You are on page 1of 5

1.

Argumente la relación del papel de la educación con el desarrollo actual de


nuestra sociedad. Consulte información sobre el tema tanto en su
respectivo país como en el contexto mundial.
Importancia de la educación para el desarrollo

La educación es el motor de toda gran sociedad ya que es en el proceso educativo


donde se forman los grandes seres humanos con ética valor y morales. En
los últimos años la sociedad requiere de un sistema educativo que oriente a dar
respuestas a las exigencias y necesidades que demanda la sociedad actual ya
que se ha vuelto muy competitivo todas las áreas. Se necesita de profesionales con
capacidad de respuestas, personas cada vez más y mejor capacitadas para enfrentar
los problemas y los retos del futuro
La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de
personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la
cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos.
La educación es necesaria en todos los sentidos. Para alcanzar mejores niveles de
bienestar social y de crecimiento económico; para nivelar las desigualdades
económicas y sociales; para propiciar la movilidad social de las personas; para acceder
a mejores niveles de empleo; para elevar las condiciones culturales de la población;
para ampliar las oportunidades de los jóvenes; para vigorizar los valores cívicos y
laicos que fortalecen las relaciones de las sociedades; para el avance democrático y el
fortalecimiento del Estado de derecho; para el impulso de la ciencia, la tecnología y la
innovación.
La educación siempre ha sido importante para el desarrollo, pero ha adquirido mayor
relevancia en el mundo de hoy que vive profundas transformaciones, motivadas en
parte por el vertiginoso avance de la ciencia y sus aplicaciones, así como por el no
menos acelerado desarrollo de los medios y las tecnologías de la información.
En suma, la educación contribuye a lograr sociedades más justas, productivas y
equitativas. Es un bien social que hace más libres a los seres humanos.

2. Comente los principales retos a que debe de responder la educación en la


sociedad del conocimiento

 Desarrollar procesos de pensamientos en las personas: es importante en los


procesos de pensamiento la observación, la comparación, la clasificación, el
análisis, el pensamiento crítico, y generar de esta manera personas con mayor
análisis y reflexión, para comprender, interpretar, procesar, y construir,
desarrollar procesos de pensamiento llevara a los estudiantes a apropiarse de la
información que se le brinda y generando con esta un nuevo conocimiento.
 Promover la comprensión básica del mundo: es necesario promover la
comprensión del mundo y de esta manera tener una visión general del mundo,
de todo los que nos acontece para saber cómo responder desde lo que está en
nuestras manos, y ayudar a un mundo mas humano.

 Estimular la formación de instituciones y seres humanos


flexibles: La educación debe formar personas con mentes abiertas y flexibles
también se que sean capaces de adaptarse a los cambios.

 Capacitar para la autonomía: la educación está en la obligación de formar


personas líderes, autónomos en todos los sentidos, capaces de enfrentar de
tomar decisiones, aprender de sus errores y de esa manera ser responsables las
decisiones que tomen.

 Estimular el interés por el conocimiento: la autonomía nos tendría que llevar


a despertar el interés por el conocimiento en los estudiantes, que estos sean
capaces de buscar, no conformarse solo con lo que la escuela, la universidad les
brinda, de esa manera tendremos ciudadanos aptos, competentes, en todos los
niveles de su vida.

 Promover el sentido de la solidaridad y la individualidad: es necesario


fortalecer en la educación la cultura de la solidaridad, el sentirnos responsables
por construir una sociedad más empática, despertar el individualismo, pero de
manera positiva para realizar cambios sociales, de esta manera se produce el
fenómeno de solidaridad activa.

 Practicar y promover el sentido de la responsabilidad: es necesario


fortalecer la responsabilidad con ellos mismo, con la sociedad y con la
naturaleza.

3. ¿Cuál de los retos de la educación en la sociedad del conocimiento


planteados en este capítulo considera que es el más importante y
prioritario? Explique su respuesta.
Para mi seria el reto de apostar por una educación donde se apoye el desarrollo de los
valores y talentos de cada persona encaminada al progreso de una sociedad más
solidaria.
Otro importante es el que la enseñanza de la autonomía, que a los estudiantes
aprendan a ser autónomos asumiendo sus responsabilidades en lugar de
imponérselas, que, en lugar de recriminar la falta de valores, se les enseñe a
practicarlos y estos formes parte de un programa escolar, donde se aprenda a convivir
y a resolver sus conflictos dialogando y pactando, donde trabajar en equipo, dejando a
un lado el individualismo, sea la manera habitual de aprender.

4. ¿Cuáles son las principales características de las sociedades


latinoamericanas en materia de investigación?
Los países latinoamericanos que no desarrollan investigación básica, son países
dependientes que integran el llamado tercer Mundo.
Lo notable es que Latinoamérica se destaca por ser un importante proveedor de
jóvenes científicos bien formados que buscan oportunidades en países desarrollados,
para lograr los objetivos de su vocación. Pocos regresan, y de los que lo hacen,
algunos vuelven a emigrar decepcionados por la indiferencia de los gobiernos, que no
demuestran interés en apoyar su reinserción en los centros académicos. Un país es
respetado por su desarrollo científico-tecnológico que origina Industrias Regionales sin
dependencia externa y por la calidad de la educación en las universidades, que
aseguran la competitividad a nivel internacional.
Países europeos arrasados por la guerra lograron su recuperación priorizando la
educación, apoyando a las universidades, y la creación de Centros de Investigación
para fortalecer el desarrollo industrial y la competencia internacional a fin de intensificar
las exportaciones y asegurar su independencia económica.
Para algunos "latinidad" es sinónimo de pobreza intelectual, sin embargo,
Latinoamérica debe sentirse orgullosa de haber creado universidades como la de San
Marcos (1551), en Lima, Perú y la de Córdoba (1613) en Argentina que fueron
fundadas antes que la Universidad de Harvard en EE.UU (1636), la más antigua de
América del Norte.
Es muy difícil poder establecer dónde y cuándo se detiene ese impulso progresista en
la educación de los países latinoamericanos. Nos quedamos con el recuerdo de la
historia sin capacidad de enfrentar y revertir nuestra decadencia.
Sin investigación básica no hay desarrollo tecnológico y si Latinoamérica no la
considera primordial, continuaremos siendo países dependientes. El apoyo a la
investigación científica básica y aplicada es una decisión política y una conducta
universitaria. En tanto no exista la decisión política de apoyarla, las universidades serán
indiferentes a la formación de jóvenes científicos. La decisión de un profesional de
dedicarse a la investigación básica es vocacional, pero la vocación debe ser nutrida en
las universidades.
En Latinoamérica, hay un poder intelectual importante que no encuentra los medios
necesarios para desarrollarse. Los pocos países latinoamericanos que se destacan hoy
en día en el desarrollo de las Ciencias son los que han invertido en forma progresiva y
constante en su apoyo a las instituciones científicas. Sin embargo, no siempre es un
denominador común que caracteriza a la mayoría de los países latinoamericanos.
Lamentablemente, no se observan actitudes políticas que indiquen un cambio de
posturas.
Considerando la escasez de fondos que se dedican en Latinoamérica a la
investigación, debemos ser categóricos en asegurar la calidad y no la cantidad de
científicos y publicaciones en los grupos de trabajo.
En el año 1961, el Dr. Bernardo Houssay, dio una conferencia en la Universidad de
Córdoba de Argentina. Rescato las siguientes palabras por ser muy apropiadas para el
tema que estamos tratando, Don Bernardo dijo: "Los países latinoamericanos estamos
en pleno desarrollo científico tecnológico... Hay cada vez más jóvenes que se interesan
por la investigación y por mejorarse. Debemos luchar intensamente por desarrollar las
Ciencias Básicas y Aplicadas para nuestro adelanto intelectual, económico, técnico y
cultural. Para ello, lo primero es formar buenos investigadores auténticos. Esa debe ser
nuestra tarea primera y principal". Deseo agregar que debemos poner nuestro mayor
empeño para que "los jóvenes que se interesen por la investigación y por mejorarse "
no abandonen definitivamente nuestros queridos países latinoamericanos.

5. Consulte cuales son las investigaciones más importantes que en los


últimos diez años se han realizado en el campo de su profesión en América
Latina.

6.Reflexione sobre la misión de la universidad en materia de investigación.

7.Haga una revisión teórica que le permita conocer que están haciendo las
universidades de su país en materia de investigación.

8. Indague que han investigado o que están investigando los programas o las
facultades de su profesión en el campo de la investigación científica.

LA INVESTIGACIÓN BÁSICA EN AMÉRICA LATINA


Dr. Ricardo P. Deis 1
Laboratorio de Reproducción y Lactancia (LARLAC) Mendozá, Argentina
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_andina/v09_n1-2/investigacion_b
%C3%81sica.htm

https://www.studocu.com/en-us/document/universidad-de-guayaquil/metodologia-de-
investigacion/metodologia-de-la-investigacion/5462649

You might also like