You are on page 1of 45

Accelerat ing t he world's research.

Biofilms dentales: objetivos


terapéuticos difíciles
PERIODONTOLOGY 2000
PERIODONTOLOGY 2000 (Ed Esp
JESSICA CUENCA

Related papers Download a PDF Pack of t he best relat ed papers 

Art iculo Perio 1


Sofi Rosales

11.1.317 Una t erapia innovadora en el t rat amient o de la enfermedad periodont al. La t erapia fot oact iva
Ant onio Bascones

VIRUS DE INT ERES EN ODONT OLOGÍA


Angely Claudino
Cop yrigh t © STM Ed it ores, S.A. Periodon tology 2000 (Ed Esp), Vol. 3, 2003, 12-55 Cop yrigh t © Bla ck w ell M u n k sga a rd
PERIOD ONTOLOGY 2 0 0 0 (Ed Es p ) PERIOD ONTOLOGY 2 0 0 0
ISSN 1695- 1808 ISSN 0906- 6713

Biofilms dentales:
objetivos terapéuticos difíciles
SIGMUND S. SOCRANSKY Y ANNE D. H AFFAJEE
Las en ferm edades p eriodon tales son in feccion es cion a h abitu alm en te de form a ráp ida m edian te u n a
cau sadas p or m icroorgan ism os qu e colon izan la su - «cu ra», la extirp ación de p arte del cu erp o o el falleci-
p erficie del dien te en el m argen gin gival o debajo de m ien to del p acien te. Habitu alm en te, el tratam ien to
éste. Au n qu e estas in feccion es tien en m u ch as p ro- de estas in feccion es es de ap oyo, au n qu e, con fre-
p iedades en com ú n con otras en ferm edades in fec- cu en cia, se u san an tibióticos en los casos m ás graves.
ciosas, p resen tan p rop iedades ú n icas con feridas p or Algu n os ejem p los de estas in feccion es son abscesos
su sitio de colon ización y la n atu raleza del en torn o en locales cau sados p or m icroorgan ism os com o Staph y-
qu e residen . En la tabla 1 se p resen ta u n resu m en bas- lococcu s au reu s, in feccion es de las vías resp iratorias
tan te sim p lificado de cu atro categorías bru tas de en - su p eriores cau sadas p or gérm en es com o Haem oph i-
ferm edades in fecciosas bacterian as. Cu an do se h abla lu s in flu en zae o in feccion es gastroin testin ales in fe-
de in feccion es, se tien de a p en sar en p rocesos in fec- riores p rodu cidas p or organ ism os com o Vibrio ch ole-
ciosos agu dos. Estos p rocesos están cau sados h abi- rae o Salm on ella typh i.
tu alm en te p or agen tes exógen os, tien en u n in icio rá- Las in feccion es bacterian as crón icas com o la tu -
p ido p oscolon ización y sigu en su cu rso en u n p eríodo bercu losis o la lep ra p resen tan con frecu en cia u n ata-
qu e p u ede du rar días o sem an as. Con frecu en cia, se qu e p oscolon ización m u y len to. Se con sidera qu e los
con oce la fu en te de los organ ism os, n orm alm en te otra m icroorgan ism os son exógen os, sin em bargo, p u eden
en ferm edad sim ilar de p resen tación in dividu al. Las p resen tar características de in feccion es en dógen as, ya
características p rin cip ales de esta categoría de in fec- qu e la colon ización p or Mycobacteriu m tu bercu losis
ción son qu e el m icroorgan ism o o su s p rodu ctos con - p u ede ocu rrir añ os an tes de la detección de la en fer-
sigu en en trar en el cu erp o y qu e la in fección se solu - m edad.

Tabla 1. Características de las en ferm edades in fecciosas bacterian as


Aguda Crónica Retardada Biofilm
Ejem plos
Vías resp iratorias su p eriores Tu bercu losis Fiebre reu m ática Caries
Absceso local Lep ra Sífilis En ferm edad p eriodon tal
Ap arato gastroin testin al Úlcera gastroin testin ales Otros
En ferm edad de Lym e
¿En ferm edades cardiovascu lares?
Ataque poscolonización
Ráp ido Len to Retardado Retardado
Duración
Días a sem an as Meses a añ os Añ os Añ os
Agente causal
Exógen o Exógen o Varios En dógen o
En dógen o
Fuente
Con frecu en cia descon ocida En ocasion es con ocida Con frecu en cia descon ocida Habitu alm en te descon ocida
Características
En tra en el cu erp o, En tra en el cu erp o, Ataqu e desfavorable, Biofilm
resolu ción ráp ida el h u ésp ed n o es cap az p osteriorm en te n u eva form a Fu era del cu erp o
de h acer fren te de en ferm edad
Tratam iento
De ap oyo An tibióticos An tibióticos Físico
An tibióticos De ap oyo ? An tim icrobian o
Ecológico

12
Biofilm s den tales: objetivos terapéu ticos difíciles

La fu en te de los m icroorgan ism os es en ocasion es Explosión en la investigación


con ocida. Habitu alm en te se trata de u n in dividu o qu e
de biofilm s
p resen ta sign os de en ferm edad sim ilares. Las caracte-
rísticas p rin cip ales de las in feccion es crón icas son qu e Los biofilm s se h an con vertido en u n tem a «can -
los m icroorgan ism os con sigu en en trar en el cu erp o y den te» tan to en el cam p o de la m icrobiología am bien tal
p ersisten du ran te largos p eríodos, y qu e el h u ésp ed n o y las en ferm edades in fecciosas, com o en la p ren sa p o-
es cap az de h acer fren te a las esp ecies in fecciosas y eli- p u lar. Los biofilm s p u eden en con trarse p rácticam en te
m in arlas. El tratam ien to de estas in feccion es in clu ye, en cu alqu ier lu gar: colon izan u n a am p lia variedad de
con frecu en cia, an tibióticos, p ero la terap ia de ap oyo su p erficies h ú m edas, en tre ellas, la cavidad oral, el
es fu n dam en tal. fon do de barcos y m u elles y el in terior de tu berías y
Un a tercera clase de en ferm edades in fecciosas bac- de rocas de arroyos. Los in vestigadores de en ferm e-
terian as es bastan te m isteriosa, ya que los sign os y los dades in fecciosas están in teresados en los biofilm s qu e
sín tom as de la en ferm edad que preocupan en gran m e- colon izan u n a am p lia gam a de disp ositivos artificiales
dida al pacien te n o aparecen hasta m eses o añ os des- qu e se u tilizan en el h om bre, com o catéteres, p rótesis
pués de la in fección local in icial. Den tro de esta cate- de larin ge y de cadera y len tes de con tacto. Los m i-
goría de en ferm edades se in cluirían , en tre otras, la fiebre crobiólogos qu e estu dian el m edio am bien te están in -
reum ática, la sífilis, la en ferm edad de Lym e, úlceras del teresados en la p reven ción de los efectos de los bio-
aparato gastroin testin al o, presum iblem en te, en ferm e- film s en los p rocesos in du striales su cios o, com o
dades cardiovasculares (12, 13, 126). El ataque poste- altern ativa, en la u tilización de biofilm s p ara fin es p ro-
rior a la colon ización in icial dura, habitualm en te, añ os du ctivos (p. ej., en las p lan tas de tratam ien to de agu as
y las lesion es producidas pueden persistir toda la vida. residu ales). Los biofilm s con stan de u n a o m ás com u -
Con frecuen cia, se descon oce la fuen te de los m icro- n idades de m icroorgan ism os, en clavados en u n glico-
organ ism os causan tes de algun as de estas in feccion es. cáliz, qu e están u n idos a u n a su p erficie sólida (37, 38,
Las en ferm edades se caracterizan por un in icio poco 40, 47, 48, 95, 105, 110, 111, 137, 163, 179, 205, 215). La
eviden te, con frecuen cia con sign os de in fección loca- razón de la existen cia de u n biofilm es qu e p erm ite
les m ín im os, que posteriorm en te con ducen a un a n ueva qu e los m icroorgan ism os se adh ieran a las su p erficies
form a de en ferm edad. El tratam ien to m ás eficaz con- y se m u ltip liqu en . De esta form a, las bacterias (fijas)
tra estas en ferm edades es la an tibioterapia duran te la adh eridas qu e crecen en u n biofilm desp liegan u n a
fase in icial de la in fección . El tratam ien to en fases pos- am p lia gam a de características qu e p rop orcion an u n a
teriores plan tea m uchas m ás dificultades. serie de ven tajas con resp ecto a las bacterias (p lan c-
La cuarta categoría de enferm edades es la que atañe tón icas) u n icelu lares.
de form a directa a los lectores de este volum en. Se trata
de las enferm edades que resultan de la form ación de
biofilm s en la superficie del diente. Estas infecciones son, Naturaleza de los biofilm s
probablem ente, las enferm edades infecciosas m ás co-
m unes que afectan al ser hum ano: las caries dentales y Los biofilm s son estru ctu ras fascin an tes. Son el m é-
las enferm edades periodontales. El com ienzo de estas todo de crecim ien to p referido de m u ch as, tal vez la
enferm edades se retrasa, habitualm ente, durante perí- m ayoría, de las esp ecies de bacterias (164). Este m é-
odos prolongados tras la colonización inicial de los pa- todo de crecim ien to p rop orcion a u n a serie de ven ta-
tógenos. Habitualm ente, estas enferm edades siguen su jas a las esp ecies colon izadoras. La ven taja p rin cip al
curso durante años. En la m ayoría de los casos, los agen- es la p rotección qu e ofrece el biofilm a la esp ecie co-
tes causales parecen ser m iem bros de las m icrofloras au- lon izadora fren te a m ecan ism os com p etitivos p roce-
tóctonas, de m anera que cabría pensar que las infec- den tes de factores am bien tales y de los m ecan ism os
ciones son endógenas. Habitualm ente se desconoce la de defen sa del h u ésp ed, asi com o fren te a su stan cias
fuente de los agentes infecciosos de un individuo dado, am bien tales p oten cialm en te tóxicas, com o p rodu ctos
aunque se piensa que la herencia de los padres desem - qu ím icos letales o an tibióticos. Los biofilm s tam bién
peña un papel fundam ental (151, 152, 155, 168, 197). La p u eden facilitar el p rocesam ien to y la in gestión de n u -
característica principal de estas enferm edades es que trien tes, la alim en tación cru zada (u n a esp ecie p rovee
son causadas por gérm enes que residen en biofilm s pre- de n u trien tes a otra), la elim in ación de p rodu ctos m e-
sentes fuera del organism o. Su tratam iento, com o se ha tabólicos p oten cialm en te dañ in os (con frecu en cia m e-
m encionado, es com plejo, ya que se necesitan aborda- dian te la u tilización llevada a cabo p or otras bacterias),
jes físicos, antim icrobianos y ecológicos. Las enferm e- así com o el desarrollo de u n am bien te fisicoqu ím ico
dades iniciadas por biofilm s no son, de ningún m odo, ap rop iado (com o el p oten cial de redu cción -oxidación
exclusivas de la cavidad oral. Potera (153) ha argum en- redu cido adecu adam en te).
tado que el 65 % de las infecciones que afectan al ser hu- A gran des rasgos, p odría establecerse u n a an alogía
m ano son producidas por m icroorganism os que crecen en tre el desarrollo de u n biofilm y el de u n a ciu dad.
en biofilm s. El éxito de la colon ización h u m an a de n u evos am -

13
Socran sk y y Haffajee

bien tes requ iere varios factores im p ortan tes, en tre los u n a esp ecie en u n biofilm es m ás p robable si esa es-
qu e se in clu yen u n su m in istro estable de n u trien tes, p ecie (o la h u m an a) colon iza sitios m ú ltip les. De esta
u n am bien te qu e con tribu ya a la p roliferación y u n m an era, los biofilm s de esp ecies m ixtas p u eden con -
am bien te con riesgos p oten ciales lim itados. siderarse com o p recu rsores p rim itivos de organ iza-
Las ciu dades (al igu al qu e los biofilm s) se tran sfor- cion es m ás com p lejas observadas p or esp ecies eu ca-
m an , m edian te u n a «adh esión » in icial de los seres h u - riotas. El estu dio de los biofilm s es, técn icam en te,
m an os, en u n lu gar h abitable, segu ido p or la m u lti- bastan te m ás com p lejo debido, en p arte, a la n atu ra-
p licación de los h abitan tes existen tes y la su m a de leza m icroscóp ica de los in dividu os p articip an tes y,
n u evos h abitan tes. Las ciu dades y los biofilm s se ex- en p arte, a la com p lejidad de las relacion es ecológi-
tien den típ icam en te de form a lateral y, p osterior- cas qu e se p rodu cen en u n n ivel m icroscóp ico. Se h an
m en te, en dirección vertical, form an do, con frecu en - ten ido qu e desarrollar n u evas técn icas p ara exam in ar
cia, h ábitats con form a de colu m n a. Las ciu dades y los biofilm s. La m ayoría de los estu dios se h an llevado
los biofilm s ofrecen a su s h abitan tes m u ch os ben efi- a cabo en sistem as diferen tes de la p laca den tal, p ero
cios com o, p or ejem p lo, los recu rsos com p artidos y los p rin cip ios gen erales extraídos de otros sistem as,
las actividades in terrelacion adas. Los h abitan tes de las p robablem en te, tam bién son adecu ados p ara los bio-
ciu dades o los biofilm s son cap aces de llevar a cabo film s den tales. Se h an u tilizado m étodos com o el m i-
«p rocesos m etabólicos» y fu n cion es sin téticas qu e los croscop io con focal láser p ara exam in ar las célu las bac-
in dividu os n o p odrían desarrollar en u n estado n o fijo terian as en el in terior de los biofilm s (111). Se h an
(p lan ctón ico) o n óm ada. Un a ven taja im p ortan te qu e em p leado m icroelectrodos m in ú scu los qu e p erm iten
p rop orcion a u n a ciu dad o u n biofilm es la p rotección m edir el am bien te local (118) de los biofilm s. Se h an
fren te a otros colon izadores p oten ciales de la m ism a desarrollado estadios m icroscóp icos p rogram ados
esp ecie, fren te a esp ecies exógen as y fren te a cam bios qu e p erm iten obten er im ágen es p recisas de biofilm s
p erju diciales rep en tin os en el am bien te. Los in divi- en tres dim en sion es (117). De esta form a, la estru c-
du os de la «com u n idad clím ax» de u n a ciu dad o bio- tu ra y las p rop iedades físicas de los biofilm s son cada
film florecien te p u eden desarrollar actividades con - vez m ás claras.
ju n tas y vivir en u n am bien te m u ch o m ás estable qu e
los in dividu os qu e viven aislados. Las ciu dades, al igu al
qu e los biofilm s, p recisan m edios p ara con segu ir los Propiedades de los biofilm s
n u trien tes y las m aterias p rim as y p ara desh acerse de
los p rodu ctos residu ales. En las ciu dades, estos m e-
Estructura
dios son las carreteras, las tu berías de agu a y el al-
can tarillado; en los biofilm s, p odrían ser can ales de Los biofilm s están com p u estos p or m icrocolon ias
agu a com o los qu e se describen a con tin u ación . Las de célu las bacterian as (15-20 % p or volu m en ) qu e n o
ciu dades tien en u n tam añ o p ráctico m áxim o basado están distribu idas aleatoriam en te en u n a m atriz es-
en las lim itacion es físicas y en los lím ites de n u trien - tru ctu rada o glicocáliz (75-80 % del volu m en ). Estu -
tes y de desh ech os. Lo m ism o su cede con los biofilm s. dios m ás recien tes acerca de biofilm s gru esos (> 5 m m )
Las ciu dades qu e son alteradas p or u n a leve torm en ta desarrollados en p lan tas de tratam ien to de agu as re-
de n ieve o p or u n in cen dio, vu elven a form ar, h abi- sidu ales in dicaron la p resen cia de vacíos o can ales de
tu alm en te, u n a com u n idad clím ax sim ilar a la qu e agu a en tre las m icrocolon ias p resen tes en estos bio-
existía en u n p rin cip io, del m ism o m odo qu e lo h a- film s. Los can ales de agu a p erm iten el p aso de los n u -
cen los biofilm s. Sin em bargo, p ertu rbacion es m ayo- trien tes y de otros agen tes a través del biofilm , ac-
res en el am bien te, com o, p or ejem p lo, u n a sequ ía tu an do com o u n sistem a «circu latorio» p rim itivo. Los
p rolon gada o u n a n u be radiactiva, p u eden devastar n u trien tes en tran en con tacto con las m icrocolon ias
u n a ciu dad. Pertu rbacion es m ayores en el am bien te, (adh eridas) fijas m edian te la difu sión a p artir del ca-
com o u n a su stan cia qu ím ica tóxica, p u eden afectar n al de agu a en la m icrocolon ia en lu gar de la m atriz.
gravem en te la com p osición o existen cia de u n bio- Se h an su gerido, sin em bargo, otros m odelos de bio-
film . La com u n icación en tre in dividu os en u n a ciu - film s, com o los m osaicos h eterogén eos y los m odelos
dad es esen cial p ara p erm itir a su s h abitan tes in ter- de biofilm s den sos (189). Las m icrocolon ias se disp o-
actu ar de form a óp tim a. Esta com u n icación se realiza n en de diferen tes form as en los biofilm s qu e son diri-
h abitu alm en te a través de m edios orales, escritos o gidos p or fu erzas de erosión debido al p aso del flu ido
ilu strados. La com u n icación en tre célu las bacterian as sobre el biofilm . Con u n a fu erza de erosión baja, las
den tro de u n biofilm tam bién es n ecesaria p ara u n de- colon ias se form an com o torres o ch am p iñ on es, m ien -
sarrollo óp tim o de la com u n idad. Se lleva a cabo m e- tras qu e con u n a fu erza de erosión alta, las colon ias se
dian te la p rodu cción de m olécu las de señ al com o las alargan y son cap aces de oscilacion es ráp idas (183).
qu e se en cu en tran en el «qu oru m sen sin g» o, qu izá, Las m icrocolon ias in dividu ales p u eden con star de u n a
m edian te el in tercam bio de in form ación gen ética. La esp ecie sim p le, p ero lo m ás frecu en te es qu e estén
su p erviven cia a largo p lazo de la esp ecie h u m an a y de com p u estas de varias esp ecies diferen tes.

14
Biofilm s den tales: objetivos terapéu ticos difíciles

Exopolisacáridos: la colum na vertebral bién podría actuar com o un am ortiguador y ayudar a


de los biofilm s retener enzim as extracelulares (y sus sustratos), au-
m entando la utilización de sustratos por parte de las cé-
Com o ya se ha m en cion ado, la m ayor parte de los lulas bacterianas. Los exopolisacáridos son eficaces para
biofilm s está con stituido por la m atriz. Está com puesta m antener la estructura del biofilm a través de la form a-
prin cipalm en te por agua y sustan cias disueltas acuo- ción de m acrom oléculas lineales interconectadas. En la
sas. El m aterial «seco» es un a m ezcla de exopolisacári- m ayoría de los biofilm s m ixtos se encuentran num ero-
dos, proteín as, sales y m aterial celular. Los exopolisa- sos tipos de polisacáridos que com plican la estructura
cáridos, que son producidos por las bacterias de los en form a de red. La cantidad de exopolisacáridos de un
biofilm s, con stituyen el com pon en te prin cipal del bio- biofilm no refleja necesariam ente la proporción de es-
film , ya que represen tan el 50-95 % del peso seco (189). pecies bacterianas que produce. La pérdida o elim ina-
Desem peñ an un papel im portan te en el m an ten im ien to ción de un tipo de exopolisacárido puede tener un efecto
de la in tegridad del biofilm y con fieren otras propie- m ás drástico sobre la m atriz del biofilm que otro, incluso
dades ben eficiosas. Las bacterias pueden producir va- si el polím ero elim inado no es dom inante.
rios polisacáridos diferen tes depen dien do de su estado
fisiológico y de la presen cia de sustratos específicos. To-
Heterogeneidad fisiológica dentro de los biofilms
dos los biofilm s con tien en exopolisacáridos, aun que
pueden variar m uy sign ificativam en te en la com posi- Las células de la m ism a especie m icrobian a pueden
ción bacterian a y en la com posición de la m atriz celu- presen tar estados fisiológicos extrem adam en te diferen -
lar. Algun os exopolisacáridos son n eutros, com o el m u- tes en un biofilm , aun que estén separados por sólo
tan o de Streptococcu s m u tan s, m ien tras que otros son 10 µm . Xu y cols. (219) cultivaron Pseu dom on as aeru gi-
m acrom oléculas polian ión icas altam en te cargadas. La n osa en un reactor de flujo con tin uo ven tilado y m i-
carga ión ica diferen te y las con cen tracion es de exopo- dieron varias propiedades fisiológicas m edian te tin tes
lisacáridos alterarán la estructura y causarán cam bios e in dicadores. El ADN in dicativo de la presen cia de cé-
rápidos en la red de gel tridim en sion al de polisacári- lulas bacterian as se detectó a través de un biofilm de
dos. Asim ism o, se pueden producir efectos sim ilares 110 µm de grosor. La sín tesis de proteín as podía detec-
m edian te el sum in istro de sacarosa u otros azúcares. tarse en los 30 µm extern os, la actividad respiratoria en
Los exopolisacáridos pueden ser degradados y utiliza- los 24 µm extern os, y el ARN determ in ado por el n a-
dos por las bacterias den tro del biofilm . Un a caracte- ran ja de acridin a y la hibridación in situ en los 21 µm
rística distin tiva de los biofilm s orales es que m uchos extern os. Los autores sugieren que los an tibióticos que
de los m icroorgan ism os pueden sin tetizar y degradar destruyen de form a activa las células en crecim ien to
los exopolisacáridos. afectarían la capa extern a del biofilm , pero n o actua-
Los exop olisacáridos p u eden existir en form as tan to rían sobre las células que perm an ecen en su in terior.
orden adas com o desorden adas. A tem p eratu ras ele- El uso de m icroelectrodos ha m ostrado que el pH
vadas y, con frecu en cia, en con cen tracion es ión icas puede variar sign ificativam en te en cortas distan cias
m u y bajas, p redom in a la form a desorden ada, au n qu e den tro de un biofilm (204). El m icroscopio de excita-
son p ocos los biofilm s qu e p resen tan u n a au sen cia to- ción bifotón ica de la placa in vitro com puesta por diez
tal de u n a estru ctu ra orden ada (188). Las m atrices de especies in traorales m ostró que, tras un estím ulo con
los biofilm s son estru ctu ras com p lejas qu e con tien en sacarosa, podían detectarse m icrocolon ias con un pH
m asas de fibras de tam añ o, estru ctu ra, com p osición in ferior a 3,0 adyacen tes a m icrocolon ias con un pH su-
y rigidez variables qu e in teractú an en tre sí, con célu - perior a 5,0 (204). El n úm ero de ion es m etálicos puede
las y con m atrices de su p erficie. Existe u n a am p lia diferir de form a suficien te en region es diferen tes de un
gam a de con form acion es, flexibilidad y con figu racio- biofilm , de m odo que un a diferen cia en la con cen tra-
n es p osibles en tre las diferen tes clases de p olisacári- ción de ion es puede producir diferen cias poten ciales
dos. La den sidad de las m asas fibrilares afectará la ac- m en surables (40). Las células bacterian as den tro de los
cesibilidad de las célu las y su p erficies a los n u trien tes biofilm s pueden producir en zim as com o la beta-lacta-
y a otras su stan cias disu eltas. m asa con tra los an tibióticos o catalasas, com o las su-
La com posición quím ica y la estructura terciaria de peróxido-dism utasas con tra los ion es oxidan tes libera-
los exopolisacáridos determ inará si se form a un adhe- dos por los fagocitos. Estas en zim as son liberadas en la
sivo eficaz. Asim ism o, afectará la naturaleza hidrófila o m atriz, producien do un a lín ea de defen sa casi in ex-
hidrofóbica de la superficie. Los exopolisacáridos con- pugn able. Las células bacterian as de los biofilm s tam -
tribuyen a la protección de las células m icrobianas den- bién pueden producir elastasas y celulasas, que se con -
tro del biofilm evitando su desecación y el ataque de cen tran en la m atriz local y producen lesión en los tejidos.
agentes dañinos. Tam bién pueden unirse a nutrientes La m edición del oxígen o y otros gases ha dem ostrado
esenciales com o los cationes para crear un am biente lo- que ciertas m icrocolon ias son com pletam en te an aero-
cal nutricionalm ente rico que favorezca m icroorganis- bias, aun que están tam bién com puestas por especies
m os específicos. La m atriz de los exopolisacáridos tam - facultativas sim ples y crecen al aire libre (48). El dióxido

15
Socran sk y y Haffajee

de carbon o y el m etan o pueden alcan zar con cen tra- el grosor y en la cobertu ra de la su p erficie del biofilm .
cion es m uy elevadas en m icrocolon ias específicas de La im p ortan cia de la p érdida n u tricion al en la bio-
biofilm s in dustriales. De esta m an era, los estudios rea- m asa y la com p osición m icrobian a se abordará m ás
lizados hasta la fecha in dican que las células fijas que adelan te, al describir el tratam ien to de in feccion es p e-
crecen en biofilm s m ixtos pueden existir en un a gam a riodon tales.
casi in fin ita de m icrohábitats físicos y quím icos den tro
de com un idades m icrobian as (42). Desinserción de las células de los biofilm s
La desinserción de las células de los biofilm s es fun-
Factores que afectan el com portam iento
dam ental para perm itir la colonización de nuevos habi-
y desarrollo de los biofilm s
tantes m ediante bacterias. La desinserción, sin em bargo,
Los factores h idrodin ám icos afectan tan to el estrés es probablem ente el fenóm eno de los biofilm s m enos
físico de atrición en u n a su p erficie h ú m eda com o la com prendido (181). De los estudios in vitro se deriva que
p rop orción en qu e los n u trien tes son tran sp ortados a las células se desinsertan de diferentes form as. Algunas
la su p erficie del biofilm (181). Tan to el tran sp orte de de estas form as consisten en la separación de una cé-
com p u estos com o la fu erza de atrición p u eden in flu ir lula sim ple en una form a previsible continua (erosión),
en el desarrollo del biofilm . Los biofilm s qu e crecen la separación esporádica de grandes grupos de células
con u n a atrición alta son , p or lo gen eral, m ás fin os y (m uda) o un proceso interm edio m ediante el cual gran-
m ás den sos qu e los qu e crecen con atrición m ás baja des partes del biofilm se desprenden del biofilm de form a
(203). Los factores h idrodin ám icos tam bién p u eden previsible. El proceso interm edio m ás previsible resulta
afectar la estru ctu ra de los biofilm s. Stoodley y cols. en grupos separados que constan de alrededor 104 cé-
(182-184) cu ltivaron en agu a de grifo n o defin ida, es- lulas. In vitro, se dem ostró que la cifra de desinserción
p ecies m ixtas defin idas y cu ltivos p u ros de biofilm s era de alrededor 6 grupos/ m m 2 de superficie por hora.
de P. aeru gin osa en con dicion es tu rbu len tas (atrición A diferencia de las células sim ples, el grupo de células
alta) y en con dicion es de flu jo lam in ar (atrición baja). separadas puede protegerse de los sistem as de defensa
Los biofilm s qu e crecieron en con dicion es de fu erzas del huésped, de form a sim ilar a la protección propor-
de atrición bajas estaban con stitu idos p or gru p os de cionada por el biofilm del que se separó (84).
célu las ap roxim adam en te circu lares sep aradas p or va- La cifra de desin sercion es de bacterias de los bio-
cíos, m ien tras qu e los gru p os form ados en flu jos tu r- film s en la cavidad oral n o está clara. Se h a argu m en -
bu len tos se alargaron h asta form ar serp en tin as fila- tado qu e la tasa de crecim ien to de m u ch os biofilm s
m en tosas en la dirección del flu jo (185). Algu n as qu e crecían in vitro p odría ser m u y len ta y qu e la de-
serp en tin as oscilaron ráp idam en te y otras, qu e p are- sin serción p odría ser u n su ceso p oco com ú n (206). Las
cían estar adh eridas a la su p erficie de form a m ás firm e, célu las de esos biofilm s p u eden estar m etabólicam en te
oscilaron sólo en la p arte m ás alta. Los gru p os de cé- activas y ser cap aces de crecer u n a vez qu e se h an li-
lu las alargadas ten ían la ven taja de las lín eas de flu jo, berado del biofilm . Otros estu dios su gieren qu e la de-
qu e p u eden h aber redu cido la resisten cia y, de esta sin serción de las célu las de los biofilm s in traorales
form a, h aber m an ten ido la fijación de la serp en tin a. p u ede ser u n p roceso con tin u o activo. El recu en to via-
La oscilación de las serp en tin as tam bién p u ede au - ble total m edio de bacterias en la saliva es de alrede-
m en tar la m ezcla y el tran sp orte de su stan cias disu eltas dor 108/ m l (15, 72, 162). El volu m en total de saliva se-
a través del biofilm (172) e in crem en tar la p rop orción gregado p or día es ap roxim adam en te de 1.500 m l, lo
área de su p erficie-volu m en , m in im izan do las lim ita- qu e su giere qu e diariam en te se en gu llen 1,5 × 1011 bac-
cion es de tran sferen cia de m asa. terias. Estas bacterias p roceden de cu alqu ier p arte, in -
Los biofilm s tam bién p u eden verse afectados p or clu so de los biofilm s qu e crecen en el dien te o en te-
los cam bios en la con cen tración de n u trien tes. Sto- jidos blan dos o, qu izá, de algú n crecim ien to lim itado
odley y cols. (183) dem ostraron qu e la adición de n u - de la p rop ia saliva (18, 49-51, 194). De esta m an era, el
trien tes a u n biofilm , in crem en taban la m asa y la n ú m ero de m icroorgan ism os en la saliva y la im p or-
estru ctu ra. Un in crem en to de 10 veces en la con cen - tan cia crítica de la tran sm isión de esp ecies bacteria-
tración de carbon o y n itrógen o p ara u n biofilm de u n a n as refu erzan la n oción de qu e la sep aración de las
esp ecie m ixta qu e h abía crecido bajo flu jos tu rbu len - bacterias de los biofilm s in traorales es u n acon teci-
tos p asó de u n a estru ctu ra de rizos y serp en tin as a m ien to im p ortan te sobre el qu e se sabe m u y p oco.
gru p os am p lios de célu las. Adem ás, el grosor del bio- En relación con el fenóm eno de la desinserción de cé-
film au m en tó 5 veces en 24 h oras. El retorn o a los n i- lulas de biofilm s en grupos se encuentra la posibilidad
veles de n u trien tes origin ales resu ltó en u n a p érdida de m ovim iento corporal de las estructuras de biofilm s
in m ediata de biom asa y en la reap arición de rizos y en m asa sobre superficies sólidas. Esta posibilidad se ha
serp en tin as. Se p en só qu e estos cam bios se debían a dem ostrado en estudios in vitro de biofilm s m ixtos que
la tracción cau sada p or cam bios en el desgaste p ro- presentaron m ovim iento de estructuras biofílm icas in-
du cido p or los flu idos com o resu ltado del cam bio en tactas a través de superficies sólidas m ientras perm ane-

16
Biofilm s den tales: objetivos terapéu ticos difíciles

cían adheridas a ellas (181). Este hecho tiene conse- in tercam bio de in form ación gen ética en tre célu las de
cuencias para la colonización de superficies por biofilm s. la m ism a esp ecie y a través de esp ecies e, in clu so, de
Generalm ente, se cree que la form ación de un biofilm gén eros. Se h a dem ostrado qu e la con ju gación (78), la
se inicia m ediante la colonización de células planctóni- tran sform ación (212), la tran sferen cia de p lásm idos
cas que se adhieren y, posteriorm ente, se m ultiplican. (3, 11, 25, 112, 119) y la tran sferen cia de tran sp oson es
Los datos de Stoodley y cols. (181) sugieren que la colo- (165) ocu rren de form a n atu ral o en biofilm s de es-
nización de estructuras biofílm icas llevadas a cabo puede p ecies m ixtas, p rep aradas in vitro. Esp ecialm en te in -
producirse cuando estas estructuras se m ueven a áreas teresan te fu e la dem ostración de la tran sferen cia de
adyacentes. Este hecho puede presentar ciertas venta- u n tran sp osón con ju gativo qu e con fiere resisten cia a
jas, ya que la form ación de los biofilm no depende de la tetraciclin a de célu las de u n gén ero, Bacillu s su bti-
las células planctónicas, que son conocidas por ser m ás lis, a u n a esp ecie de estrep tococo p resen te en la p laca
sensibles a los agentes antim icrobianos (66). den tal qu e crece com o u n biofilm en u n ferm en tador
de biofilm de p rofu n didad con stan te (165).
«Quorum sensing»
Algu n as fu n cion es de los biofilm s dep en den de la Adhesión de las bacterias
cap acidad de las bacterias y las m icrocolon ias en el
in terior del biofilm p ara com u n icarse en tre sí. El «qu o- La característica p rin cip al de u n biofilm es qu e las
ru m sen sin g» en las bacterias «com p ren de la regu la- m icrocolon ias de su in terior se adh ieren a u n a su -
ción de la exp resión de gen es esp ecíficos a través de p erficie sólida (76). De esta form a, la adh esión a u n a
la acu m u lación de com p u estos de señ alización qu e su p erficie con stitu ye el p rim er p aso esen cial en el de-
m edian en la com u n icación in tercelu lar» (157). El sarrollo de u n biofilm . En la boca, las bacterias p u e-
«qu oru m sen sin g» dep en de de la den sidad de las cé- den adh erirse a u n a am p lia variedad de su p erficies,
lu las. Con u n as p ocas célu las p u eden p rodu cirse com - en tre ellos los tejidos blan dos orales, los dien tes cu -
p u estos de señ alización a bajos n iveles; sin em bargo, biertos de p elícu la y otras bacterias. Mu ch as esp ecies
la au toin du cción con du ce a u n in crem en to de la con - de bacterias p oseen estru ctu ras de su p erficie, com o
cen tración cu an do la den sidad celu lar au m en ta. Un a fim brias y fibrillas, qu e ayu dan a qu e se adh ieran a las
vez qu e el com p u esto señ alizador alcan za u n n ivel diferen tes su p erficies. Las fim brias (pili) son ap én di-
u m bral (den sidad de la célu la qu óru m ), se activa la ces p rotein áceos sim ilares a u n p elo, de 2-8 n m de
exp resión del gen . Las señ ales de las célu las se h an es- diám etro (56), com p u estas de su bu n idades de p roteí-
tu diado am p liam en te en bacterias lu m in iscen tes y p a- n as den om in adas fim brillin as (fim brin as). Algu n as
recen ser m ediadas p or u n a lacton a N-acil-h om ose- fim brias tam bién tran sp ortan adh esin as. Se h an de-
rin a codificada p or u n gen lu x1. Se h a dem ostrado qu e tectado fim brias en u n a serie de esp ecies orales, com o
existe u n sistem a sim ilar en algu n as otras esp ecies Actin om yces n aeslu n dii (75), Porph yrom on as gin giva-
gram -n egativas. Las con cen tracion es de célu las ele- lis (221), y algu n as variedades de estrep tococos com o
vadas en biofilm s p resen tan u n a situ ación ideal p ara S. salivariu s (74), S. parasan gu is (58) y m iem bros del
el «qu oru m sen sin g», ya qu e in clu so m icrocolon ias gru p o S. m itis (75). El exam en de las fim brias de va-
p equ eñ as (< 10 célu las) p u eden in du cir u n a exp resión riedades orales in dica qu e son m u y delgadas, flexibles
de gen , dado qu e los com p u estos de señ alización p u e- y de 2-3 n m de diám etro, diferen cián dose de este m odo
den con cen trarse den tro de la m icrocolon ia y n o ser de las fim brias m ás rígidas y largas qu e se en cu en tran
degradados. El «qu oru m sen sin g» p u ede p rop orcion ar en otras bacterias, com o Esch erich ia coli. Tam bién se
a los biofilm s su s p rop iedades distin tivas. Por ejem - h allan fibrillas en u n a serie de esp ecies de bacterias
p lo, la exp resión de gen es p ara la resisten cia an tibió- orales. Son m orfológicam en te diferen tes y m ás cortas
tica en den sidades de célu las elevadas p u ede p rop or- qu e las fim brias y p u eden distribu irse de form a den sa
cion ar p rotección . El «qu oru m sen sin g» tam bién tien e o escasa en la su p erficie de la célu la (73). Las esp ecies
la cap acidad de in flu ir en la estru ctu ra de la com u n i- orales qu e p oseen fibrillas son S. salivariu s (74), el
dad estim u lan do el crecim ien to de esp ecies ben efi- gru p o S. m itis (75), Prevotella in term edia, Prevotella
ciosas (p ara el biofilm ) e in h ibien do el crecim ien to de n igrescen s (53) y S. m u tan s (83).
com p etidores. Tam bién es p osible qu e las p rop ieda- Com o se verá m ás adelan te, A. n aeslu n dii es un a de
des fisiológicas de las bacterias de la com u n idad se las especies colon izadoras m ás im portan te en las su-
alteren a través del «qu oru m sen sin g». La in flu en cia perficies de los dien tes. Esta especie, jun to con Acti-
qu e p odría ejercer el «qu oru m sen sin g» en las p ro- n om yces, com pren de el segm en to fun dam en tal de la
p iedades de los biofilm s fu e su gerida p or p rim era vez m icroflora adherida al dien te, y puede con siderarse que
p or Coop er y cols. (36). form a parte de la estructura de «an dam iaje» de la placa
Las señ ales n o son la ú n ica form a de tran sferir in - den tal. Por esta razón , se justifica el estudio en pro-
form ación en los biofilm s. La elevada den sidad de cé- fun didad de sus m edios de adhesión (16, 71, 97, 104,
lu las bacterian as qu e crecen en biofilm s favorece el 125). Las fim brias de A. n aeslu n dii son las m ejor ca-

17
Socran sk y y Haffajee

racterizadas de las bacterias orales gram positivas. Mi- su lar de S. epiderm idis tam bién p u ede m ediar en la
den alrededor de 3-4 n m de an cho por m ás de 1,5 µm adh esión de esta esp ecie a su p erficies sólidas (138).
de largo. Se han iden tificado dos tipos prin cipales de Estudios recien tes han sugerido que las adhesin as in-
fim brias, aun que n o es posible la diferen ciación ultra- volucradas en la adhesión in icial a superficies sólidas
estructural en tre ellas. Algun as variedades de A. n aes- son en m uchos aspectos diferen tes de las m oléculas im -
lu n dii tran sportan am bas, m ien tras que otras sólo plicadas en la form ación de un a estructura m ulticapa
tran sportan un a (220). Las fim brias de tipo 1 se aso- (45, 80). Mien tras que un grupo de proteín as m edia en
cian a la adhesión de A. n aeslu n dii a las proteín as ri- la adhesión de S. epiderm idis a superficies sólidas (80,
cas en prolin a acídica salival y a la estaterin a deposi- 81), un segun do grupo de proteín as (90) o polisacári-
tada den tro del biofilm salival (27). A las fim brias de dos (133, 167, 223) m edia en la adhesión célula a célula
tipo 2 se las asocia con la adhesión de A. n aeslu n dii a en la con strucción de un a estructura tridim en sion al. De
los receptores glucosídicos en las células epiteliales, a form a sim ilar, E. coli se adhiere a las superficies m e-
los leucocitos polim orfon ucleares y a los estreptococos dian te las fim brias de tipo I (61), pero el desarrollo de
orales (16, 97, 104). Esta adhesión sim ilar a la lectin a a un a estructura tridim en sion al com pleja parece ser de-
estos sustratos es in hibida por galactosa y N-acetil-ga- bida a la producción de un ácido colán ico exopolisacá-
lactosam in a (210). rido (45).
Las fim brias m ejor caracterizadas de las bacterias
gram n egativas orales son las de P. gin givalis. Se h an
iden tificado tres tip os de fim brias qu e m iden 3 µ m de Coagregación de bacterias
largo y 5 n m de an ch o, la m ayoría de los cu ales se
com p on e de fim brillin a. Las fim brias p arecen ser los La asociación de bacterias den tro de biofilm s m ix-
p rin cip ales determ in an tes qu e m edian la adh esión de tos n o es aleatoria. Se h a dem ostrado qu e h ay asocia-
P. gin givalis. El p olip ép tido fim brillin a u n e p roteín as cion es esp ecíficas en tre bacterias en los biofilm s den -
ricas en p rolin a, estaterin a, lactoferrin a, célu las ep i- tales. Socran sky y cols. (174) estu diaron m ás de 13.000
teliales orales, estrep tococos orales, A. n aeslu n dii, fi- m u estras de p lacas su bgin givales de u n total de 185
brin ógen o y fibron ectin a (109). Las fim brias de P. gin - in dividu os adu ltos y u tilizaron técn icas de an álisis de
givalis p resen tan p rop iedades qu im iotácticas e gru p o y de orden ación de com u n idad p ara dem ostrar
in du cción de citocin as, am bas n ecesarias p ara qu e P. la p resen cia de gru p os m icrobian os esp ecíficos en la
gin givalis in vada las célu las ep iteliales (207) y en do- p laca den tal (fig. 1). Se recon ocieron seis gru p os es-
teliales (52). Estu dios recien tes h an su gerido la p re- trech am en te asociados de esp ecies de bacterias, en tre
sen cia de estru ctu ras sim ilares a las fim brias en Pep- las qu e se in clu yeron Actin om yces, u n com p lejo am a-
tostreptococcu s m icros (106), au n qu e todavía n o se h a rillo que con sta de m iem bros del gén ero Streptococcu s,
aclarado su p ap el en la adh esión . un com plejo verde com puesto por especies de Cap-
Otros factores diferentes a las fim brias o pili son im - n ocytophaga, Actin obacillu s actin om ycetem com itan s
portantes en la adhesión inicial de otras especies de bac- serotipo a, Eiken ella corroden s, Cam pylobacter con ci-
terias. Se cree que el m ovim iento que genera fuerza es su s y un com plejo púrpura con sisten te en Veillon ella
un prim er paso im portante en la form ación de biofilm s parvu la y Actin om yces odon tolyticu s. Estos grupos de
por bacterias gram negativas com o E. coli, P. aeruginosa, especies son colon izadores tem pran os de la superficie
Pseudom onas fluorescens y V. cholerae (154). Se cree que del dien te. Su crecim ien to habitualm en te precede a la
la m otilidad activa debida a la producción de flagelos o m ultiplicación de los com plejos n aran ja y rojo gram -
los m ovim ientos de contorsión debidos a las fim brias de n egativos predom in an tes (fig. 1). La figura 2 m uestra
tipo IV aum entan el núm ero de interacciones iniciales que ciertos com plejos se observan jun tos con m ayor
entre células bacterianas y superficies sólidas y ayudan frecuen cia que otros en la placa subgin gival. Por ejem -
a superar fuerzas repulsivas iniciales entre las bacterias plo, es m uy poco probable que se en cuen tren especies
y las superficies. Los m utantes que no poseen flagelos o del com plejo rojo en ausen cia de m iem bros del com -
fim brias de tipo IV m uestran form aciones biofílm icas plejo n aran ja. Por el con trario, los m iem bros de los com -
atrasadas o no producen biofilm s. Este m ecanism o no plejos Actin om yces, am arillo, verde y púrpura se ob-
es una necesidad absoluta para toda la taxonom ía, ya servan con frecuen cia sin m iem bros del com plejo rojo,
que las especies gram positivas com o las que predom i- o in cluso sin los com plejos n aran ja y rojo.
nan en la superficie de los dientes no son m óviles. Los estu dios in vitro qu e exam in aron las in terac-
Au n qu e las fim brias o pili son im p ortan tes p ara la cion es en tre las diferen tes esp ecies bacterian as orales
adh esión de ciertas esp ecies a su p erficies sólidas, n o h an m ostrado relacion es sim ilares (100). Estos estu -
con stitu yen el ú n ico m edio de adh esión in icial. Las dios de las bacterias orales h an in dicado qu e el reco-
p roteín as de su p erficie celu lar de Staph ylococcu s epi- n ocim ien to en tre célu las n o es aleatorio, sin o qu e cada
derm idis (80, 81) y Cau lobacter crescen tu s (108) son variedad tien e u n gru p o defin ido de p atron es de co-
im p ortan tes en la adh esión in icial de estas esp ecies a agregación . Adem ás, las adh esin as fu n cion alm en te si-
su p erficies sólidas, y u n a adh esin a p olisacárida cap - m ilares en bacterias de diferen te gén ero p u eden re-

18
Biofilm s den tales: objetivos terapéu ticos difíciles

P. gingivalis
B. forsythus
T. d enticola

C. gracilis
C. rectus
C. show ae
E. nod atum
F. nucleatum nucleatum
F. nucleatum p olym orp hum
P. interm ed ia
P. m icros
P. nigrescens
S. constellatus
S. m itis
S. oralis
S. sanguis
Strep tococcus sp.
S. gord onii
Actinom yces S. interm ed ius
sp ecies

V. p arvula
A. od ontolyticus
E. corrod ens
C. gingivalis
C. sp utigena
C. ochracea
C. concisus
A. actino. a

Fig. 1. Diagram a de la asociación entre especies subgingi- de grupo y de ordenación com unitaria. La base de la pirá-
vales (adaptado de Socransky y cols. [174]). Los datos pro- m ide com prende las especies que se creen que colonizan
ceden de 13.321 m uestras de placas subgingivales tom a- la superficie del diente y que proliferan en una fase tem -
das de la cara m esial de cada diente en 185 adultos. Cada prana. El com plejo naranja se vuelve num éricam ente pre-
m uestra se analizó de form a individual con respecto a la dom inante m ás tarde y se cree que sirve de puente entre
presencia de 40 especies subgingivales utilizando análisis los colonizadores tem pranos y las especies del com plejo
tablero de ajedrez por hibridación DNA-DNA. Se buscaron rojo, que predom inan num éricam ente en las fases tardías
asociaciones entre especies m ediante técnicas de análisis del desarrollo de la placa.

con ocer los m ism os recep tores en otras célu las bac- ín as ricas en p rolin a acídica qu e u n en Streptococcu s
terian as. La m ayoría de las bacterias orales h u m an as gordon ii (64, 87) y A. n aeslu n dii con las fim brias de
se adh ieren a otras bacterias orales. Esta adh esión cé- tip o 1 (26, 62, 141). Otras esp ecies qu e se u n en a la
lu la a célu la se con oce com o coagregación . p elícu la adqu irida son las fu sobacterias a través de es-
Com o se h a señ alado an teriorm en te, el p rim er p aso taterin a y las esp ecies Veillon ella (136) y S. m u tan s
en la form ación de u n biofilm con siste en la adh esión (169) a través de glu can os catalizados p or glu cosil-
de u n organ ism o a u n a su p erficie sólida. En la p laca tran sferasas en p resen cia de sacarosa.
su p ragin gival, la p elícu la adqu irida qu e se form a en Los estrep tococos rep resen tan el 47-82 % de las m i-
u n a su p erficie den tal lim p ia en u n as p ocas h oras de- crofloras qu e colon izan la su p erficie lim p ia del dien te
riva de la saliva y del flu ido gin gival crevicu lar. Esta (100). La m ayoría de los estrep tococos viridan s ad-
p elícu la «acon dicion ada p rop orcion a varios recep to- h ieren a la cu bierta de h idroxiap atita salival, au n qu e
res p ara la u n ión de bacterias orales, com o las p rote- ciertas variedades de S. gordon ii n o lo h acen (64, 87).

19
Socran sk y y Haffajee

FRECUENTES INFRECUENTES

Fig. 2. Diagram a de asociaciones frecuentes (lado izquierdo) e infrecuentes (lado derecho) entre com plejos en las m ues-
tras de placa subgingival.

La esp ecie Streptococcu s, a diferen cia de otras esp e- p ecies de Actin om yces (2, 102, 103). Fu sobacteriu m n u -
cies orales, m u estra u n alto grado de coagregación en - cleatu m es tam bién cap az de u n irse a estaterin a, u n a
tre variedades, qu e p u ede con tribu ir a su dom in io fosfop roteín a en con trada en la p elícu la adqu irida (63).
com o colon izador tem p ran o (101, 103). Este h ech o La cap acidad de esta esp ecie p ara coagregarse con
con cu erda con la descrip ción de u n «com p lejo am ari- m ú ltip les esp ecies diferen tes, así com o p ara u n irse a
llo» qu e con sta de esp ecies de estrep tococo (174), qu e la p elícu la salival, p u ede exp licar su dom in io en bio-
p arece ser u n com p lejo colon izador tem p ran o. Con el film s den tales m ás com p lejos. Las com p lejos rojo y
tiem p o, los biofilm s orales se vu elven m ás com p lejos n aran ja con tien en m u ch as de estas esp ecies coagre-
y otras esp ecies se u n en a ellos o los rem p lazan . Por gadas com o F. n u cleatu m , P. in term edia, esp ecies de
ejem p lo, esp ecies de cin co gén eros diferen tes, qu e son Eu bacteriu m , P. gin givalis y T. den ticola.
Haem oph ilu s parain flu en zae (120), Prevotella loesch eii Los estrep tococos y F. n u cleatu m p rop orcion an
(208), S. gordon ii (28, 101, 209), A. n aeslu n dii (99) y Vei- ejem p los de sim ilitu d fu n cion al. Siete esp ecies de dis-
llon ella atypica (88), recon ocen el m ism o recep tor de tin to gén ero recon ocen los recep tores en S. oralis,
h idratos de carbon o en Streptococcu s oralis (100). Tam - m ien tras qu e 10 esp ecies diferen tes recon ocen la
bién se h a dem ostrado la coagregación en tre Acti- m ism a adh esin a en F. n u cleatu m . Es p oco p robable
n om yces y Veillon ella, au n qu e se descon ocen las m o- qu e estos dos ejem p los sean los ú n icos existen tes en
lécu las qu e m edian en esta asociación . La coagregación los biofilm s den tales. Así p u es, la observación , en es-
en tre las esp ecies Capn ocytoph aga och racea y Strepto- tu dios tan to in vivo com o in vitro, de qu e la coagre-
coccu s dep en de de recep tores diferen tes de los res- gación de m u ch as bacterias orales n o es aleatoria
p on sables de la coagregación en tre los estrep tococos. p u ede exp licarse p or la sim ilitu d fu n cion al de m olé-
Es in teresan te el h ech o de qu e los p atron es de coa- cu las, asociadas a la coagregación , qu e se en cu en tran
gregación in vitro son sim ilares a la relación qu e existe en la su p erficie de u n a am p lia gam a de bacterias (100).
en tre Actin om yces y los com p lejos am arillo, p ú rp u ra y
verde en con trados in vivo.
Las esp ecies gram n egativas qu e se vu elven , n u m é- Factores que afectan la adhesión
ricam en te, m ás im p ortan tes en u n a fase p osterior en de los biofilm s
el biofilm den tal son dom in adas p or Fu sobacteriu m
n u cleatu m (140). Esta esp ecie se coagrega con todas Factores físicos y qu ím icos p u eden afectar la adh e-
las bacterias orales p robadas h asta ah ora in vitro, qu e sión de biofilm s a la su p erficie. Prop iedades físicas
com p ren den cep as de P. gin givalis, Trepon em a den ti- com o la ru gosidad de la su p erficie p u eden in crem en -
cola, A. actin om ycetem com itan s, P. in term edia, esp e- tar el área de su p erficie y, p or lo tan to, au m en tar la
cies de Eu bacteriu m , esp ecies de Selen om on as y es- colon ización . La ru gosidad tam bién p rop orcion a p ro-

20
Biofilm s den tales: objetivos terapéu ticos difíciles

tección fren te a las fu erzas de atrición y au m en ta la tis de válvu la n ativa, m eloidosis y n eu m on ía fibrosa
dificu ltad de lim p ieza (17). La form ación de la p laca qu ística. Características de estas in feccion es son su
den tal, p or ejem p lo, com ien za en h en didu ras, ran u - p ersisten cia y cron icidad, así com o la dificu ltad de su
ras e irregu laridades de la su p erficie den tal, don de las erradicación . Por ejem p lo, se h a dem ostrado qu e la
bacterias de colon ización in icial se en cu en tran p ro- p resen cia con tin u a de P. aeru gin osa en los p u lm on es
tegidas. Adem ás, se h a dem ostrado qu e la form ación de p acien tes con fibrosis qu ística con stitu ye u n a
de la p laca su p ragin gival, u n a vez qu e se h a p rodu - fu en te en orm e de m alestar p ara el p acien te y u n de-
cido la colon ización in icial, se lleva a cabo de form a safío fru stran te p ara el m édico. Revisten p articu lar in -
m ás ráp ida en su p erficies ru gosas (158). terés p ara los in vestigadores den tales los biofilm s de-
La com p osición qu ím ica de u n a su p erficie tam bién sarrollados en disp ositivos im p lan tados, ya qu e
rep ercu te en la colon ización bacterian a, ya qu e p u ede com p arten la p rop iedad con los biofilm s den tales qu e
con ten er com p on en tes ben eficiosos o dañ in os. Por se h an form ado en u n a su p erficie descu bierta. Am bos
ejem p lo, m etales com o el latón (u n a aleación de co- tip os de biofilm s p u eden alcan zar gran com p lejidad
bre y cin c) p resen tan p rop iedades an tim icrobian as de- en su com p osición m icrobian a y u n tam añ o con side-
bido a la liberalización de cin c y a las p rop iedades an - rable. Los den tistas, al igu al qu e los m édicos, u tilizan
tim icrobian as del cobre. El cloru ro de p olivin ilo, p or im p lan tes qu e p rop orcion an su p erficies n o cu biertas
otra p arte, con tien e carbon o, h idrógen o y cloru ro, qu e p ara la colon ización p oten cial de biofilm s (98, 114,
p u eden estim u lar el crecim ien to bacterian o (164). Los 139, 191).
biofilm s acon dicion ados, com o la p elícu la den tal, p u e- En la ú ltim a década h a au m en tado el u so de dis-
den cu brir la su p erficie e in flu ir en la colon ización . p ositivos m édicos im p lan tables con feccion ados con
Aú n n o está claro el p ap el de los biofilm s acon dicio- biom ateriales y, p or lo tan to, se h a in crem en tado el
n ados en la adh esión m icrobian a, p ero se h a p rop u esto n ú m ero de in feccion es biofílm icas asociadas con
qu e la fu erza del biofilm dep en de m ás de la coh esión estos disp ositivos (8). Tales in feccion es son p articu -
del biofilm acon dicion ado qu e del con tacto bacterian o larm en te difíciles de tratar, a p esar de qu e m u ch as in -
directo con la su p erficie desn u da (17). El m edio lí- feccion es de im p lan tes están cau sadas p or m icroor-
qu ido qu e rodea la su p erficie, p or ejem p lo la saliva gan ism os h abitu alm en te con siderados n o p atógen os
qu e rodea al dien te, tam bién in flu ye en la adh esión p ara el h om bre. Existen tres tip os de disp ositivos im -
bacterian a y en la m orfología del biofilm (183). La ve- p lan tables: los qu e se im p lan tan totalm en te (articu -
locidad de flu jo de este m edio in flu ye en la adh esión lacion es de caderas y rodillas, m arcap asos, válvu las
bacterian a y en la m orfología del biofilm . Los biofilm s cardíacas, etc.), los qu e se im p lan tan p arcialm en te
qu e crecen en con dicion es de flu jo lam in ar (cargas (com o los catéteres ven osos cen trales y los im p lan tes
bajas) se desarrollan com o m icrocolon ias desigu ales den tales) y los qu e n o se im p lan tan (m u ch os catéte-
y con sisten en gru p os de célu las circu lares ru gosas se- res y p rótesis de voz), qu e n o requ ieren ciru gía p ara
p aradas p or vacíos in tersticiales. Los biofilm s qu e cre- su im p lan tación o elim in ación . En la p rim era catego-
cen en con dicion es de flu jo tu rbu len to tam bién son ría, la in fección es m ayor en el m om en to de la im -
desigu ales, p ero con sisten en gru p os de rizos y ser- p lan tación qu irú rgica. En la segu n da y la tercera ca-
p en tin as alargados qu e oscilan en el flu jo (181). Los tegorías, la in fección está relacion ada con la du ración
vacíos in terticiales, qu e actú an com o can ales de tran s- del p eríodo de im p lan tación . Algu n as esp ecies de es-
p orte, dism in u yen a m edida qu e el biofilm se desa- tafilococos, en p articu lar S. epiderm idis, son los agen -
rrolla, redu cien do las características del tran sp orte de tes cau sales m ás com u n es de la m ayoría de las in -
m asa y, fin alm en te, con trolan do el ín dice de creci- feccion es, p rodu cien do con frecu en cia in feccion es
m ien to del biofilm , debido a la redu cción de los n u - tardías debido a su p atogen icidad de «bajo grado».
trien tes y, p osiblem en te, a la disp on ibilidad de oxí- Staph ylococcu s au reu s, P. aeru gin osa y otros bacilos
gen o (23). Com o se describirá p osteriorm en te, esta gram n egativos aerobios tien den a asociarse con in -
dism in u ción en el ín dice de crecim ien to p u ede afec- feccion es m ás graves y con u n a p resen tación agu da
tar la resisten cia an tibiótica. m ás tem p ran a. La válvu las cardíacas son in fectadas,
con frecu en cia, de form a tardía, p or estrep tococos ora-
les. Se h a con segu ido aislar Propion ibacteriu m acn es
Problem as m édicos debidos de m ás del 50 % de las p rótesis de cadera elim in adas
a los biofilm s (193), m ien tras qu e la esp ecie Can dida fu e el p rin ci-
p al agen te in feccioso de las p rótesis de voz (142). Las
Costerton y cols. (43) in dicaron qu e u n a am p lia in feccion es biofílm icas de disp ositivos m édicos, p ar-
gam a de in feccion es h u m an as se deben a los biofilm s. ticu larm en te los de la categoría 1, están con stitu idas
En tre ellas se in clu yen caries den tales, en ferm edades casi siem p re p or u n a esp ecie sim p le. Las in feccion es
p eriodon tales, otitis m edia, in feccion es m u scu los- relacion adas con el biom aterial se caracterizan p or su
qu eléticas, fascitis n ecrosan te, in fección del ap arato cron icidad, p ersisten cia y falta de sen sibilidad a los
biliar, osteom ielitis, p rostatitis bacterian a, en docardi- an tim icrobian os. Los gérm en es acceden a los disp o-

21
Socran sk y y Haffajee

sitivos, h abitu alm en te, du ran te la im p lan tación qu i- m edicam en to an ti-Can dida en p erson as con disp osi-
rú rgica, ya qu e la m ayoría de las esp ecies in fecciosas tivos de categoría 3 dism in u ye la in fección p or Can -
son in cap aces de in vasión , au n qu e p u eden p rodu cirse dida (113). Adem ás, el em p leo de disp ositivos bio-
in feccion es p osteriores debido a bacteriem ia. Staph y- adh esivos de liberación len ta qu e con tien en m icon a-
lococcu s au reu s es cap az de llevar a cabo u n a in vasión zol tam bién h a sido eficaz (198). Se h a dem ostrado qu e
a p artir de u n a h erida in sign ifican te. La cavidad oral el u so de su rfactan tes p rodu cidos p or lactobacilos de
es u n a fu en te de in feccion es de estafilococos y es- la dieta y Streptococcu s th erm oph ilu s in vitro redu ce
trep tococos de válvu las cardíacas im p lan tadas. los biofilm s de Can dida (195). De esta form a, el yogu r
Las bacterias raras veces se adh ieren a la su p erficie n atu ral p u ede retrasar la colon ización de Can dida.
desn u da de la p rótesis, sin o qu e lo h acen a u n biofilm Otros estu dios están evalu an do los efectos de la in -
acon dicion ado derivado del h u ésp ed, com o com p o- corp oración de agen tes an tim icrobian os en los m a-
n en tes san gu ín eos o válvu las cardíacas. La ten sión de teriales de los disp ositivos. Se h a dem ostrado qu e la
oxígen o redu cida den tro del biofilm p u ede cam biar m ezcla de p olvo an tibiótico con cem en to óseo in m e-
las p rop iedades de las bacterias in fecciosas. Por ejem - diatam en te an tes de su u so p rodu ce u n a dism in u ción
p lo, S. au reu s qu e crece en u n am bien te con ten sión sign ificativa de los ín dices de recaída cu an do se u ti-
de oxígen o baja es cap az de p rodu cir toxin as α. La ten - liza en p acien tes con p rótesis de cadera ya in fectadas
sión de oxígen o redu cida tam bién p u ede con du cir a (186). El recu brim ien to de m ateriales de im p lan te con
u n a lim itación de n u trien tes y a la selección de va- agen tes an tim icrobian os h a p rodu cido resu ltados va-
rian tes de colon ias p equ eñ as en las qu e las célu las riados, ya qu e estos recu brim ien tos son elu idos de las
p resen tan p leom orfism o y se con fu n den con fre- su p erficies y borrados de form a fácil p or el biofilm
cu en cia con los cu ltivos m ixtos. El crecim ien to m i- acon dicion ado (79, 94, 135, 159, 171). Se h an obten ido
crobian o tam bién se ralen tiza, y la sín tesis de la p a- m ejores resu ltados m edian te la im p regn ación de m a-
red de célu las y p roteín as dism in u ye. El p oten cial de teriales de disp ositivos con agen tes an tim icrobian os,
m em bran a bajo con du ce a la au sen cia de sen sibili- esp ecialm en te m in ociclin a y rifam p icin a. Se dem os-
dad a los am in oglu cósidos, a p roteín as m icrobicidas tró qu e los catéteres im p regn ados p reven ían in feccio-
de p laqu etas y a otras su stan cias bacterian as qu e de- n es du ran te 8 días (46). Las derivacion es de líqu ido
p en den de la en ergía m icrobian a p ara alcan zar su ob- cefalorraqu ídeo im p regn adas con agen tes an tim icro-
jetivo in tracelu lar (156). Así p u es, las varian tes de co- bian os qu e p rotegen las su p erficies extern as e in ter-
lon ias p equ eñ as son cap aces de elu dir la resp u esta n as brin daron p rotección du ran te 2 m eses (9).
in flam atoria y el sistem a in m u n ológico, y n o se ven
afectadas p or con cen tracion es terap éu ticas de an ti-
m icrobian os. Se h a su gerido qu e las varian tes de co- Mecanism os de aum ento
lon ias p equ eñ as rep resen tan el verdadero fen otip o de de resistencia a los antibióticos de los
biofilm qu e se en cu en tra en disp ositivos m édicos im - m icroorganism os en los biofilm s
p lan tados.
La in vestigación en bu sca de m edios efectivos de Com o se an alizará m ás adelan te en este volu m en ,
tratam ien to de in feccion es relacion adas con los bio- los an tibióticos se h an u tilizado y sigu en u tilizán dose
m ateriales es m u y activa, debido a su s elevados cos- de form a eficaz en el tratam ien to de in feccion es p e-
tes, tan to econ óm icos com o en térm in os de m orbili- riodon tales. Sin em bargo, el u so in discrim in ado de
dad y calidad de vida. Resu lta p oco p robable qu e los agen tes an tim icrobian os y biocidas en trañ a el riesgo
agen tes an tim icrobian os en dosis h abitu ales sean efi- de p rovocar u n desarrollo de bacterias resisten tes (55,
caces p ara el tratam ien to de in feccion es relacion adas 116, 148). Tam bién se h a su gerido qu e la resisten cia a
con los biom ateriales. La con cen tración in h ibitoria u n tip o de an tim icrobian o com o u n biocida p u ede
m ín im a de van com icin a p ara u n m icroorgan ism o en tran sm itirse a u n tip o diferen te de an tim icrobian o,
estado p lan ctón ico p odría ser de 1 µ g/ m l, m ien tras com o u n an tibiótico (116). Por ello, es im p ortan te com -
qu e en el m odo de biofilm sería de 1.000 µ g/ m l. Im - p ren der los factores qu e con du cen a la resisten cia an -
p lan tes de cadera in fectados se h an tratado con u n a tim icrobian a en los biofilm s com o la p laca den tal.
com bin ación de cip rofloxacin o y rifam p icin a. Los ca- Se h a recon ocido du ran te p eríodos de tiem p o con -
sos tratados con éxito se diagn osticaron p ocas sem a- siderables qu e los m icroorgan ism os qu e crecen en los
n as desp u és de la ciru gía, y los an tibióticos se adm i- biofilm s son m ás resisten tes a los an tibióticos qu e
n istraron du ran te 3-6 m eses. los de la m ism a esp ecie qu e crecen en u n estado (n o
Estu dios actu ales están evalu an do el au m en to de la adh erido) p lan ctón ico (4, 5, 21, 39-41, 85, 86, 144, 145).
actividad an tim icrobian a u tilizan do m icrocorrien tes Au n qu e los m ecan ism os de resisten cia a los an tibióti-
(«efecto bioeléctrico») (38). El u so a largo p lazo de an - cos de los m icroorgan ism os qu e crecen en biofilm s n o
tibióticos con fin es, p rofilácticos n o es, con ven ien te están totalm en te claros (24), se h an descrito ciertos
p ara los disp ositivos de las categorías 2 y 3, au n qu e p rin cip ios gen erales. Casi sin excep ción , los m icroor-
se h a dem ostrado qu e la ap licación oral diaria de u n gan ism os qu e crecen en biofilm s son m ás resisten tes

22
Biofilm s den tales: objetivos terapéu ticos difíciles

a los an tibióticos qu e las m ism as célu las qu e crecen u n a m asa m ayor dism in u irá el agen te m ás fácilm en te.
en u n estado p lan ctón ico. Se estim a qu e la resisten cia Adem ás, los fen óm en os h idrodin ám icos (47) y la ve-
de las célu las qu e crecen en biofilm s es de 1.000 a 1.500 locidad de recam bio (tu rn over) de las m icrocolon ias
veces m ayor qu e la de las célu las qu e crecen de form a tam bién afectará a la eficacia de los an tibióticos (107).
p lan ctón ica (37), au n qu e algu n os in vestigadores con - Cada vez se le p resta m ayor aten ción a la alteración
sideran qu e estas estim acion es son dem asiado eleva- del gen otip o y/ o fen otip o de las célu las qu e crecen
das (180). Los m ecan ism os de au m en to de resisten cia den tro de la m atriz de u n biofilm . Las célu las qu e cre-
en los biofilm s difieren en tre esp ecies, en tre an tibióti- cen en u n biofilm exp resan gen es qu e n o se observan
cos y en tre biofilm s qu e crecen en h ábitats diferen tes. en las m ism as célu las qu e crecen en estado p lan ctó-
Un m ecan ism o im p ortan te de resisten cia p arece ser el n ico, y p u eden in clu so m an ten er esta resisten cia du -
n ivel m ás len to de crecim ien to de las esp ecies bacte- ran te algú n tiem p o tras ser liberadas del biofilm . Por
rian as en los biofilm s, lo qu e las h ace m en os sen sibles ejem p lo, Broou n y cols. (19) dem ostraron qu e las cé-
a m u ch os an tibióticos, au n qu e n o a todos (6, 19, 43, lu las de P. aeru gin osa liberadas de los biofilm s eran
219). En m u ch os estu dios se h a dem ostrado qu e la re- con siderablem en te m ás resisten tes a la tobram icin a
sisten cia de las bacterias a los an tibióticos, biocidas o qu e las célu las p lan ctón icas y su girieron qu e las cé-
bacteriostaticos es afectada p or su estado n u tricion al, lu las se volvían in trín secam en te m ás resisten tes
n ivel de crecim ien to, tem p eratu ra, p H y exp osicion es cu an do crecían en u n biofilm y m an ten ían p arte de
p revias a con cen tracion es su beficaces de agen tes an - su resisten cia in clu so fu era del biofilm . Utilizan do cál-
tim icrobian os (20, 22, 211). Las variacion es en algu n os cu los de tran sferen cia de m asa y m edidas de p en e-
de estos p arám etros p u eden con du cir a u n a resp u esta tración (m edian te u n esp ectroscop io de in frarrojos
variada a los an tibióticos den tro de u n biofilm . La m a- tran sform ado de Fou rn ier de reflejo total aten u ado)
triz lleva a cabo u n a «fu n ción h om eostática», de m odo se h a dem ostrado qu e la resisten cia an tibiótica p u ede
qu e las célu las en el in terior del biofilm exp erim en tan deberse n o sólo a la in cap acidad de algu n os agen tes
con dicion es, com o la con cen tración de ion es h idró- m icrobian os p ara p en etrar en el biofilm , sin o tam bién
gen o o p oten ciales de oxidorredu cción , diferen tes de a la resisten cia celu lar (187). Pseu dom on as aeru gin osa
las de las célu las de la p eriferia del biofilm o de las de qu e crece en estados fijos y p lan ctón icos difiere en
las célu las qu e crecen de form a p lan ctón ica. Los ín di- u n a serie de gen es qu e p odrían exp licar el au m en to
ces de crecim ien to de estas célu las m ás p rofu n das dis- de resisten cia de u n a esp ecie en el biofilm (145). Los
m in u irán , p erm itién doles sobrevivir m ejor qu e las cé- estu dios qu e h an in vestigado los p atógen os den tales
lu las de crecim ien to m ás ráp ido de la p eriferia cu an do en estado p lan ctón ico deberían realizarse de n u evo
están exp u estas a agen tes an tim icrobian os. Adem ás, u tilizan do m icroorgan ism os fijos, cu yas en voltu ras
las bacterias de crecim ien to m ás len to sobrep asan los bacterian as con tien en p rodu ctos gén icos qu e p u eden
«m ecan ism os de defen sa in esp ecíficos», com o las p ro- ser com p letam en te diferen tes. Este recon ocim ien to
teín as del sh ock y las bom bas de flu jo de m u ltim edi- tien e con secu en cias tan to p ara el u so de an tibióticos
cam en tos (arcAB), y p resen tan u n au m en to de la sín - com o p ara el desarrollo de vacu n as.
tesis de exop olím eros (65). La presen cia de un glicocáliz, un n ivel de crecim ien to
Au n qu e la m atriz exop olím era de u n biofilm n o es m ás len to y el desarrollo de un fen otipo de biofilm n o
per se u n a barrera im p ortan te p ara la difu sión de an - puede proporcion ar un a explicación total del fen óm en o
tibióticos, p osee ciertas p rop iedades qu e p u eden re- de la resisten cia an tibiótica. Estas características pro-
trasar la difu sión . Por ejem p lo, agen tes reactivos qu i- bablem en te retrasan la elim in ación de las bacterias
m icam en te o altam en te cargados p u eden n o alcan zar dian a, perm itien do que se produzcan otros acon teci-
las zon as m ás p rofu n das del biofilm p orqu e éste ac- m ien tos de selección (65). Recien tem en te, se ha pro-
tú a com o u n a resin a de in tercam bio de ion es qu e eli- puesto la n oción de un a subpoblación de células «su-
m in a tales m olécu las de la solu ción (65). Adem ás, las perresisten tes» den tro de un biofilm . Tales células
en zim as extracelu lares, com o las beta-lactam asas, la podrían explicar los elevados n iveles de resisten cia a
form aldeh ído-liasa y la form aldeh ído-desh idrogen asa ciertos an tibióticos descritos en la bibliografía. Brooun
p u eden qu edar atrap adas y con cen trarse en la m atriz y cols. (19) exam in aron la con tribución de las bom bas
extracelu lar, in activan do de esta form a los an tibióti- de resisten cia de m ultim edicam en tos a la resisten cia
cos h idrófilos, sen sibles, qu e de form a característica an tibiótica de m icroorgan ism os que crecen en biofilm s.
tien en carga p ositiva. Algu n os an tibióticos com o los Estas «bom bas» pueden expulsar agen tes an tim icro-
m acrólidos, qu e llevan carga p ositiva p ero h idrófoba, bian os n o relacion ados quím icam en te. Com o la ex-
n o son afectados p or este p roceso. Por ello, la cap aci- pulsión sitúa los an tibióticos fuera de la m em bran a
dad de la m atriz p ara actu ar com o u n a barrera física extern a, el proceso ofrece protección fren te a los an ti-
dep en de del tip o de an tibiótico, de la u n ión de la m a- bióticos que tien en com o objetivo la sín tesis de la pa-
triz con ese agen te y de los n iveles del agen te em p lea- red celular. Los in vestigadores estudiaron la relación
do (143). Dado qu e la reacción en tre el agen te y la en tre la respuesta de destrucción y la dosis en dos ce-
m atriz redu cirá los n iveles del agen te, u n biofilm con pas de P. aeru gin osa en un sistem a in vitro. Un a de las

23
Socran sk y y Haffajee

hubo diferen cias en el ín dice de destrucción de las dos


m utacion es cuan do crecían com o biofilm s. Se detectó
un a «m eseta» de elim in ación para am bas cepas cuan do
crecían en biofilm s, que sugirió la existen cia de células
«superresisten tes».
Eviden tem en te, la detección de u n au m en to de la
resisten cia a an tibióticos en las célu las den tro de los
biofilm s debe llevar a rep lan tearse los p rocedim ien -
tos clín icos y de in vestigación . Si las célu las de los bio-
film s difieren en su resisten cia a los an tibióticos de las
célu las qu e crecen en estado p lan ctón ico, ¿cóm o se
in terp retan los datos de sen sibilidad an tibiótica in
vitro p rop orcion ados p or los laboratorios de m icro-
Fig. 3. Fotografía clínica de un individuo que presenta tin- biología den tal y m édica? Cu an do se elaboran los m e-
ción de los clientes y placa dental supragingival. dicam en tos an tim icrobian os, ¿las p ru ebas deben lle-
varse a cabo en célu las desarrolladas en biofilm s o en
célu las p lan ctón icas? ¿Tien en algú n p ap el los an ti-
bióticos en el tratam ien to de las in feccion es p erio-
don tales?

Biofilm s orales que conducen


a enferm edades periodontales
El exten so ap artado p revio sobre la biología del bio-
film p rop orcion a u n a base qu e ayu da a com p ren der la
ecología de la com p leja com u n idad de m icroorgan is-
m os qu e colon iza la su p erficie del dien te y qu e p ro-
du ce las en ferm edades p eriodon tales. La fotografía clí-
n ica de la figu ra 3 corresp on de a u n in dividu o con m ala
Fig. 4. Fotografía clínica del indivduo de la figura 3 tras la h igien e den tal, en la qu e se observan m an ch as en las
aplicación de una solución reveladora. su p erficies de los dien tes, p osiblem en te cau sados p or
tabaco, café o té. Un m otivo de p reocu p ación es la ap a-
cepas era un a m utación por deleción que n o poseía la rición de u n fin o biofilm de p laca bacterian a en m u -
bom ba, m ien tras que la otra era un a m utación super- ch as de las su p erficies den tales, ju n to con la form a-
productiva. El ofloxacin o fue 50 a 100 veces m ás efec- ción bastan te eviden te de p laca en region es com o las
tivo en la destrucción de la m utación por deleción (sin su p erficies bu cales m esiales de los can in os su p erior
«bom ba») que en la de la cepa superproductiva en con - izqu ierdo e in ferior derech o. Estas region es biofílm i-
cen tracion es an tibióticas bajas. Sin em bargo, para sor- cas (p laca) están destacadas en la figu ra 4, qu e m u es-
presa de los autores, a m edida que se in crem en taba la tra los m ism os dien tes desp u és de teñ irlos con u n a so-
con cen tración de an tibióticos, la diferen cia en la ca- lu ción reveladora. Los biofilm s fin os com o las de los
pacidad de elim in ación de las dos cepas dism in uía, de in cisivos in feriores p u eden con star de com u n idades
m odo que, con con cen tracion es >10 µg/ m l, n o había de biofilm s de 50 a 100 célu las de grosor. Las p lacas
diferen cia algun a en el ín dice de destrucción . Los in - m ás gru esas, com o la de los can in os su p erior izqu ierdo
vestigadores postularon la presen cia de un a subpobla- e in ferior derech o, p u eden con ten er de biofilm s de 300
ción de células «superresisten tes» en am bas cepas cap as de célu las de grosor o m ás. El n ú m ero de m i-
cuan do crecían com o biofilm s. Esta subpoblación re- croorgan ism os qu e reside en la su p erficie m esial de
presen taba alrededor de 105 de las 108 células en los los can in os su p erior izqu ierdo e in ferior derech o su -
biofilm s origin ales. No se detectó n in gun a subpobla- p era, p robablem en te, los 300 m illon es. Este n ú m ero es
ción «superresisten te» cuan do las m ism as variedades sign ificativo, ya qu e su p era la p oblación total de Esta-
crecieron de form a plan ctón ico. En estado plan ctón ico, dos Un idos (in clu idos los votan tes n o cen sados de Flo-
las m utacion es de deleción se destruyeron m ucho m ás rida). Estas com u n idades m icrobian as son m u y com -
rápidam en te que las m utacion es sobreproductivas con p lejas. Se h an detectado en torn o a 500-600 esp ecies
los in tervalos de con cen tración de an tibióticos estu- bacterian as en m u estras de la cavidad oral. Esta esti-
diados. El ciprofloxacin o m ostró patron es sim ilares de m ación se basa en la detección de alrededor de 350 es-
destrucción para las m utacion es de deleción y de so- p ecies cu ltivadas y de m ás de 200 esp ecies n o cu ltiva-
breproducción en estado plan ctón ico. Sin em bargo, n o das (Floyd Dewh irst y Bru ce Paster, com u n icación

24
Biofilm s den tales: objetivos terapéu ticos difíciles

p erson al). Se h an detectado esp ecies n o cu ltivadas m e-


dian te secu en ciación de fragm en tos 16S ARNr qu e fu e-
ron am p lificados directam en te de m u estras de p lacas
y clon ados en E. coli. Afortu n adam en te, el n ú m ero de
esp ecies p u ede establecerse en tre 550 y 600, ya qu e es
p oco frecu en te en con trar n u evas esp ecies en estu dios
sobre esp ecies n o cu ltivadas en m u estras de p laca (Pas-
ter y Dewh irst, com u n icación p erson al). En u n a m u es-
tra de p laca dada, n o es extrañ o detectar 30 esp ecies
bacterian as o m ás. Por lo tan to, los biofilm s qu e colo-
n izan la su p erficie de los dien tes p u eden en con trarse
en tre los biofilm s m ás com p lejos qu e existen en la n a-
tu raleza. Esta com p lejidad se debe en gran m edida a
la su p erficie n o cam bian te del dien te, qu e p erm ite la
colon ización p ersisten te y da la op ortu n idad de desa-
rrollarse a ecosistem as m u y com p lejos. Adem ás, la
abu n dan cia de n u trien tes y la gran cap acidad de las
esp ecies orales p ara coagregarse en tre sí, com o se h a
descrito an teriorm en te, p u eden au m en tar esta com -
p lejidad.
La figu ra 5 m u estra u n corte de u n a p laca den tal su - Fig. 5. Corte histológico de la placa supragingival hum ana
teñida con azul azul-m etileno de toluidina. Se perm itió que
p ragin gival desarrollada en u n a coron a ep óxica de u n
la placa supragingival se desarrollara durante 3 días en una
volu n tario (122-124). En él se observan m u ch as de las
corona epóxica de un voluntario hum ano. La superficie de
características de los biofilm s descritas con an teriori- la corona se encuentra a la izquierda, y la interfaz de sa-
dad. Las esp ecies bacterian as se adh irieron a la su - liva, hacia la derecha (cortesía de Max Listgarten, Univer-
p erficie sólida, se m u ltip licaron y, en este coste, for- sidad de Pennsylvania).
m aron m icrocolon ias en form a de colu m n a. La
h eterogen eidad de las esp ecies colon izadoras es evi-
den te in clu so desde el p u n to de vista m orfológico y
sería aú n m ás n otable si las célu las del corte se h u -
bieran caracterizado m edian te técn icas m olecu lares o
de cu ltivo. La su p erficie del biofilm p resen ta m orfoti-
p os qu e n o son eviden tes en las cap as m ás p rofu n das
y p on e de m an ifiesto el p ap el de la coagregación en el
desarrollo de los biofilm s. En este corte n o se ap recian
los can ales de agu a de los biofilm s descritos an terior-
m en te. Ello p u ede deberse a artefactos de p rep aración
o fijación (40) o a qu e la p laca es típ ica de u n m odelo
bacterian o «den so». Se h an observado can ales de agu a
en p lacas desarrolladas en la cavidad oral h u m an a m e-
dian te el m icroscop io con focal (216). Este biofilm den -
tal p osee todas las p rop iedades de los biofilm s de otros
h ábitats de la n atu raleza. Posee u n su strato sólido, en
este caso u n a coron a ep óxica, p ero lo m ás h abitu al es
qu e el dien te, p osea m icrocolon ias m ixtas desarrolla-
das en u n glicocáliz y u n a in terfaz de flu ido gru eso p ro-
p orcion ado p or la saliva.
En la figura 6 se m uestra un segun do ecosistem a bio-
fílm ico. Se trata de un corte de la placa subgin gival hu-
m an a, a m en or aum en to que en la figura 5 para per- Fig. 6. Corte histológico de la placa subgingival hum ana te-
m itir visualizar las region es en el in terior del biofilm . Se ñida con azul azul-m etileno de toluidina. La superficie del
diente se encuentra hacia la izquierda, y la línea epitelial
puede apreciar la placa adherida a la superficie del dien te
de la bolsa periodontal, hacia la derecha. En la zona supe-
en la parte superior izquierda del corte. Este biofilm aso-
rior izquierda del corte se aprecia la placa bacteriana ad-
ciado al dien te con stituye un a exten sión del biofilm en- herida a la superficie del diente, se observa una segunda
con trado sobre el m argen gin gival y puede ser bastan te zona de m icroorganism os bordeando la pared de la bolsa
sim ilar en cuan to a su com posición m icrobian a. Se ob- periodontal (cortesía de Max Listgarten, Universidad de
serva un segun do biofilm , posiblem en te asociado a cé- Pennsylvania).

25
26

Socran sk y y Haffajee
PLACA SUPRAGINGIVAL
Recuentos (× 10 5 ) Recuentos con sonda de ADN (%) Sitios colonizados (%)
22 11 0 11 22 26 13 0 13 26 100 50 0 50 100

A. gerencseriae
A. israelli
A. naeslund ii 1
A. naeslund ii 2
A. od ontolyticus
V. parvula
S. gord onii
S. interm ed ius
S. m itis
S. oralis
S. sanguis
A. actinom ycetem com itans
C. gingivalis
C. ochracea
C. sputigena
E. corrod ens
C. gracilis
C. rectus
C. show ae
E. nod atum
F. nucleatum ss nucleatum
F. nucleatum ss polym orphum
F. nucleatum ss vicentii
F. period onticum
P. interm ed ia
P. m icros
P. nigrescens
S. constellatus
B. forsythus
P. gingivalis
T. d enticola
E. saburreum
G. m orbillorum
L. buccalis
N. m ucosa
P. acnes
P. Melaninogenica
S. anginosus
S. noxia
T. socranskii

Sanos Periodontitis Sanos Periodontitis Sanos Periodontitis


Biofilm s den tales: objetivos terapéu ticos difíciles

lulas epiteliales, que reviste la superficie epitelial de la (217). Actin om yces predom in a tan to en los in dividuos
bolsa. Este biofilm con tien e prin cipalm en te espiroque- san os com o en los en ferm os, con in depen den cia del
tas y especies bacterian as gram n egativas (122-124). Se m étodo de recuen to. Adem ás, todas las especies exa-
ha detectado un n úm ero elevado de P. gin givalis y T. m in adas se hallaron (en prom edio) en am bos tipos de
den ticola en la bolsa periodon tal, biofilm s asociadas a in dividuos, en ferm os y san os, aun que los recuen tos y
células epiteliales m edian te in m un ocitoquím ica (96). proporcion es de los agen tes patógen os periodon tales
Cabe supon er que el tercer m iem bro del «com plejo rojo» eran sign ificativam en te m ás elevados en los pacien tes
(174), Bacteroides forsythu s, tam bién puede ser n um e- con en ferm edad periodon tal.
roso en esta zon a, especialm en te porque se han hallado Com o se ha descrito an tes, la n aturaleza de los bio-
n iveles elevados de esta especie, utilizan do son das de film s subgin givales es m ás com pleja, ya que existen bio-
ADN, en asociación con las células epiteliales revisten film s asociados a tejidos y a los dien tes separados por
la bolsa periodon tal (54). En tre los biofilm s asociados a un ion es laxas o células plan ctón icas. En la figura 8 se
las células epiteliales y los biofilm s asociados a los dien- in dican los recuen tos, proporcion es y predom in io de 40
tes se observa un a zon a m en os den sa de m icroorga- especies de m uestras de placas subgin givales de in divi-
n ism os. Éstos pueden estar «adheridos librem en te» o duos con periodon to san o y de pacien tes con en fer-
pueden hallarse en estado plan ctón ico. La caracterís- m edad periodon tal (217). Al igual que en la placa su-
tica fun dam en tal de la figura 6 es que en la placa sub- pragin gival, la especie predom in an te en la placa
gin gival parece haber region es asociadas a células epi- subgin gival es Actin om yces. Sin em bargo, se hallaron re-
teliales y region es asociadas a los dien tes, así com o un a cuen tos, proporcion es y prevalen cias sign ificativam en te
posible tercera zon a débil o n o adherida de m icroorga- m ás elevados de especies de los com plejos rojo y n a-
n ism os. Resulta m uy sospechoso que estas region es di- ran ja en las m uestras de in dividuos con periodon titis.
fieran de form a sign ificativa en la com posición m icro- En la figura 9 se proporcion an los datos de las especies
bian a, en el estado fisiológico y en su respuesta a del com plejo rojo, los cuales pon en de m an ifiesto los
diferen tes tratam ien tos. n iveles, proporcion es y prevalen cias elevados de estas
especies tan to en la placa supragin gival com o en la sub-
gin gival de los pacien tes con periodon titis en com pa-
Com posición m icrobiana ración con m uestras sim ilares de in dividuos sin en fer-
de los biofilm s supragingivales m edad periodon tal. En la figura 10 se resum en las
y subgingivales prin cipales diferen cias en los com plejos m icrobian os de
las placas supragin gival y subgin gival de in dividuos sa-
Las bacterias asociadas con en ferm edades perio- n os y con periodon titis. A m edida que un o se desplaza
don tales residen den tro de los biofilm s, sobre el m ar- del m edio supragin gival al subgin gival y de in dividuos
gen gin gival y debajo de éste. El biofilm supragin gival san os a en ferm os, se con stata un a dism in ución sign ifi-
se adhiere a la superficie del dien te, y en la m ayoría de cativa de Actin om yces y un aum en to de la proporción
las m uestras de placa predom in aban las especies de de m iem bros del com plejo rojo (B. forsythu s, P. gin gi-
Actin om yces. En la figura 7 se in dican los recuen tos, valis y T. den ticola). El hecho de con ocer las diferen cias
proporcion es y predom in io (porcen tajes de sitios co- en tre in dividuos san os y en ferm os ayudaría a los tera-
lon izados) de 40 especies agrupadas de acuerdo con peutas a defin ir los objetivos m icrobian os en el trata-
los com plejos m icrobian os (174) de las m uestras de m ien to de las in feccion es periodon tales.
placa supragin gival de in dividuos san os desde el pun to
de vista periodon tal y de in dividuos con periodon titis
Patógenos periodontales
Fig. 7. Diagrama de barras de los recuentos (× 10 5), propor-
ciones y porcentajes de los sitios colonizados en las muestras
En los apartados preceden tes se ha hecho hin capié
de placa supragingival tomadas de 22 individuos con perio-
donto sano y de 23 pacientes con periodontitis del adulto. Las en la com plejidad y n aturaleza de las placas den tales
barras representan los valores medios, y las líneas, los errores subgin givales. La pregun ta clave es cuáles de estas n u-
estándar de la media (EEM). Las muestras de placa supragin- m erosas especies son los agen tes causales de las en fer-
gival se tomaron de la superficie mesial de cada diente, con m edades periodon tales que con ducen a la pérdida de
excepción de los terceros molares, y se trataron individual- los tejidos de soporte. Duran te m ás de 100 añ os, los m i-
mente para determinar el contenido de 40 especies bacteria- crobiólogos orales han buscado los agen tes causales de
nas utilizando el análisis tablero de ajedrez por hibridación las en ferm edades periodon tales. Estos estudios se han
DNA-DNA. Las barras de la izquierda representan a los indi-
revisado de form a exten sa (70, 222), de m odo que los
viduos sanos y las de la derecha, a los enfermos. Las especies
datos n o volverán a revisarse aquí. Sin em bargo, los es-
están organizadas en complejos microbianos descritos por
Socransky y cols. (174) y codificadas siguiendo un sistema de tudios realizados m edian te técn icas predom in an te-
colores. La significación de las diferencias entre los indvidiuos m en te de cultivo y m icroscopio para iden tificar las es-
sanos y enfermos se determinó mediante la prueba de Mann- pecies bacterian as perm itieron establecer un grupo de
Whitney adaptada para comparaciones múltiples (175). especies con sideradas clave en las en ferm edades pe-

27
28

Socran sk y y Haffajee
PLACA SUBGINGIVAL
Recuentos (× 10 5 ) Recuentos con sonda de ADN (%) Sitios colonizados (%)
14 7 0 7 14 16 8 0 8 16 90 45 0 45 90

A. gerencseriae
A. israelli
A. naeslund ii 1
A. naeslund ii 2
A. od ontolyticus
V. parvula
S. gord onii
S. interm ed ius
S. m itis
S. oralis
S. sanguis
A. actinom ycetem com itans
C. gingivalis
C. ochracea
C. sputigena
E. corrod ens
C. gracilis
C. rectus
C. show ae
E. nod atum
F. nucleatum ss nucleatum
F. nucleatum ss polym orphum
F. nucleatum ss vicentii
F. period onticum
P. interm ed ia
P. m icros
P. nigrescens
S. constellatus
B. forsythus
P. gingivalis
T. d enticola
E. saburreum
G. m orbillorum
L. buccalis
N. m ucosa
P. acnes
P. Melaninogenica
S. anginosus
S. noxia
T. socranskii

Sanos Periodontitis Sanos Periodontitis Sanos Periodontitis


Biofilm s den tales: objetivos terapéu ticos difíciles

Recuentos × 10 5 Recuentos con sonda de ADN (%) Sitios colonizados (%)


4 5,0 54

2 2,5 27

0 0 0
su p ra su b su p ra su b su p ra su b su p ra su b su p ra su b su p ra su b su p ra su b su p ra su b su p ra su b
B. forsythus P. gingivalis T. d enticola B. forsythus P. gingivalis T. d enticola B. forsythus P. gingivalis T. d enticola

San o Periodon titis

Fig. 9. Diagram a de barras de los recuentos (× 10 5 ), pro- sano y 23 pacientes con periodontitis del adulto. La signi-
porciones y porcentajes de los sitios colonizados por las es- ficación de las diferencias entres individuos sanos y enfer-
pecies del com plejo rojo, B. forsythus, P. gingivalis y T. d en- m os se determ inó m ediante la prueba de Mann-Whitney
ticola, en m uestras de placa supragingival (supra) y adaptada para com paraciones m últiples (175).
subgingival (sub) tom adas de 22 individuos con periodonto

riodon tales destructivas. Los estudios com pararon las de un gran núm ero de especies de num erosas m uestras
m icrofloras de localizacion es san as y con periodon titis, de placas (177). Estos datos se analizaron en cuanto a
lesion es progresivas activas y lesion es n o progresivas, recuento, proporción y prevalencia (porcentaje de sitios
así com o sitios tratados con éxito y sin éxito con dife- colonizados) de varias especies en individuos con dife-
ren tes tratam ien tos periodon tales. Tres especies (A. ac- rentes estados periodontales. Si bien las tres m edidas de
tin om ycetem com itas, P. gin givalis, y B. forsythu s) esta- colonización m icrobiana son valiosas, la prevalencia de
ban estrecham en te relacion adas con la en ferm e- las especies parece estar particularm ente relacionado
dad periodon tal, la progresión de la en ferm edad y la con el estado de la enferm edad y la susceptibilidad a la
terapia sin éxito. Com o tales, estas especies fueron de- enferm edad. En la figura 11 se indican los porcentajes
sign adas com o patógen os periodon tales en el World de sitios colonizados y los recuentos de 40 especies sub-
Workshop of Periodon tology de 1996 (30, 222). Otras es- gingivales en individuos con periodontitis del adulto, con
pecies, com o F. n u cleatu m , Cam pylobacter rectu s, P. in - periodontitis refractaria y con periodonto sano y en in-
term edia, P. n igrescen s, Eu bacteriu m n odatu m , P. m icros dividuos ancianos sin enferm edad periodontal (68). Cla-
y varias espiroquetas, tam bién pueden causar en fer- ram ente, la principal diferencia entre los grupos fue la
m edades periodon tales, aun que los datos sobre su pa- prevalencia de B. forsythus, P. gingivalis y T. denticola en
pel causal son m en os claros (70). Más tarde, se plan teó los individuos con enferm edad periodontal. Adem ás,
que los virus, com o el citom egalovirus, el virus de Eps- otros patógenos supuestam ente periodontales, entre
tein -Barr, papilom avirus y el virus herpes sim ple, de- ellos F. nucleatum subespecie vincentii, C. rectus y P. in-
sem peñ an un papel en la producción de en ferm edades term edia, tam bién eran predom inantes en individuos
periodon tales, posiblem en te m edian te el cam bio de la refractarios y con periodontitis.
respuesta del huésped a la m icroflora subgin gival local
(31-35, 77, 149, 192, 202).
Estudios recientes han aportado m ás datos que apo- Tratamiento de los biofilms periodontales
yan el papel de m uchas de estas especies con respecto La in form ación p resen tada an teriorm en te in dica
a las enferm edades periodontales. Por ejem plo, la utili- qu e los biofilm s qu e colon izan la su p erficie de los
zación de la hibridación ADN-ADN perm itió el análisis dien tes y los tejidos blan dos orales son com p lejos y
qu e las bacterias residen tes p resen tan m isteriosas in -
teraccion es en tre sí y con las su p erficies qu e colon i-
Fig. 8. Diagram a de barras de los recuentos (× 10 5 ), pro-
porciones y porcentajes de los sitios colonizados en las zan . Los datos in dican qu e los m icroorgan ism os de
m uestras de placa subgingival tom adas de 22 individuos los biofilm s son «dign os» adversarios en cu an to a su
con periodonto sano y de 23 pacientes con periodontitis con trol y erradicación . A los terap eu tas qu e tratan in -
del adulto. El form ato es el m ism o descrito en la figura 7. feccion es biofílm icas den tales les p reocu p a qu e las es-

29
Socran sk y y Haffajee

Sanos Periodontitis

Actinom yces
Otros
Sup ragingival

Subgingival

Fig. 10. Diagrama de circunferencias que muestra las propor- gingival de los individuos sanos y enfermos se determinó me-
ciones medias de los recuentos con sonda de ADN de grupos diante la prueba de Kruskal-Wallis. Las especies «rojas», «na-
microbianos en muestras de placa supragingival y subgingi- ranjas» y Actinom yces fueron significativamente diferentes a
val de 22 individuos con periodonto sano y de 23 pacientes nivel de P < 0,001, y las especies del complejo verde difirieron
con periodontitis. Las especies se agruparon en siete grupos a nivel de P < 0,05 tras adaptarlas para 7 comparaciones. La
microbianos basándose en la descripción de Socransky y cols. categoría «otros» está compuesta por especies que no enca-
(174). Las zonas de las circunferencias se adaptaron con el fin jaban en ningún complejo, o que representaban sondas de
de reflejar los recuentos totales medios en cada una de las lo- nuevas especies cuya relación con otras especies aún no se ha
calizaciones de muestra. La significación de las diferencias en establecido. Reproducido con autorización del Journal of Cli-
los porcentajes medios de los complejos supravingival y sub- nical Periodontology (Ximenez-Fyvie y cols. [217]).

p ecies p atógen as existan en can tidades m u y elevadas,


se distribu yan am p liam en te en el in terior de la cavi-
dad oral y existan en estru ctu ras com u n itarias qu e Fig. 11. Diagram a de barras de la prevalencia (porcentaje de
los sitios colonizados) y los recuentos m edios de 40 espe-
con fieren p rotección fren te a los m ecan ism os de de-
cies subgingivales evaluadas en 27 individuos con perio-
fen sa del h u ésp ed y los agen tes m icrobian os. Por otra
donto sano, 35 ancianos sin enferm edad periodontal, 115
p arte, los m icroorgan ism os p u eden m u ltip licarse individuos con periodontitis no tratada y 36 pacientes con
com o m u ch a facilidad y p resen tan u n a gran cap aci- peridontitis refractaria. Las especies se ordenaron de
dad p ara adh erirse a las su p erficies n u evas del h u és- acuerdo con los com plejos m icrobianos descritos por So-
p ed o de otros m icroorgan ism os qu e ya se h an adh e- cransky y cols. (174). Se determ inó el porcentaje de sitios
rido al h u ésp ed. Por ello, la exp an sión y recolon ización colonizados a diferentes niveles por cada una de las 40 es-
son u n a am en aza con stan te. Dadas las cap acidades pecies exam inadas en cada individuo y luego se prom edia-
form idables de este op on en te, es im p ortan te recordar ron los porcentajes en los cuatro grupos. La significación de
las diferencias en los recuentos y la prevalencia m edios en-
qu e las terap ias p eriodon tales, p or lo gen eral, tien en
tre los grupos se evaluó m ediante la prueba de Kruskal-Wa-
efectos ben eficiosos en cu an to a ralen tización y de-
llis. Para los recuentos: *p < 0,05; **p < 0,01; ***p < 0,001;
ten ción de la p rogresión de las en ferm edades p erio- para la prevalencia, #p < 0,05; ##p < 0,01; ###p < 0,001 des-
don tales y m an ten im ien to del p eriodon to. La exp re- pués de adaptarlos para com paraciones m últiples (175). Re-
sión «p or lo gen eral» in dica qu e las terap ias n o siem p re producido con autorización de Journal of Clinical Perio-
tien en éxito y qu e, en ocasion es, son fu n dam en tales, d ontology (Socransky y cols. [176]).

30
Periodontitis
Sanos Ancianos Periodontitis refractoria
Sitios (%) 0 37 74 0 37 74 0 37 74 0 37 74

A. n aeslu n dii 2 Actin os


A. odon tolyticu s* Pú rp u ra
V. parvu la
A. actin om ycetem . a
C. oh racea
C. con cisu s
C. gin givalis Verde
C. spu tigen a
E. corroden s
Capn ocytoph aga sp.
S. san gu is*
S. oralis
S. in term ediu s Am arillo
S. gordon ii
Streptococcu s sp.
S. m itis
S. con stellatu s
E. n odatu m
F. n u cleatu m vicen tii*
C. rectu s*
P. m icros
P. n igrescen s
F. n u cleatu m polym orph u m Naran ja
C. sh ow ae
F. periodon ticu m

Biofilm s den tales: objetivos terapéu ticos difíciles


F. n u cleatu m n u cleatu m
C. gracillis
P. in term edia*
P. gin givalis***
T. den ticola*** Rojo
B. forsyth u s***
A. actin om ycetem . b
B. fragilis
C. spu toru m bu bu lu s < 105
B. u reolyticu s
C. spu teru m spu toru m ~105
C. cu rvu s Otro
105-10 6
S. n oxia*
P. en dodon talis ≥ 106
W. su ccin ogen es
31
Socran sk y y Haffajee

los m étodos altern ativos y com p lem en tarios. El p ro- cedim ien tos. Los datos in dican que, por térm in o m e-
p ósito de este ap artado es exam in ar algu n os de los dio, la m ayoría de las especies n o cam bió sign ificativa-
cam bios qu e p rovocan diferen tes tratam ien tos, solos m en te. No obstan te, tres especies del com plejo rojo, B.
y en com bin ación . forsythu s, P. gin givalis y T. den ticola, dism in uyeron sig-
A lo largo de este volu m en , ésta y otras form as de n ificativam en te en los recuen tos y porcen tajes de los si-
terap ia se p resen tarán con m ás detalle. tios colon izados 3 m eses después del raspado y alisado
En la actu alidad, las terap ias p eriodon tales an tim i- radicular un a vez que se ajustaron para com paracion es
crobian as p u eden agru p arse en tres am p lias catego- m últiples. Estos cam bios m icrobian os se acom pañ aron
rías: las qu e elim in an físicam en te los m icroorga- de un a dism in ución sign ificativa de la profun didad de
n ism os, con ocidas a m en u do com o desbridam ien to bolsa m edia de toda la boca y de un aum en to del n ivel
m ecán ico; las qu e in ten tan destru ir los m icroorgan is- de in serción (fig. 13).
m os o afectar su m etabolism o, com o los an tisép ticos A la luz de la expresión previa sobre biofilm s, los da-
y los an tibióticos, y las qu e afectan al m edio am bien te tos de esta in vestigación revisten in terés. Los procedi-
de los m icroorgan ism os. Se están in vestigan do otros m ien tos m ecán icos elim in aron , sin duda, la m ayoría de
tip os de terap ias, com o p osibles vacu n as con tra los los m icroorgan ism os que colon izaron la superficie de
p atógen os orales o terap ias de su stitu ción en las qu e los dien tes. Posiblem en te, se elim in ó el 90 % o, in cluso,
se in trodu ce u n a esp ecie en el biofilm con el fin de un porcen taje m ayor. Sin em bargo, dados los rápidos
con trolar los m icroorgan ism os p oten cialm en te p ato- ín dices de m ultiplicación de las bacterias, n o resulta sor-
gén icos. No se h ará referen cia a estos dos tip os de te- pren den te que la m ayoría de los taxon es exam in ados
rap ia, au n qu e su in trodu cción en el arm am en to tera- volvieran al cabo de 3 m eses, casi a los n iveles in iciales.
p éu tico es, in du dablem en te, bien ven ida. Los datos de la bibliografía sugieren que el retorn o a los
recuen tos totales del exam en in icial ocurre en un pe-
Elim inación física de los m icroorganism os: ríodo de 4 a 8 días (60, 170). Sin em bargo, ciertos taxo-
desbridam iento m ecánico n es resultaron afectados por este procedim ien to. Es
posible que estos taxon es hayan dism in uido por los
Dada la n otable resisten cia de los m icroorgan ism os procedim ien tos m ecán icos y retorm ado a los valores
de los biofilm s a los m ecan ism os de defen sa del hués- in iciales m ás len tam en te, en parte debido a su n atura-
ped y a los agen tes an tim icrobian os, el prim er paso ló- leza delicada y en parte debido a que el m edio am bien te
gico para con trolar estos organ ism os sería su elim in a- de los tejidos puede haber cam biado. Un a dism in ución
ción a través de m edios físicos. Por fortun a, los biofilm s de la in flam ación y un a m ejora de la barrera epitelial
de la cavidad oral, a diferen cia de m uchos otros bio- den tro de la bolsa podrían dism in uir la dispon ibilidad
film s, son fácilm en te accesibles, lo que perm ite su eli- de n utrien tes de dichos taxon es y, por con siguien te, ra-
m in ación física. De hecho, la form a m ás com ún de len tizar su regreso, aun que sin con trolarlo por com pleto.
terapia periodon tal es la elim in ación de la placa supra- Otros procedim ien tos de desbridam ien to m ecán ico,
gin gival y subgin gival m edian te procedim ien tos com o com o la cirugía periodon tal, tien en efectos sim ilares o
la higien e oral realizada por el pacien te, la elim in ación in cluso superiores sobre el com plejo rojo, afectan do
del cálculo m edian te raspado y alisado radicular o la ci- tam bién a los m iem bros del com plejo n aran ja (115).
rugía periodon tal. Los siguien tes datos son un ejem plo
de los efectos de la elim in ación del cálculo m edian te Uso de antibióticos en el tratam iento de
alisado radicular de acuerdo con parám etros clín icos y infecciones periodontales
la com posición de la placa subgin gival. Es este estudio, Dado que las en ferm edades periodon tales son in fec-
un a am pliación del estudio descrito por Haffajee y cols. cion es, n o es de extrañ ar que se hayan utilizado y se
(67), se evaluó clín icam en te a 71 in dividuos con perio-
don titis del adulto en seis sitios por dien te. Se tom aron
Fig. 12. Diagram a de barras de la prevalencia y los recuen-
m uestras de la placa subgin gival de la superficie m e- tos de 40 especies subgingivales antes de la elim inación del
siobucal de cada dien te, con excepción de los m olares, cálculo y el alisado radicular y 3 m eses después de estos
y se an alizó in dividualm en te el con ten ido de 40 espe- procedim ientos en 71 pacientes (núm ero de m uestras =
cies bacterian as utilizan do la técn ica de an álisis tablero 3.546). En el panel izquierdo se indican los valores pretra-
de ajedrez por hibridación DNA-DNA. Las m edidas clí- tam iento y en el derecho, los valores postratam iento. La
n icas y las m uestras m icrobian as se tom aron en el exa- longitud total de cada barra indica el porcentaje de sitios
m en in icial y a los 3 m eses después del tratam ien to, que colonizados (prevalencia de las especies). Los diferentes
som breados de cada barra indican el porcentaje de sitios
con sistió en la elim in ación del cálculo de toda la boca
colonizados por diferentes niveles de especies. La signifi-
m edian te raspado y alisado radicular jun to con in s- cación de las diferencias en los recuentos y la prevalencia
truccion es sobre higien e oral. En la figura 12 se in dican m edios entre las visitas pretratam iento y postratam iento
las con cen tracion es y la prevalen cia m edias de las 40 se determ inó m ediante la prueba del orden con signo de
especies estudiadas an tes de la elim in ación del cálculo Wilcoxon. Para la prevalencia: *p < 0,05; ***p < 0,001; tras
y del alisado radicular y después de realizar estos pro- la adaptación para com paraciones m últiples (175).

32
Antes de la elim inación del cálculo y el alisado radicular 3 m eses después de la elim inación del cálculo y el alisado radicular
% 0 35 70 0 35 70

A. n aeslu n dii 2
P. in term edia
V. parvu la
F. n u cleatu m vin cetii
P. n igrescen s
F. n u cleatu m n u cleatu m
S. con stellatu s
S. oralis
S. san gu is
F. n u cleatu m polym orph u m
B. forsyth u s#
F. periodon ticu m
P. m icros
E. n odatu m
C. gracilis
A. odon tolyticu s
S. in term ediu s
T. den ticola
C. sh ow ae
E. corroden s
S. gordon ii
S. m itis
P. gin givalis###
S. gordon ii
C. och racea

Biofilm s den tales: objetivos terapéu ticos difíciles


C. rectu s
C. gin givalis
S. n oxia
C. con cisu s
C. su toru m ss bu b. < 10 5
C. spu tigen a
A. actin o. a ~10 5
A. actin o. b 10 5 -10 6
B. u reolyticu s
C. cu rvu s N = 71 ≥ 10 6
C. spu tigen a
B. fragilis
W. su ccin ogen es
C. spu t ss spu t.
33

P. en dodon talis
Socran sk y y Haffajee

3,4 elim in ación del cálculo de toda la boca y un alisado ra-


p < 0,001 Pretratam ien to
mm dicular. Posteriorm en te, los in dividuos fueron asign a-
dos, de form a aleatoria, a un o de dos grupos de trata-
A los 3 m eses del
tratam ien to m ien to. Un os recibieron am oxicilin a sistém ica (500 m g,
3,2
3 veces al día), y otros, m etron idazol sistém ico (250 m g,
p < 0,01 3 veces al día) duran te 14 días. Se realizaron con troles
clín icos de toda la boca y tom a de m uestras a los 3, 6 y
2,9 12 m eses de fin alizar el tratam ien to. Se tom aron m ues-
tras adicion ales de la placa subgin gival de parejas de
dien tes posteriores escogidos aleatoriam en te a los 3, 7
y 14 días duran te la adm in istración de los an tibióticos
2,7
y a los 3, 7 y 14 días tras la fin alización de la terapia con
an tibióticos. Am bos an tibióticos produjeron un a m ejo-
ría sign ificativa en los parám etros clín icos (fig. 14). En
2,4 particular, la profun didad m edia de la bolsa de toda la
Profu n didad Nivel de boca, el n ivel de in serción y el porcen taje de sitios con
de la bolsa in serción san grado en el son daje dism in uyeron sign ificativam en te
Fig.13. Diagrama de barras de la profundidad media de la bolsa en am bos grupos, m ien tras que la terapia con am oxici-
y el nivel medio de inserción (± EEM) en el examen inicial y 3 lin a tam bién produjo un a dism in ución im portan te del
meses después de la eliminación del cálculo y del raspado y porcen taje de sitios que presen taban placa. En las figu-
alisado radicular (número de indivudos = 71). La significación ras 15 y 16 se presen tan los recuen tos de las 40 especies
de las diferencias entre las visitas pretratamiento y postrata- an alizadas en el exam en in icial y a los 3, 6 y 12 m eses
miento se determinó mediante la prueba del orden con signo
en los dos grupos de tratam ien to. Tan to la am oxicilin a
de Wilcoxon. Adviértase que el eje y no comienza en 0.
com o el m etron idazol produjeron un a reducción sign i-
ficativa en los recuen tos de m uchas especies, en parti-
con tin úen utilizan do an tibióticos en su tratam ien to. A cular de las especies de los com plejos rojo y n aran ja. La
partir del an álisis de la m ayor resisten cia a los an tibió- dism in ución en los recuen tos de las especies del com -
ticos de los m icroorgan ism os que crecen en biofilm s, plejo rojo fue particularm en te acen tuada. La dism in u-
así com o de la dificultad de algun os an tibióticos para ción in icial se m an tuvo a los 12 m eses, de form a m ás
pen etrar de form a eficaz en un biofílm , podría cuestio- n otable en los pacien tes tratados con m etron idazol.
n arse el uso de estos agen tes en el tratam ien to de las Los diferen tes efectos de los an tibióticos están des-
en ferm edades periodon tales. Sin em bargo, los an tibió- tacados por su efecto sobre las proporcion es y n iveles
ticos se han em pleado con éxito com o com plem en to de los distin tos com plejos m icrobian os descritos an -
en el tratam ien to de estas in feccion es (7, 57, 69, 89, 91- teriorm en te. La figura 17 m uestra que duran te la ad-
93, 121, 127-131, 146, 147, 178, 196, 199). Las expectati- m in istración de am oxicilin a las proporcion es de Acti-
vas sobre los resultados del tratam ien to m edian te la n om yces y de las especies del com plejo rojo dism in u-
adm in istración de an tibióticos sistém icos varían am - yeron y las proporcion es de las especies del com plejo
pliam en te. Por un a parte, podría esperarse que el agen te am arillo aum en taron . Tran scurridos 90 días, las pro-
m atara todas las especies sen sibles y perm itiera el sur- porcion es ten dieron a volver a los n iveles in iciales, pero
gim ien to de especies in sen sibles (cabe esperar que com - las especies Actin om yces se en con traban aún a n iveles
patibles con el huésped). Por otra parte, podría espe- bajos. Por el con trario, el efecto prin cipal del m etron i-
rarse de acuerdo con los argum en tos expuestos que el dazol se m an ifestó en las especies del com plejo rojo y,
an tibiótico n o tuviera, virtualm en te, efecto in cluso en en m en or m edida, en las del com plejo n aran ja, que se
especies sen sibles en estado plan ctón ico, debido a la redujeron sign ificativam en te duran te la adm in istración
barrera y a los cam bios en la resisten cia de los m icro- de los an tibióticos (fig. 17). Las especies del com plejo
organ ism os que crecen en los biofilm s. La «verdad» rojo perm an ecieron en n iveles bajos duran te todo el es-
reside en un térm in o m edio. Los an tibióticos adm in is- tudio. Las proporcion es de Actin om yces y de las espe-
trados de form a sistém ica tien en ciertos efectos en seg- cies del com plejo am arillo se vieron m en os afectadas
m en tos de la m icroflora subgin gival, pero habitualm en te por este agen te.
n o elim in an por com pleto las especies bacterian as sen - En la figura 18 se m uestra la proporción de m icroor-
sibles. El siguien te estudio proporcion a ejem plos de dos ganism os que resistieron a los dos agentes antes, du-
an tibióticos sistém icos em pleados popularm en te, la rante y después de su adm inistración. Más de la m itad
am oxicilin a y el m etron idazol, utilizados de form a in - de los m icroorganism os cultivados eran resistentes al
dividual com o com plem en to de la elim in ación del cál- m etronidazol en el exam en inicial. Esta cifra aum entó
culo m edian te raspado y alisado radicular (59). Tras un casi al 81 % tras 14 días de adm inistración de m etroni-
con trol clín ico in icial y un m uestreo m icrobian o de 17 dazol y dism inuyó a los niveles iniciales a los 90 días.
sujetos adultos con periodon titis, se llevaron a cabo un a Aproxim adam ente el 0,5 % de las cepas eran resistentes

34
Biofilm s den tales: objetivos terapéu ticos difíciles

Placa Enrojecim iento gingival Sangrad o en el sond aje


80 80 60
Sitios
(%)
60 60 45

40 p < 0,05 40 30
p < 0,05
p < 0,01

20 20 15

0 0 0
Profund id ad d e la bolsa Nivel d e inserción
3,8 3,8
mm

3,4 3,4 Grupo de tratam iento

3,1 Am oxicilina
3,1
p < 0,01
p < 0,05 Metronidazol

2,8 2,8 p < 0,01

p < 0,01

2,4 2,4
0 90 180 360 0 90 180 360 Tiem p o (días)

Fig. 14. Valores m edios (+ EEM) de los parám etros clínicos cada paciente, Se prom ediaron dichos valores en cada in-
(para toda la boca) en el exam en inicial y a los 90, 180 y dividuo y luego se prom ediaron los resultados de todos los
360 días en pacientes tratados con elim inación de cálculo pacientes en cada grupo de tratam iento para cada m o-
y alisado radicular y m etronidazol o elim inación del eli- m ento de observación del exam en. La significación de las
m inación de cálculo y alisado radicular y am oxicilina. Los diferencias entre los grupos en cada m om ento de obser-
círculos representan los valores m edios y los trazados ver- vación se estableció m ediante ANCOVA. Reproducido con
ticales, el error estándar de la m edia. Se m idieron los va- autorización de Journa l of Clinica l Period ontology (Feres
lores para cada parám etro en alrededor de 168 zonas de y cols. [59]).

a la am oxicilina en el exam en inicial. La proporción de cos debido a los m ecanism os descritos antes y, de esta
cepas resistentes aum entó casi al 41 % al final de la ad- m anera, se perpertuara su capacidad de crecim iento a
m inistración del am oxicilina y dism inuyó casi a los ni- partir de esta fuente. Podría suponerse que la elim ina-
veles iniciales a los 90 días. Por lo tanto, el 19 % de los ción física de los biofilm s asociados a los dientes antes
m icroorganism os en los biofilm s fueron sensibles al m e- de la adm inistración de antibióticos o durante ésta po-
tronidazol, y el 59 %, a la am oxicilina, incluso cuando dría m inim izar este crecim iento.
los pacientes tom aron el agente prescrito durante 14 días. Los datos del estudio expuesto in dican que la adm i-
Estas cifras reflejan la protección conferida por los bio- n istración sistém ica de an tibióticos afecta a los m icro-
film s a los m icroorganism os, com o se ha expuesto an- organ ism os localizados en los biofilm s. Muchas de las
teriorm ente. Los datos correspondientes a los recuentos especies evaluadas se redujeron sign ificativam en te en
m icrobianos y a la resistencia a los antibióticos sugieren n úm ero in cluso hasta 1 añ o después de la terapia in i-
que los antibióticos adm inistrados por vía sistém ica pu- cial, aun que en prom edio n in gun a especie fue elim i-
dieron afectar, sobre todo, a los m icroorganism os de los n ada. Tam bién se puso de m an ifiesto que agen tes di-
biofilm s asociados a las células epiteliales y a las células feren tes tien en efectos diferen tes en la m icroflora
adyacentes adheridas librem ente. Estos m icroorganis- subgin gival. Aun que am bos agen tes redujeron , al m e-
m os podrían ser m ás accesibles a los agentes adm inis- n os in icialm en te, el com plejo rojo, el m etron idazol tuvo
trados, debido en parte, a su proxim idad a los tejidos del un efecto m ás pron un ciado y duradero. Adem ás, la am o-
huésped y, en parte, a un glicocáliz m enos desarrollado. xicilin a produjo un a dism in ución sign ificativa en la pro-
Posiblem ente, los m icroorganism os de esta área se re- porción de especies Actin om yces, con un in crem en to
dujeron a niveles m uy bajos, pero las m ism as especies con com itan te en la proporción de especies de com -
pudieron asim ism o haber resistido en los biofilm s aso- plejo am arillo. Sin em bargo, este efecto, poten cialm en te
ciados a los dientes, aunque a niveles m uy inferiores. Es in deseable, n o se observó en los in dividuos tratados
posible tam bién que las especies en los biofilm s asocia- con m etron idazol. Tam bién fue eviden te, den tro de las
dos a los dientes fueran m ás resistentes a los antibióti- lim itacion es del estudio, que el em pleo a corto plazo

35
Socran sk y y Haffajee

de estos dos agen tes n o afectó la proporción de espe- periodon tal (218). Tras exám en es in iciales clín icos y m i-
cies resisten tes a los an tibióticos a largo plazo. El efecto crobiológicos, los pacien tes se som etieron a un a elim i-
de un an tibiótico puede ir m ás allá de sus efectos di- n ación de cálculo y un alisado radicular de toda la boca,
rectos en especies in dividuales. Por ejem plo, se com - seguidos por elim in ación profesion al sem an al de la
probó que los recuen tos de especies de Actin om yces placa supragin gival duran te 3 m eses. Los pacien tes con-
dism in uyeron 3 m eses después de la adm in istración de tin uaron con sus procedim ien tos habituales de cuida-
m etron idazol. Pero las especies de Actin om yces n o son dos bucoden tales en el hogar duran te los 12 m eses que
sen sibles al m etron idazol, lo que sugiere que esta re- duró el estudio. Se efectuaron con troles a los pacien tes
ducción se debió a un a dism in ución en otros taxon es a los 3, 6 y 12 m eses, duran te los cuales tam bién se eli-
que afectó el estado in flam atorio del hábitat, lo cual, a m in ó el cálculo com o m an ten im ien to subgin gival. En
su vez, hizo que dism in uyeran los n iveles de todas las la figura 19 se presen tan los recuen tos totales m edios
especies colon izadoras (160, 161). Un biofilm den tal es de las placas supragin gival y subgin gival en el exam en
un con sorcio de organ ism os, y la alteración de un a parte in icial y a los 3, 6 y 12 m eses. Los recuen tos totales de
de dicho con sorcio afectará el hábitat y las especies res- la placa supragin gival y subgin gival dism in uyeron de
tan tes. form a sign ificativa a los 3 m eses, in m ediatam en te des-
pués de la fin alización de la fase de elim in ación profe-
Tratam ientos que afectan el m edio am biente sion al de la placa supragin gival. Un hecho in teresan te
m icrobiano: elim inación de la placa fue que los recuen tos con tin uaron dism in uyen do en las
supragingival visitas realizadas a los 6 y 12 m eses, aun que n o se ha-
bía realizado lim pieza profesion al duran te 3 y 9 m eses,
Aun que es am pliam en te con ocido que las bacterias respectivam en te. Se observaron hallazgos sim ilares en
pueden afectar los tejidos que colon izan , se com pren de las m uestras tan to de placa supragin gival com o de placa
m en os que el m edio am bien te de las bacterias tien e un subgin gival para los taxon es in dividuales estudiados. En
efecto im portan te en su crecim ien to y actividades. En la figura 20 se in dica el recuen to m edio de las 40 espe-
ecología m icrobian a es axiom ático que las especies co- cies estudiadas en el exam en in icial y a los 3, 6 y 12 m e-
lon izadoras afectan el hábitat y que éste afecta los m i- ses en 1.804 m uestras de placas subgin gival. Trein ta y
croorgan ism os colon izadores. Éste es el caso, sin duda, cuatro especies dism in uyeron sign ificativam en te a lo
en el m edio am bien te oral, don de las especies tien en largo del tiem po, en tre las que se in cluían agen tes pa-
tropism os por tejidos específicos; así, ciertos taxon es tógen os periodon tales com o B. forsythu s, P. gin givalis y
colon izan determ in adas superficies, y ciertos taxon es A. actin om ycetem com itan s. El perfil m icrobian o a los 12
otras superficies. El m edio subgin gival es un o de los há- m eses fue m uy sim ilar al hallado en 22 in dividuos con
bitats elegidos por m uchas especies, com o los com ple- periodon to san o evaluados m icrobiológicam en te con el
jos rojo y n aran ja, ya que proporcion a un am bien te pro- m ism o procedim ien to (fig. 21). A pesar de que se ob-
picio para su m ultiplicación y quizá para su capacidad servaron n um erosas diferen cias sign ificativas en los re-
de destrucción del tejido. En el caso de que se alterara cuen tos en tre el exam en in icial y el realizado a los 12
el am bien te que rodea la m icroflora subgin gival, pro- m eses en los in dividuos tratados, n o hubo diferen cias
bablem en te se producirían cam bios en el n úm ero, las sign ificativas en tre los datos a los 12 m eses y los datos
proporcion es y la prevalen cia de especies. Los dos prin - de los in dividuos san os. Esto sugiere que la elim in ación
cipales factores m edio am bien tales que afectan la placa m eticulosa de la placa supragin gival después de la te-
subgin gival son los tejidos de la bolsa periodon tal y la rapia periodon tal in icial, com o elim in ación del cálculo
placa supragin gival. Un a m odificación en cualquiera de y alisado radicular, puede dar origen a un a m icroflora
estos factores pueden provocar cam bios en la com po- que es m uy sim ilar a la observada en caso de perio-
sición de la placa subgin gival. Y, en efecto, así ocurre. Se don to san o.
sabe desde hace m ucho tiem po que la elim in ación m e-
ticulosa de la placa supragin gival con duce a un a m ejo-
ría en los parám etros relacion ados con la in flam ación Fig. 15. Gráficas de barras de los recuentos m edios (× 10 5, ±
gin gival. En realidad, los clín icos han m otivado y con - EEM) de 40 especies subgingivales en el exam en inicial y a
tin úan m otivan do a los pacien tes para que elim in en con los 90, 180 y 360 días en individuos tratados con am oxici-
cuidado y regularidad los depósitos supragin givales. Lo lina. Las especies están agrupadas según los com plejos m i-
que se con oce m en os es el efecto que tien e la elim in a- crobianos descritos por Socransky y cols. (174). Se calcu-
ción regular de la placa supragin gival en la com posi- laron los recuentos m edios de cada especie para cada
paciente y luego se prom ediaron los valores de todos pa-
ción de la placa subgin gival. Algun os estudios han su-
cientes para cada m om ento de observación del exam en. La
gerido que la elim in ación de la placa supragin gival puede significación de las diferencias a lo largo del tiem po esta-
dism in uir agen tes patógen os periodon tales específicos bleció m ediante la prueba de Quade (* p < 0,05; **p < 0,01;
(1, 44, 82, 173, 190). Estos efectos se exam in aron en pro- ***p < 0,001). Trece especies se redujeron de m anera signi-
fun didad en un estudio de 18 adultos con periodon ti- ficativa. Reproducido con autorización de Journal of Clini-
tis que participaban en un program a de m an ten im ien to cal Period ontology (Feres y cols. [59]).

36
Exam en inicial 90 días 180 días 360 días
5
Recuentos (× 10 ) 0 3 6 0 3 6 0 3 60 3 6
A. geren cseriae**
A. israelli** Actinos
A. n aeslu n dii 1
A. n aeslu n dii 2***
A. odon tolyticu s***
Púrpura
V. parvu la
S. gordon ii*
S. in term ediu s Am arillo
S. m itis
S. oralis
S. san gu is
A. actin om ycetem com itan s*
C. gin givalis
C. och racea Verde
C. spu tigen a
E. corroden s
C. gracilis
C. rectu s
C. sh ow ae
E. n odatu m
F. n u cleatu m n u cleatu m ***
F. n u leatu m polym orph u m Naranja
F. n u cleatu m vin cetii
F. periodon ticu m *
P in term edia**
P. m icros

Biofilm s den tales: objetivos terapéu ticos difíciles


P. n igrescen s
S. con stellatu s
B. forsyth u s**
P. gin givalis** Rojo
T. den ticola*
E. sabu rreu m
G. m orbilloru m
L. bu ccalis*
N. m u cosa
P. acn es Otros
P. m elan in ogen ica
S. an gin osu s
S. n oxia
T. son cran sk ii*
37
38

Socran sk y y Haffajee
Exam en inicial 90 días 180 días 360 días
5
Recuentos (× 10 ) 0 3 6 9 12 0 3 6 9 12 0 3 6 9 12 0 3 6 9 12
A. geren cseriae
A. israelli Actinos
A. n aeslu n dii 1
A. n aeslu n dii 2*
A. odon tolyticu s
Púrpura
V. parvu la
S. gordon ii
S. in term ediu s Am arillo
S. m itis
S. oralis
S. san gu is
A. actin om ycetem com itan s
C. gin givalis
C. och racea Verde
C. spu tigen a
E. corroden s
C. gracilis
C. rectu s
C. sh ow ae*
E. n odatu m **
F. n u leatu m n u cleatu m *
F. n u cleatu m polym orph u m Naranja
F. n u cleatu m vin cetii**
F. periodon ticu m *
P in term edia*
P. m icros
P. n igrescen s
S. con stellatu s
B. forsyth u s***
P. gin givalis** Rojo
T. den ticola**
E. sabu rreu m
G. m orbilloru m *
L. bu ccalis
N. m u cosa
P. acn es Otros
P. m elan in ogen ica***
S. an gin osu s
S. n oxia
T. son cran sk ii***
Biofilm s den tales: objetivos terapéu ticos difíciles

Am oxicilina Metronidazol
100
Recuentos con sonda de ADN (%)

75

50

25

0
0 3 7 14 17 21 28 90 180 360 0 3 7 14 17 21 28 90 180 360
Tiem po (días)
Fig. 17. Gráficos de barras unas sobre otras que describen la pacientes en cada momento de observación del examen. Se
proporción media de los complejos microbianos en diferen- sumaron las especies de los complejos y se determinaron las
tes momentos para 9 pacientes del grupo de amoxicilina y 8 proporciones que cada complejo comprendía. El grupo
pacientes del grupo de metronidazol.Se determinaron los por- «otros», compuesto por especies que no encajaban en ningún
centajes de los recuentos con sonda de ADN para cada espe- complejo o que representaban nuevas sondas de ADN para
cie en cada zona, se promediaron dichos valores para cada in- especies cuya relación con los complejos existentes aún no se
dividuo y luego se promediaron los resultados de todos los ha determinado, constituyó la diferencia al 100 %.

Para com batir las enferm edades infecciosas los es- del biofilm del área su p ragin gival afecta la com p osi-
fuerzos se dirigen por lo general hacia dos objetivos. El ción del biofilm su bgin gival. Esto p u ede deberse a u n
prim ero es controlar la cantidad de m icroorganism os en efecto directo de los colon izadores su p ragin givales so-
el am biente, habitualm ente m ediante procedim ientos bre m icroorgan ism os su bgin givales o a u n efecto en
sanitarios. El segundo es identificar el m icroorganism o los tejidos p eriodon tales adyacen tes qu e p odrían con -
en un huésped infectado que exhiba la enferm edad. du cir a u n a redu cción en las esp ecies su bgin givales.
Desde el punto de vista epidem iológico, el prim ero se- Probablem en te, el efecto se debe a estos dos fen ó-
ría el m ás im portante en que la enferm edad epidém ica m en os. Los organ ism os su p ragin givales y tam bién los
se haya reducido de form a notable en países industria- tejidos p eriodon tales adyacen tes p rop orcion an tan to
lizados por m edio de m ejoras en el alcantarillado, el su- n u trien tes com o con dicion es m edioam bien tales físi-
m inistro de agua, el tratam iento de alim entos y otras cas y qu ím icas p ara la p roliferación de las esp ecies
m edidas de salud pública. Puede considerase que el con- su bgin givales. La elim in ación de los colon izadores su -
trol de la placa supragingival es un procedim iento «sa- p ragin givales dism in u iría esta fu en te, m ien tras qu e la
nitario» que dism inuye los niveles de especies poten- redu cción de la in flam ación y la m ejora de la fu n ción
cialm ente patógenas que colonizan el individuo y que p rotectora del ep itelio dism in u irían u n a segu n da
colonizan la com unidad. Com o tal, esta dism in u ción fu en te de n u trien tes n ecesarios p ara el crecim ien to
en el con ju n to de m icroorgan ism os p oten cialm en te (160, 161). Fu n dam en talm en te, las bacterias del bio-
p atógen os tien e extrem a im p ortan cia, ya qu e redu ce film su bgin gival dism in u yen p orqu e los n u trien tes
el riesgo de n u evas en ferm edades o la reap arición de esen ciales p ara su crecim ien to dism in u yen o se en -
en ferm edades en in dividu os in fectados. La elim in a- cu en tran bloqu eados. La alteración del h ábitat p u ede
ción de la p laca su p ragin gival tien e el ben eficio añ a- ser u n o de los m ecan ism os m ás im p ortan tes p ara el
dido de in flu ir en los recu en tos y la com p osición de con trol a largo p lazo de los agen tes p atógen os su b-
la m icroflora su bgin gival. Claram en te, la elim in ación gin givales. Si n u estros tratam ien tos o m ecan ism os p re-
ven tivos dism in u yen la disp on ibilidad de n u trien tes
Fig. 16. Gráficos de barras de los recuentos m edios (× 10 5 , y m an tien en la fu n ción p rotectora ep itelial, en ton ces
± EEM) de 40 especies subgingivales en el exam en inicial y el n ú m ero de m icroorgan ism os en el m edio su bgin -
a los 90, 180 y 360 días con individuos tratados con m etro-
gival dism in u irá, al igu al qu e la p rop orción de ellos
nidazol. La presentación de los datos y las pruebas de sig-
nificación se realizaron de la m ism a m anera que en la fi-
qu e sean p atógen os. Adem ás, la redu cción de los re-
gura 15.Trece especies se redujeron de m anera significativa. servorios de esp ecies p atógen as a través de la elim i-
Reproducido con autorización de Journal of Clinical Pe- n ación sistem ática de las su p erficies den tales, qu izás
riod ontology (Feres y cols. [59]). acom p añ ada p or su in h ibición en las su p erficies de

39
Socran sk y y Haffajee

100 cion es m édicam en te im p ortan tes. Por ejem p lo, h oy


en día, en el tratam ien to de las in feccion es p or VIH se
%
em p lean dos o tres agen tes terap éu ticos qu e p rop or-
75
cion an m ejores resu ltados qu e las terap ias in dividu a-
les em p leadas an tes. El tratam ien to de ú lceras de es-
50 tóm ago cau sadas p or Helicobacter pylori es m ás eficaz
h abitu alm en te, con el u so com bin ado de dos agen tes
Metronidazol
o m ás, com o m etron idazol con am oxicilin a y bism u to.
25 Am oxicilina La com bin ación de am oxicilin a y m etron idazol ad-
m in istrados p or vía sistém ica p ara el tratam ien to de
p < 0,05 ciertas in feccion es p eriodon tales h a sido m u y efectiva
0
(14, 150, 166, 200, 201, 213). Por ejem p lo, este trata-
0 3 7 14 17 21 28 90 Tiem p o (días)
m ien to en com bin ación con la elim in ación del cál-
Fig. 18. Porcentaje de cepas resistentes a la amoxicilina o al cu lo y el alisado radicu lar redu jeron de m an era sign i-
metronidazol en las muestas de placas de pacientes tratados ficativa la detección de A. actin om ycetem com itan s en
con ambos agentes. Las muestras se colocaron sobre placas
in dividu os con p eriodon titis del adu lto asociada con
de agar enriquecidas con sangre y con 2 g/ ml de metronida-
zol o 2 g/ ml de amoxicilina con o sin ninguno de ambos agen-
A. actin om ycetem com itan s (150), con p eriodon titis ju -
tes. Se contaron las colonias a los 7 días. Los datos se prome- ven il localizada, o con p eridon titis resisten te y ráp i-
diaron para cada paciente en cada momento de observación dam en te p rogresiva (200, 201). Otros estu dios h an de-
del estudio y luego para todos los pacientes de los dos grupos m ostrado qu e la com bin ación de estos dos agen tes
por separado. Los círculos representan la media, y los traza- fu e tam bién efectiva en el con trol de los n iveles de
dos verticales, el error estándar de la media. El área sombre- otros agen tes p atógen os, com o P. gin givalis, B. forsyt-
ada representa el periodo de administración del antibiótico h u s y P. in term edia (14, 132, 150, 166, 213).
en los individuos evaluados. Las diferencias significativas en En un estudio anterior (29) algunos pacientes pre-
el porcentaje de microorganismos resistentes a lo largo del
sentaron escasa respuesta clínica al uso secuencial de
tiempo se determinaron mediante la prueba de Quade.
elim inación de cálculo y alisado radicular, cirugía y an-
tibióticos sistém icos. Estos pacientes tuvieron una pér-
200
dida m edia de inserción de toda la boca o m ás de tres
Recuen tos
(× 105) Supragingival Subgingival
sitios con m ás de 2,5 m m de pérdida de inserción du-
150
p < 0,001 p < 0,001 rante el prim er año después de cada terapia. Un exam en
sobre los cam bios en la m icroflora subgingival de estos
individuos sugirió una dism inución de los presuntos
100 agentes patógenos periodontales com parable a la ob-
servada en los pacientes tratados con éxito. Sin em bargo,
a pesar de la reducción en la carga m icrobiana, los in-
50 dividuos continuaron m anifestando una progresión de
la enferm edad. Una explicación de esta continua pro-
gresión de la enferm edad podría ser que los individuos
0 habían reducido m ás su capacidad de hacer frente a las
0 3 6 12 0 3 6 12 Tiem p o (m eses) infecciones periodontales que los otros individuos. Una
Fig. 19. Recuentos totales m edios con la sonda de ADN (× segunda explicación podría ser que los agentes patóge-
10 5, ± EEM) en m uestras de placa supragingival y subgingi- nos pertenecían a tipos clonales m ás virulentos que los
val tom adas en el exam en inicial y a los 3, 6 y 12 m eses. Se encontrados en los pacientes que respondieron satis-
realizó un control de la placa supragingival profesional en- factoriam ente a la terapia. Esto llevó a la hipótesis de
tre el exam en inicial y los 3 m eses. Se calcularon los re-
cuentos m edios para cada paciente en cada visita y luego Fig. 20. Gráfico de barras de los recuentos medios (× 10 5, +
se prom ediaron los valores de los 18 pacientes en cada m o- EEM) de 40 especies evaluadas en muestras de placa sub-
m ento de observación del estudio. Los trazados verticales gingival tomadas en el examen inicial y a los 3, 6 y 12 meses.
indican el EEM. La significación de las diferencias a lo largo Se realizó un control profesional de la placa supragingival en-
del tiem po se estableció m ediante la prueba de Quade. tre el examen inicial y los 3 meses. Se calcularon los recuen-
tos medios de cada especie para cada paciente en cada visita
los tejidos blan dos, con du cirá a u n a estabilidad a largo y luego promediaron los valores de los 18 pacientes en cada
p lazo en la m ayoría de los p acien tes p eriodon tales. momento de observación del estudio. Los trazados verticales
indican el EEM. La significación de las diferencias a lo largo
Tratam ientos antim icrobianos com binados del tiempo se determinó mediante la prueba de Quade. *p <
0,05; **p < 0,01; ***p < 0,001 después de adaptarla para com-
Se h a dem ostrado qu e el em p leo de terap ias com - paraciones múltiples. Reproducido con autorización de Jour-
bin adas es efectivo en el tratam ien to de ciertas in fec- nal of Clinical Periodontology (Ximenez-Fyvie y cols. [218]).

40
Recuentos (× 10 5 ) 0 8 16 0 8 16 0 8 16 0 8 16

A. geren cseriae
A. n aeslu n dii 2
A. n aeslu n dii 1
S. oralis
A. israelii
L. bu ccalis
E. n odatu m
V. parvu la
P. n igrescen s
F. n u cleatu m polym orph u m
F. n u cleatu m vin cetii
F. n u cleatu m n u cleatu m
T. den ticola
P. m icros
P. in term edia
F. periodon ticu m
S. an gin osu s
P. gin givalis
B. forsyth u s
E. sabu rreu m
N. m u cosa
G. m orbilloru m
C. gracilis
P. m en alin ogen ica
C. sh ow ae
S. san gu is

Biofilm s den tales: objetivos terapéu ticos difíciles


C. rectu s
E. corroden s
T. socran sk ii
S. m itis
S. in term ediu s
S. con stellatu s
C. gin givalis
A. odon tolyticu s
S. n oxia
C. och racea
C. spu tigen a
A. actin om ycetem com itan s
S. gordon ii
P. acn es
Exam en inicial 3 m eses 6 m eses 12 m eses
41
42

Socran sk y y Haffajee
Period ontitis Sanos
Recuentos (× 10 5 ) 0 4 8 12 16 0 4 8 12 16 0 4 8 12 16

A. geren cseriae
A. n aeslu n dii 2
A. n aeslu n dii 1
S. oralis
A. israelii
L. bu ccalis
E. n odatu m
V. parvu la
P. n igrescen s
F. n u cleatu m polym orph u m
F. n u cleatu m vin cetii
F. n u cleatu m n u cleatu m
T. den ticola
P. m icros
P. in term edia
F. periodon ticu m
S. an gin osu s
P. gin givalis
B. forsyth u s
E. sabu rreu m
N. m u cosa
G. m orbilloru m
C. gracilis
P. m en alin ogen ica
C. sh ow ae
S. san gu is
C. rectu s
E. corroden s
T. socran sk ii
S. m itis
S. in term ediu s
S. con stellatu s
C. gin givalis
A. odon tolyticu s
S. n oxia
C. och racea
C. spu tigen a
A. actin om ycetem com itan s
S. gordon ii
P. acn es Exam en inicial 12 m eses
Biofilm s den tales: objetivos terapéu ticos difíciles

90 70 50
Sitios Placa Sitios Enrojecim iento gingival Sitios Sangrad o en el sond aje
(%) (%) (%)

p < 0,001
p < 0,05 p < 0,01
65 50 25

40 30 0
8 4,6 7,0
Sitios Supuración Profund id ad m ed ia Nivel m ed io
mm d e la bolsa mm d e inserción
(%)
4,0 5,9

p < 0,001 p < 0,001


4 3,3 4,7

p < 0,001
2,7 3,6

0 2,0 2,4
0 3 6 9 12 15 0 3 6 9 12 15 0 3 6 9 12 15
Tiem po en m eses
Fig. 22. Valores medios para toda la boca (± EEM) de los pa- hasta en 168 sitios en cada paciente, se promediaron dichos
rámetros clínicos en el examen inicial y a los 3, 6, 9, 12 y 15 valores en cada paciente y luego se promediaron los resulta-
meses en 8 pacientes refractarios. Los círculos representan dos de todos los pacientes para cada momento de observa-
los valores medios, y los trazados verticales, el error estándar ción del estudio. La significación de las diferencias a lo largo
de la media. Se midieron los valores para cada parámetro del tiempo se determinaron mediante la prueba de Quade.

que, aunque se produjo una reducción en las especies m ás sostenida. Dicho enfoque consiste en la elim ina-
patógenas com o consecuencia de una terapia conven- ción del cálculo y el alisado radicular de toda la boca, la
cional, dicha reducción no fue suficiente en el grupo de adm inistración sistém ica de m etrodinazol y am oxicilina,
los pacientes resistentes para prevenir la progresión de la aplicación de fibras de tetraciclina en los sitios con
la enferm edad. De ese m odo, se diseñó un enfoque te- una profundidad de bolsa > 4 m m y la elim inación pro-
rapéutico que em plearía com binaciones de agentes an- fesional sem anal de la placa supragingival durante 3 m e-
tim icrobianos que, posteriorm ente, podrían reducir la ses. El fundam ento fue que la elim inación del cálculo y
carga de patógenos y conducir a una estabilidad clínica el alisado radicular elim inarían físicam ente los m icro-
organism os, que las fibras de tetraciclina dism inuirían
Fig. 21. Gráfico de barras de los recuentos m edios (× 10 5 , ± considerablem ente los patógenos en las bolsas m ás pro-
EEM) de especies individuales en m uestras de placa su- fundas y que la am oxicilina y el m etrodinazol sistém i-
pragingival tom adas de 18 pacientes con periodontitis en cos afectarían a las especies sensibles que persistieran
el exam en inicial y a los 12 m eses, así com o de 22 pacien- después de la reducción m ediante elim inación física y
tes con periodonto sano en el exam en inicial (218). Las ba- antibióticos locales. Finalm ente, se em plearía la elim i-
rras representan los recuentos m edios y los trazados verti- nación de la placa supragingival repetida con el fin de
cales indican el error estándar de la m edia. Se realizó un
afectar al hábitat de los m icroorganism os colonizadores
control profesional de la placa supragingival entre el exa-
m en inicial y los tres m eses en el grupo con periodontitis. y, de esta form a, dism inuir el alcance y el grado de re-
Se calcularon los recuentos m edios de cada especie para colonización. En este estudio en curso se han tratado 8
cada paciente en cada visita y luego se prom ediaron los va- pacientes con periodontitis refractaria, a los cuales se les
lores de todos los pacienes en cada m om ento de observa- ha realizado un seguim iento en las últim as 15 sem anas.
ción del estudio. La significación de las diferencias entre el En la figura 22 se indican los valores clínicos m edios de
exam en inicial y a los 12 m eses se estableció m ediante la los porcentajes de sitios que presentaban placa visible,
prueba del orden con signo de Wilcoxon. *p < 0,05; **p < enrojecim iento gingival, sangrado en el sondaje y supu-
0,01, después de adaptarla para com paraciones m últiples.
ración, así com o profundidad de bolsa y nivel de inser-
La significación de las diferencias entre las m uestras sanas
ción antes del tratam iento y hasta 15 sem anas después.
y con periodontitis de los 12 m eses se determ inó m ediante
la prueba de Mann-Whitney. No se observaron diferencias Todos los parám etros dism inuyeron de form a significa-
significativas después de adaptarla para com paraciones tiva a lo largo del tiem po. En la figura 23 se m uestran
m últiples. Reproducido con autorización de Journal of Cli- los datos del exam en in icial y de la sem an a 15 para los
nical Period ontology (Xim enez-Fyvie y cols. [218]). parám etros clín icos de cada un o de los 8 pacien tes. To-

43
Socran sk y y Haffajee

Placa Enrojecim iento gingival Sangrad o en el sond aje


90 80 66

Sitios Sitios Sitios


(%) (%) (%)

60 50 34

30 20 2

Supuración Profund id ad m ed ia d e la bolsa Nivel m ed io d e inserción


18 4,5 6,8
mm mm
Sitios
3,9 5,7
(%)

9 3,3 4,6

2,7 3,5

0 2,1 2,5
Pacientes
Fig. 23. Valores medios de los parámetros clínicos en el exa- valores medios para el mismo paciente a los 15 meses. Los cír-
men inicial y a los 15 meses en cada paciente. Cada círculo culos negros en el área sombreada representan una disminu-
representa el valor medio para cada individuo. Los círculos de ción con respecto a los valores del examen inicial, mientras
color turquesa representan los valores medio en el examen que los círculos rojos de la zona no sombreada representan
inicial para cada individuo, y los círculos negros y rojos, los un aumento con respecto a los valores del examen inicial.

dos ellos presen taron un a m ejoría en los porcen tajes gura 26. Estas especies, presen tes en con cen tracion es
de sitios con san grado en el son daje, supuración , pro- reducidas gracias a la terapia an terior, dism in uyeron
fun didad m edia de la bolsa y n ivel de in serción m edio, posteriorm en te con el tratam ien to com bin ado em ple-
m ien tras que 1 de los 8 pacien tes m ostró un a dism i- ado en este estudio.
n ución del porcen taje de sitios con placa o en rojeci- Los resultados de este estudio en curso, aunque rea-
m ien to gin gival. La profun didad m edia de la bolsa de lizado a partir de un lim itado núm ero de pacientes, in-
toda la boca y las reduccion es de los n iveles de in ser- dicaron que las terapias com binadas m ejoraron o m an-
ción fueron 0,99 y 0,69 m m , respectivam en te. Estos sor- tuvieron estables los parám etros clínicos exam inados.
pren den tes cam bios clín icos se acom pañ aron de un Este hecho es destacable, puesto que tratam ientos pre-
im portan te descen so en los recuen tos y la prevalen cia vios en este grupo de pacientes no habían podido evi-
de las especies subgin givales. En particular, los re- tar una evolución de la enferm edad que les perm itiera
cuen tos de las especies del com plejo rojo, B. forsythu s alcanzar una m ejoría periodontal. El segundo hallazgo
y P. gin givalis, y de las especies del com plejo n aran ja, notable fue que la terapia com binada fuese capaz de re-
E. n odatu m , F. n u cleatu m , subespecie vin cen tii, y F. n u - ducir, considerablem ente, los recuentos y la prevalencia
cleatu m , subespecie n u cleatu m , dism in uyeron con si- de m uchos patógenos periodontales específicos que ya
derablem en te (fig. 24). Es in teresan te señ alar que las se encontraban en niveles relativam ente bajos antes del
especies de Streptococcu s m illeri, Streptococcu s an gi- tratam iento com binado. Debe señalarse que es m ás fá-
n osu s, Streptococcu s con stellatu s y Streptococcu s in ter- cil lograr un descenso de las concentraciones de m i-
m ediu s, las cuales se han relacion ado a m en udo con croorganism os cuando éstas se encuentran elevadas an-
en ferm edades refractarias (29, 134), dism in uyeron sig- tes del tratam iento. Claram ente, los datos de la presente
n ifican tem en te m edian te la terapia com bin ada. Mu- investigación, junto con los de Van Winkelhoff y otros
chas de estas m ism as especies dism in uyeron tam bién autores, sugieren que las terapias com binadas serían m ás
sign ifican tem en te en prevalen cia (porcen taje de sitios efectivas en el tratam iento o prevención de la reapari-
colon izados) (fig. 25). Los datos correspon dien tes al re- ción de las enferm edades periodontales. Las terapias per-
cuen to y la prevalen cia de las especies P. gin givalis y S. sonalizadas son, a m enudo, efectivas en pacientes cuya
con stellatu s se presen tan m ás detalladam en te en la fi- enferm edad se controla fácilm ente m ediante cualquiera

44
Biofilm s den tales: objetivos terapéu ticos difíciles

4,6

Examen inicial

12 meses
3,5
2,3
1,2
Recuentos (× 10 5 ) 0,0

A. naeslund ii 2**
A. gerencseriae*
A. israelil*
A. naeslund ii 1**

F. nucleatum vincetil*

E. saburreum *

F. nucleatum nucleatum *

P. m elaninogenica**
E. nod atum ***

S. interm ed ius**

S. anginosus*

B. fosythus*
P. gingivalis**
S. constellatus***

C. ochracea*
E. corrod ens

P. nigrescens
P. m icros
S. oralis

S. m itis

A. od ontolycus

C. gracilis

L. buccalis

C. rectus

S. sanguis

C. gingivalis
P. acnes
A. actinom ycetem com itans
C. show ae

T. socranskii

S. gord onii
S. noxia

V. parvula

P. interm ed ia
T. d enticola

N. m ucosa

C. sputigena
F. nucleatum polym orphum

F. period onticum

G. m orbillorum

Fig. 24. Perfil m icrobiano de los recuentos m edios (× 10 5 ) am bos m om entos de observación del estudio. Las espe-
de 40 especies m icrobianas en m uestras de placa subgin- cies están ordenadas de acuerdo con los recuentos m edios
gival tom adas de 8 pacientes refractarios en el exam en ini- del exam en inicial. La significación de las diferencias de
cial y a los 12 m eses. El perfil representa los recuentos m e- cada especie entre los m om entos de observación se de-
dios obtenidos tras prom ediar los recuentos de cada term inó m ediante la prueba del orden con signo de Wil-
especie en cada paciente y luego en todos los pacientes en coxon.

45
Socran sk y y Haffajee
80

Examen inicial

12 meses
60
40
20
0

A. gerencseriae**

P. m icros*

F. nucleatum nucleatum **
P. m elaninogenica***

C. show ae*

B. forsythus**

S. interm ed ius*

S. noxia*
P. gingivalis**

P. acnes*
F. nucleatum vicentii**
A. naeslund ii 1*

S. constellatus*
P. nigrescens

E. corrod ens

L. buccalis
S. m itis

C. gracilis

C. rectus
A. od ontolyticus
S. anginosus

S. sanguis

S. oralis
A. actinom ycetem com itans

C. gingivalis
A. israelii

T. soncranskii

S. gord onii
A. naeslund ii 2

P. interm ed ia

V. parvula

T. d enticola

C. sputigena

C. ochracea
N. m ucosa
F. nucleatum polym orphum

G. m orbillorum

E. saburreum
F. period onticum

E. nod atum
Sitios (%)

Fig. 25. Perfil microbiano de la prevalencia (porcentaje de si- de observación para cada especie y luego se promediaron
tios colonizados) de 40 especies microbianas en muestras de los valores de todos los pacientes en los diferentes momen-
placa subgingival tomadas de 8 pacientes refractarios en el tos de observación. La significación de las diferencias para
examen inicial y a los 12 meses. Se determinó el porcentaje cada especie entre los momentos de observación se deter-
de sitios colonizados en cada paciente en ambos momentos minó mediante la prueba del orden con signo de Wilcoxon.

46
Biofilm s den tales: objetivos terapéu ticos difíciles

0,4 0,5
S. constellatus P. gingivalis
Recu en tos
× 10 5
NIVELES
0,2 0,3

p < 0,01
p < 0,001

0,0 0,0

60 40
S. constellatus P. gingivalis
Sitios
PREVALENCIA

(%)

30 20

p < 0,05 p < 0,01

0 0
0 3 6 9 12 0 3 6 9 12
Tiem p o en m eses
Fig. 26. Recuentos y prevalencia m edios de P. gingiva lis y term inó el porcentaje de sitios colonizados en cada pa-
S. constella tus en pacientes refractarios en el exam en ini- ciente en cada m om ento de observación para cada espe-
cial y a los 3, 6, 9 y 12 m eses. Con respecto a los paneles cie y se prom ediaron los resultados en todos los pacien -
superiores, se prom ediaron los recuentos de cada especie tes para los diferentes m om entos de observación. Los
para cada paciente en cada m om ento de observación del círculos representan la m edia, y los trazados verticales, el
estudio, y, posteriorm ente, se prom ediaron los resultados error estándar de la m edia. La significación de las dife-
en todos los pacientes para cada m om ento de observación rencias a lo largo del tiem po se determ inó m ediante la
por separado. En cuanto a los paneles inferiores, se de- prueba de Quade.

de los distintos enfoques terapéuticos. Los resultados de sen tido con trario. Aparen tem en te, la com un icación y la
los estudios presentados en este capítulo dem ostraron tran sferen cia in tracelulares de la in form ación gen ética
este hecho. No obstante, un subgrupo de pacientes no es com ún en los biofilm s, perm itien do que cam bien en
responde adecuadam ente a dichas terapias, y es proba- respuesta a su hábitat. La estructura del biofilm pro-
ble que en estos individuos las terapias com binadas sean porcion a un a defen sa con tra los m ecan ism os de pro-
efectivas en el control de las infecciones periodontales. tección del huésped, así com o con tra los agen tes an ti-
Lo ideal sería que estas terapias proporcionaran dife- m icrobian os. A m en udo, los m icroorgan ism os que
rentes m odalidades de procedim ientos, tanto antim i- crecen den tro de los biofilm s difieren fisiológicam en te
crobianos com o de acción sobre el huésped. de los que crecen en estado plan ctón ico. La actividad
fisiológica difiere sign ificativam en te de un sitio a otro
den tro de un biofilm . El biofilm es un a estructura de
Conclusiones
superviven cia efectiva que protege a los m icroorgan is-
En este capítulo se ha in ten tado describir de la n a- m os residen tes de los exógen os y de los factores po-
turaleza de los biofilm s en gen eral, y de los biofilm s ora- ten cialm en te dañ in os, a la vez que perm ite la in terac-
les en particular, así com o un a aproxim ación a su con- ción cooperativa en tre células de especies iguales o
trol. Los biofilm s son estructuras com plejas que diferen tes. Para la estrategia de superviven cia es fun -
con sisten en m icrocolon ias puras o m ixtas rodeadas de dam en tal un a fase de colon ización del biofilm , en la que
un glicocáliz com puesto fun dam en talm en te por exo- los m icroorgan ism os se liberan del biofilm con el pro-
polisacáridos producidos por las bacterias residen tes. pósito de colon izar otros sitios del m ism o in dividuo o
Los recien tes avan ces tecn ológicos han dem ostrado la de otros in dividuos. La placa subgin gival puede pre-
presen cia de can ales de agua den tro de los biofilm s, que sen tar la sin gularidad de poseer dos biofilm s aposicio-
perm iten el paso de los n utrien tes desde el fluido que n ados en tre sí: un o adherido a la superficie del dien te,
bañ a las superficies y de los productos de desecho en y otro, a las células epiteliales que bordean la bolsa pe-

47
Socran sk y y Haffajee

Medio am biente ha descrito con m ás detalle en otros capítulos de este


Tratam iento volum en , los biofilm s den tales pueden alterarse m e-
dian te varias terapias, logran do así un resultado posi-
tivo para el pacien te. El tratam ien to puede afectar, de
form a directa, a las bacterias a través de la elim in ación
Bacteria Habitat Genético física y/ o m edian te agen tes quim ioterapéuticos (fig. 27).
El tratam ien to puede afectar, a su vez, al hábitat, por
ejem plo, m edian te la elim in ación , de form a m eticu-
Respuesta del losa, de la placa supragin gival. Com o ya se ha m en cio-
huésped n ado, las bacterias afectan a su hábitat, y éste afecta, a
su vez, a las bacterias, de m an era que la elim in ación
Enferm edad sistém ica
de los bolsas o de la placa supragin gival proporcion ará
Fig. 27. Representación en form a de diagram a del efecto del un am bien te m en os favorable para el crecim ien to de
tratam iento sobre las bacterias colonizadoras, el huésped las especies subgin givales, particularm en te las asocia-
y el hábitat. El tratam iento puede afectar, de form a directa,
das con la en ferm edad. El tratam ien to puede in fluir
la com posición de la placa bacteriana; adem ás, puede afec-
tar la respuesta del huésped o alterar el hábitat. Las alte-
tam bién en la respuesta del huésped, posiblem en te m e-
raciones de cualquiera de estos factores pueden influir en dian te «vacun ación » duran te procedim ien tos de des-
los factores restantes de esta tríada. Com o ya se ha indi- bridam ien to m ecán ico o m edian te el uso de an tiin fla-
cado, los efectos del tratam iento están influidos por la base m atorios o agen tes sistém icos o agen tes locales que
genética del paciente y por factores am bientales, com o fu- m odifican al huésped. La m odificación de la respuesta
m ar o el bienestar general del paciente. del huésped afecta al hábitat, así com o a la m icroflora
colon izadora. De ese m odo, los terapeutas pueden ac-
tuar sobre las in feccion es periodon tales a distin tos n i-
riodon tal o el surco gin gival. Estos biofilm s actúan de veles y aum en tar las posibilidades de un a estabilidad
puen te en tre un a zon a de especies adheridas librem en te periodon tal a largo plazo. Es posible que determ in ados
y n o adheridas. Las células adheridas al dien te y a la su- pacien tes con periodon titis, requieran un a com bin a-
perficie de la célula epitelial probablem en te difieren en ción de terapias con el fin de con trolar la in fección m e-
su estado fisiológico e, in dudablem en te, en la propor- dian te estrategias an tim icrobian as diferen tes.
ción de sus diferen tes especies bacterian as.
En la n aturaleza existen m uchos biofilm s diferen tes. Agradecim ientos
Algun os son útiles (para el ser hum an o) y otros se aso-
cian a efectos poten cialm en te dañ in os. La placa den tal Este trabajo fu e en p arte su bven cion ado p or los be-
es un biofilm que se desarrolla de form a n atural y puede cas DE-10977, DE-12108, DE-12861 y DE-13232 del
causar en ferm edades. Las placas den tales poseen m u- NIDCR.
chas propiedades en com ún con otros biofilm s locali- Periodon tology 2000, Vol. 28, 2002, 12-55
zados en otras zon as. No obstan te, presen tan caracte-
rísticas que son im portan tes en cuan to al con trol de las Bibliografía
en ferm edades. Son fácilm en te accesibles y, por lo tan to,
perm iten un a elim in ación y un a aplicación directa de
los agen tes an tim icrobian os. Sin em bargo, son m uy
com plejas desde el pun to de vista m icrobiológico. Esta
com plejidad es ben eficiosa y, a la vez, perjudicial para
el terapeuta. Por un lado, la com plejidad es ben eficiosa
porque le in dica al terapeuta que el tratam ien to habi-
tualm en te con ducirá al retorn o a un a placa m icrobian a
diversa relativam en te sim ilar. Si el tratam ien to elim in a
casi todas las especies o la m ayoría de ellas, la capaci-
dad de colon ización por m icroorgan ism os in cluso m ás
dañ in os sería m uy alta. Por otro lado, la com plejidad es
perjudicial ya que plan tea dificultades para el terapeuta.
Lo prim ordial es saber cuál de los diversos patógen os
poten ciales en un in dividuo origin a un a en ferm edad
determ in ada. En segun do lugar, la red brin dada por la
estructura de la com un idad puede ayudar a «rescatar»
a las especies in hibidas, proporcion án doles los factores
esen ciales n ecesarios para un a recolon ización rápida.
Sin em bargo, com o se ha in dicado en este capítulo y se

48
Biofilm s den tales: objetivos terapéu ticos difíciles

49
Socran sk y y Haffajee

50
Biofilm s den tales: objetivos terapéu ticos difíciles

51
Socran sk y y Haffajee

52
Biofilm s den tales: objetivos terapéu ticos difíciles

53
Socran sk y y Haffajee

54
Biofilm s den tales: objetivos terapéu ticos difíciles

55

You might also like