deberán incluir una imagen visual de la interferencia en la que los elementos en cuestión
se representarán con los colores verde y rojo, mientras que el resto de elementos se representarán de manera
transparente. Estos deberán ser exportados en formato TXT, XLS, HTML u otro similar.

4.3 Cuantificación/costo
4.3.1 Cuantificaciones
Las cuantificaciones deberán ser generadas a partir del modelo BIM, lo cual asegurará que los cambios en la
geometría se reflejen de manera automática en estas.

Los elementos que se cuantifican en los modelos BIM deberán incluir la información asociada con Uniformat II, lo
cual permitirá su clasificación al generar presupuestos.

La cuantificación deberá incluir la composición y el material del terreno en un nivel de desarrollo 300 (LOD 300)
así como los coeficientes de abundamiento de manera dinámica. También incluirá el cálculo de bermas, taludes
y plataformas.

Gráficamente, el modelo BIM de preconstrucción deberá representar los movimientos de tierra de corte y relleno,
de color rojo y verde, respectivamente.

Cada uno de los elementos cuantificados tendrá que hacerse de manera independiente, de acuerdo con su
composición, lo cual permitirá que sean fácilmente asociados a su costo unitario.

La herramienta de cuantificación deberá facilitar la organización de los diferentes campos de acuerdo con la
necesidad, y permitir la exportación de reportes en formatos CSV o XLS.

Los siguientes cuadros definen los campos/valores mínimos que deberán incluir (columnas) al practicar la
extracción de cuantificaciones de topografía. Estos atributos se complementarán con los indicados en los
estándares para elementos (ES.01.A al ES.01.H) y en el documento IB.01.F_Apéndice A Matriz de atributos por
fases del proyecto.

Documento: ES.01.J Estándar BIM para extracción de datos topográficos en fase de diseño

Página 10 de 18 NAICM
Nombre/ Altura de Altura de Acumulado Neto
Estación Área
descripción corte terraplen corte/terraplén corte/terraplén

• Estación. Nombre de la estación o punto de control más cercano.


• Nombre/descripción. Describe el área de trabajo.
• Corte. Volumen de tierra removida (negativa).
• Terraplén. Volumen de tierra adicionada (positiva).
• Acumulado corte/terraplen. Volumen de tierra adicionada (positiva).
• Neto corte/terraplen. Volumen diferencial entre cantidad de tierra removida y adicionada.
• Área. Área en metros cuadrados

4.4 Programación
N/A (solo aplica a las fases de preconstrucción y construcción).

4.5 As-Built
N/A (solo aplica a la fase de construcción).

4.6 Otros
4.6.1 Análisis visual. Renders y animaciones
Se desarrollarán análisis de recorridos visuales con herramientas
de renderizado que incluirán los materiales propuestos en la fase
de diseño, así como el equipamiento urbano necesario. Estos
recorridos visuales se podrán efectuar tanto con iluminación
natural como nocturna para poder inspeccionar de manera precisa
las diferentes condiciones del proyecto.

Las imágenes/renderizados se desarrollarán en color y con una


resolución de 1280 x 720, como mínimo. La entrega final será en
formato JPG, PDF, GIF.
Figura 6: Ejemplo de imagen renderizada.
Los recorridos virtuales/animaciones tendrán una duración mínima
de 30 segundos, se desarrollarán en alta definición (HD) con una proporción de 4:3 o 16:9 y con una resolución
de 1280 x 720, como mínimo. La entrega final será en formato AVI , MPG, WMV o MOV.

4.6.2 Análisis hidrosanitario


En la etapa de diseño, el modelo BIM topográfico del proyecto será utilizado en aplicaciones de diseño hidráulico.
Es decir, el modelo BIM que se desarrolle tendrá que ser compatible con las más populares aplicaciones de
análisis hidráulico.

Las aplicaciones deberán incluir los datos históricos del terreno para poder llevar a cabo análisis de inundación y
escorrentía, lo que ayudará a tomar mejores decisiones en la fase de diseño. Asimismo, estas aplicaciones
deberán permitir la automatización de diferentes opciones de diseño, ofrecer soluciones alternativas y generar
reportes de los resultados.

La herramienta de análisis hidrosanitario deberá permitir la exportación de los reportes en formatos TXT, CVS,
XLS y DOC.

Documento: ES.01.J Estándar BIM para extracción de datos topográficos en fase de diseño

Página 11 de 18 NAICM
5 Entregables
Todos los involucrados que desarrollen proyectos para el NAICM son responsables de los siguientes tipos de
entregables.

5.1 Digital
Se entregará la información del proyecto en forma digital, como se indica en el documento IB.01.C Plan de
ejecución BIM para fase de diseño, en su sección 8.0.

5.2 Formato
Todos los archivos electrónicos deberán ser entregados en el formato nativo del software que se haya definido
para este proyecto (ver documento MP Mejores prácticas BIM para extracción de datos).

En adición a estos, los siguientes formatos son necesarios en cada entrega.

 IFC : Modelo 3D

5.3 Versión
La versión del software que se usará será definida en el plan de ejecución BIM para fase de diseño IB.01.C.

Documento: ES.01.J Estándar BIM para extracción de datos topográficos en fase de diseño

Página 12 de 18 NAICM
6 Cumplimiento del modelo virtual
Los archivos del modelo se deben conservar en su formato original; no se deben convertir, comprimir
ni pasar a un formato de archivo diferente. Las propiedades y los atributos del elemento creado se
deben preservar.

Para más detalles y como complemento a la información de este documento ver las siguientes
referencias.

• IB.01.C para el etiquetado de elementos, definiciones de nivel LOD y proceso de control de


calidad (QA/QC).
• IB.01.C Apéndice A para definiciones de las abreviaturas usadas en este documento.
• IB.01.C Apéndice B para clasificación de elementos Uniformat II.
• IB.01.F_Apéndice A Matriz de atributos por fases del proyecto para listado de atributos de
elementos y su aplicación en cada fase del proyecto.
• Serie ES.01 para la definición de los requerimientos en elementos topográficos en el modelo.
• Serie ES.05 para intercambio de información con otras disciplinas.
• ES.05.B para definición de nomenclatura de los niveles del proyecto y su uso en el modelo.
• ES.06.A para nombramiento de archivos y gestión de documentos.
• ES.06.B, C y D para detección de interferencias, incongruencias y faltantes.
• ES.06.E para generación y verificación de cuantificaciones de los elementos en los modelos.
• MP Mejores prácticas BIM para extracción de datos para las recomendaciones de diseño
de los elementos del modelo.

Documento: ES.01.J Estándar BIM para extracción de datos topográficos en fase de diseño

Página 13 de 18 NAICM
7 Anexo A
Este anexo incluye una serie de lineamientos orientados el uso de Civil 3D, que se han definido como sugeridas
para la elaboración de planos de en la etapa de diseño. El objetivo es promover la homogeneidad en todos los
documentos generados en esta etapa.

Para mayor información y como complemento a este anexo consultar el documento MP Mejores prácticas BIM
para extracción de datos.

7.1 Convención de nombres


Para una apropiada definición de los archivos digitales, refiérase a la sección 6.1 del Plan de ejecución BIM para
fase de diseño IB.01.C.

7.2 Plumas
Las plumas son una propiedad asignada a todos los elementos gráficos tales como puntos, líneas, textos y otros;
se han definido con las siguientes características.

Número de
Ancho
pluma
1 0.10 mm
2 0.20 mm
3 0.35 mm
4 0.45 mm
5 0.55 mm
6 0.70 mm
7 0.85 mm
8 1.00 mm
9 1.20 mm
10 1.50 mm

7.3 Textos
Todos los textos deberán ser definidos con la fuente RomanS y, una vez impresos, independientemente de la
escala, tener las siguientes características.

Altura Descripción
1.5 mm Texto
2.0 mm Subtítulos
2.5 mm Títulos

7.4 Dimensiones
Todas las dimensiones deberán estar definidas con la fuente RomanS y, una vez impresas, independientemente
de la escala, tendrán que contar con las siguientes características.

Altura Descripción
1.0 mm Dimensiones/cotas

Documento: ES.01.J Estándar BIM para extracción de datos topográficos en fase de diseño

Página 14 de 18 NAICM
7.5 Capas / niveles
La manera en que se ha estandarizado el nombre de las capas/niveles es a partir del uso de jerarquías que
permiten al usuario seleccionar la opción que corresponda según al elemento al que se haga referencia y a la
información detallada que se tenga de este.

Los nombres de las capas estarán conformados de la siguiente manera.


• Código de la especialidad - Nivel I - Nivel II - Nivel III (compuesto por un (1) carácter).
• Tres (3) campos de cuatro (4) caracteres cada uno.
Estos campos estarán separados por guiones con la siguiente jerarquía.

Ejemplo.

El siguiente ejemplo muestra la capa/nivel que contendrá el texto de los puntos de control.

T-CTRL-PNTS-TEXT

7.5.1 General
Código especialidad Nivel I Nivel II Nivel III Descripción
T GNRL MEMB Membrete
T GNRL MEMB TEXT Texto en membrete
T GNRL REFR Archivos referenciados
T GNRL SIMB Símbolos
T GNRL TEXT Texto
T GNRL NOTA Notas

7.5.2 Puntos
Código especialidad Nivel I Nivel II Nivel III Descripción
T PNTS EDIF Punto de edificación
T PNTS COTR Punto de control
T PNTS GNRL Punto general
T PNTS HUMD Punto hidrosanitario
T PNTS ACRA Punto de acera
T PNTS VIAS Punto de vía
T PNTS CERC Punto de cerco
T PNTS VEGT Punto de vegetación
T PNTS DRNJ Punto de drenaje
T PNTS MURO Punto de muro
T PNTS POZO Punto de pozo
T PNTS _GAS Punto de gas

7.5.3 Control
Código especialidad Nivel I Nivel II Nivel III Descripción
T CTRL EJES Ejes/grilla
T CTRL HORZ Control horizontal
T CTRL VERT Control vertical
T CTRL PNTS Punto de control
T CTRL PNTS TEXT Texto punto de control

Documento: ES.01.J Estándar BIM para extracción de datos topográficos en fase de diseño

Página 15 de 18 NAICM
7.5.4 Alineamientos
Código especialidad Nivel I Nivel II Nivel III Descripción
T ALIN Alineamiento
T ALIN TEXT Texto de alineamiento
T ALIN ESTC Estaciones
T ALIN VIAS Vías
T ALIN LIMT Límites

7.5.5 Perfiles
Código especialidad Nivel I Nivel II Nivel III Descripción
T PERF Perfiles
T PERF TEXT Texto de perfiles
T PERF EJES Ejes/grilla de perfiles
T PERF CORT Corte del perfil
T PERF TERR Terraplén del perfil

7.5.6 Secciones
Código Especialidad Nivel I Nivel II Nivel III Descripción
T SECN Secciones
T SECN TEXT Texto de secciones
T SECN EJES Ejes/grilla de perfiles
T SECN VERT Vértice de sección
T SECN CRUC Cruce de sección

7.6 Bloques/celdas
Los bloques / celdas (blocks / cells) son una colección de elementos geométricos agrupados, tales como líneas,
arcos, etc. y permiten ser utilizados en un dibujo repetidamente, ahorrando tiempo y espacio en el dibujo.

La nomenclatura de nombres de bloques / celdas deberá cumplir con el mínimo requisito de clasificación por la
Sección 6.2 del plan de ejecución BIM para fase de diseño IB.01.C . Adicionalmente, la nomenclatura de nombre
deberá ser clara y representar al elemento, el cual se refiere a incluir el nombre del elemento, seguido por el
material y por último las dimensiones.

Ejemplo:

El siguiente ejemplo muestra la nomenclatura de nombres para Bloques / Celdas:

• G3033-catchbasin-cement-36”x 60”.
Cuando se utilicen bloques / celdas en los archivos CAD para la etapa de diseño, estos deberán tener las
siguientes condiciones:

 Se utilizará la versión del software en uso por el NAICM.


 Se crearán bloques / celdas en una capa / nivel neutral.
 De incluir textos, estos se adecuarán a los definidos en el Anexo A.
 Los bloques / celdas a utilizar en el proyecto tendrán que ser aprobados por el grupo de soporte CAD.
 El uso de contenido (bloques / celdas) de internet tendrá que ser supervisado por el grupo de soporte
CAD.
 Antes de utilizar bloques / celdas, estos deberán ser purgados de toda aquella información que no sea
necesaria (contenido, capas / celdas, estilos, etc.).

Documento: ES.01.J Estándar BIM para extracción de datos topográficos en fase de diseño

Página 16 de 18 NAICM
 Los bloques / celdas serán insertados en una capa / nivel específica en el Modelo.
 En la medida de lo posible se deberán de utilizar bloques / celdas dinámicas, los cuales contienen varias
definiciones del elemento como parte del mismo.

7.7 Atributos
Los atributos (atributos / tags) están incluidos dentro de la definición de bloques / celdas y pueden contener
información más allá de la geometría, tales como números, textos, etc.

Permiten potencializar el uso de bloques / celdas haciendo que estas extraigan información de diferentes
elementos de manera inteligente, la cual deberá estar previamente organizada bajo la clasificación “Uniformat II”.
Esta información puede usarse para alimentar una base de datos y automatizar procesos.

Cuando se utilicen Atributos en los archivos CAD para la etapa de diseño, estos deberán de tener las siguientes
condiciones:

 Se definirán utilizando los textos definidos en el Anexo A.


 Se asociarán los atributos / etiquetas al contenido (bloques / celdas) para hacerlos dinámicos.
 Los atributos a utilizar en el proyecto están especificados en el plan de ejecución BIM para fase de
operación y mantenimiento IB.01.F y los estándares topográficos del serie ES.01.

7.8 Referencias / vínculos


El uso de referencias / vínculos permite insertar archivos de otras fuentes sin incrementar el tamaño del archivo
local y mantiene una relación directa con el archivo insertado. Los cambios en las referencias se ven actualizadas
de manera inmediata en el archivo local.

Esto permite una mejor coordinación del trabajo con el resto del equipo involucrado en el proyecto, asegurando
que la información de otras fuentes siempre se mantendrá actualizada.

Cuando se utilicen referencias / vínculos en los archivos CAD para la etapa de diseño, deberán tener las siguientes
condiciones:

 Se utilizará el sistema de coordenadas UTM (Universal Traerse Mercator).


 Se utilizará la coordenada 0,0,0 como punto de inserción.
 Se vincularán con la opción origen a origen.
 Los archivos CAD se vincularán como Overlay.
 Los archivos CAD se vincularán en escala 1:1.

Documento: ES.01.J Estándar BIM para extracción de datos topográficos en fase de diseño

Página 17 de 18 NAICM
Gestión de Documento
Historial de cambios
Versión
Fecha Autor(es) Descripción
Revisión

21/07/2016 V1 -

• Se agregan pies de imágenes en


28/08/2018 V2
contenido del documento.

Documentos de referencia
No. Descripción Tema de referencia
IB.01.C Plan de ejecución BIM para fase de diseño. Etiquetado (Nomenclatura), EDM,
QA/QC.

IB.01.C
Abreviaturas y terminología. Abreviaturas y terminología.
Apéndice A

IB.01.F Matriz de atributos por fases del proyecto. Usos de atributos por fase de
Apéndice A proyecto.

Serie ES.01 Estándar BIM para modelos topográficos. Elementos de topografía.

Serie ES.05 Estándar BIM para coordinación entre disciplinas. Elementos de topografía.

MP Mejores prácticas BIM para extracción de datos (topografía). Simbología, etiquetas, líneas.

Documento: ES.01.J Estándar BIM para extracción de datos topográficos en fase de diseño

Página 18 de 18 NAICM

You might also like