You are on page 1of 30

INFORME LABORATORIO GUÍA N° 2

YOCETH DANIEL DÍAZ TORO


DANIELA ALEXANDRA GUTIERREZ CAMPO
INDIRA XIOMARA SANCHEZ ORTIZ

  FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN 

LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

ADRIAN HUMBERTO CORTES TUMBO 

DICIEMBRE 2021
INTRODUCCIÓN

En este segundo laboratorio de química orgánica se continúa con la práctica de


tratamiento de datos. Se emplea este término en un proceso experimental para
expresar, "La diferencia entre el valor observado o medido y el valor verdadero o
valor promedio". Errores de medida, errores cometidos en la medida de una
magnitud debidos al método empleado, a los instrumentos utilizados o al propio
experimentador, para ello, se obtienen varios datos experimentales donde se le
aplicará un análisis y una interpretación de manera adecuada para así poder sacar
conclusiones verídicas. 
Para lo cual, se realizó un tratamiento de datos de manera rigurosa permitiendo
obtener la desviación estándar, el porcentaje de desviación, descartar datos que
no sean correctos o que se alejen mucho de los demás datos. También se evalúa
el error experimental para saber si la práctica tiene validez o no. Mediante el
procedimiento de esta práctica con el  tratamiento de los datos obtenidos se logra
un importante acercamiento  al objetivo de adquirir conocimientos necesarios para
todos los trabajos experimentales que se realicen al transcurso del semestre.
OBJETIVOS

Objetivo general
 Realizar un primer acercamiento a las medidas y los diferentes tipos de
error encontrados en la práctica experimental

Objetivos específicos

 Reconocer los diferentes tipos de error que se hallaron en el tratamiento de


datos
 Efectuar los conocimientos previos en los resultados obtenidos
MARCO TEÓRICO 

En la práctica tratamiento de datos se debe tener muy claro y detallado todo lo


relacionado con las bases teóricas ya que están son las que darán los datos y
errores que tendremos en las ecuaciones de la práctica; en general es de donde
se alimenta de información para ir dándole forma a lo que se pretende hacer.

La medida
Es una aproximación, mejor o peor, del verdadero valor de la cantidad medida.
Este debe no solo contener el valor numérico estimado, sino también la
incertidumbre asociada y la unidad respectiva cuando se cuenta con ella. La
medida es el resultado de la medición. Medir es comparar la magnitud física que
se desea cuantificar con una cantidad patrón que se denomina unidad. El
resultado de una medición indica el número de veces que la unidad está contenida
en la magnitud que se mide.

El resultado de la medida es un número aproximado que indica cuántas veces


cabe el patrón tomado como unidad en el parámetro que se mide. Por ejemplo, si
se toma como unidad el kilogramo y se determina la medida de la masa del cuerpo
en 45.2Kg significa que ese cuerpo tiene una masa 45,2 veces mayor que la del
kilogramo patrón que sirve como unidad de masa. Las medidas pueden tener
diferentes aproximaciones de acuerdo con la graduación del instrumento
empleado para determinarlas. Así, en una medida de longitud si el instrumento
está graduado en: metros, decímetros, centímetros, la medida de longitud tendrá
diferentes grados de aproximación.

Cálculo de error

1. Cifras significativas

Las cifras significativas aportan información sobre el resultado de la medición.


Ellas representan el uso de una o más escalas de incertidumbre en determinadas
aproximaciones. Por ejemplo, se dice que 4,7 tiene dos cifras significativas,
mientras que 4,07 tiene tres.
Cuando una medida debe expresarse con determinado número de cifras
significativas, deben seguirse alguna de las siguientes reglas:

Regla 1: Los dígitos diferentes de cero son siempre significativos


Es así que un número como 26.38 tendría cuatro cifras significativas, mientras que
7.94 tendría tres. El problema aparece con números tales como 0.009 80 o 28.09.
Ahora bien, los ceros a la izquierda del primer número distinto de cero no son
significativos, ya sea 0,03 (que tiene una sola cifra significativa) o
0,0000000000000395 (este tiene sólo tres).

Regla 2: Cualesquiera ceros entre dos cifras significativas son significativos

Supongamos que tienes como resultado de una medición el número 406. Según la
Regla 1, el 4 y el 6 son significativos. Pero ¿Qué sucede con el cero que forma
parte de las decenas en este número? A estos se les llama “ceros apresados” y
deben ser tenidos en cuenta.
En resumen, Los ceros situados en medio de números diferentes de cero son
significativos, ya sea 901 cm (que tiene tres cifras significativas) o 10,609 kg
(teniendo cinco cifras significativas)
 
Regla 3: Los ceros al final de la parte decimal son significativos
Veamos dos ejemplos de esta regla, con los ceros significativos en rojo
0.00500
0.03040
 
Y aquí otros dos ejemplos con los ceros significativos en rojo:
 2.30×10−5
4.500×1012

Error

Es la medida de la diferencia existente entre el valor observado X’, y el valor


verdadero, X. Si el error es pequeño comparado con la magnitud de la cantidad
medida, se dice que la medida es exacta. El valor de error se puede presentar
como absoluto o relativo. En la realización práctica los errores se pueden dividir en
experimentales e instrumentales
1. Error absoluto
El error absoluto, se define como la diferencia positiva entre el valor real, X’,
de una determinada magnitud y el valor estimado, X . En ocasiones el error
absoluto aparece detrás del valor estimado y precedido por el signo ±,
indicando el margen en el que se encuentra el valor real.

= X’ - X

2. Error relativo
Es el cociente de la división entre el error absoluto y el valor exacto. Si se
multiplica por 100, se obtiene el tanto por ciento (%) de error. Al igual que el
error absoluto, este puede ser positivo o negativo (según lo sea el error
absoluto) porque puede ser por exceso o por defecto, y no tiene unidades.

3. Error experimental

Un error experimental es considerado un desvió del valor calculado de una


magnitud física con relación al valor real de dicha magnitud. ... Por ejemplo
si hubo algún tipo de descuido en el aseo de los envases de reacción, o si
ha quedado algún rastro de sustancias químicas de experimentos
anteriores.
4. Error instrumental

Como cualquier otra máquina, el uso continuo de un instrumento de


medición lleva al desgaste en varias partes, como los engranajes y las
superficies de medición. Esto puede hacer insostenible mantener la
precisión del instrumento de medición.
La precisión de un instrumento de medición se llama "error instrumental".
Debido a que el error instrumental tiene un efecto en las variaciones de los
valores medidos, es absolutamente necesario comprobar problemas a
través de una inspección periódica (calibración periódica).

Métodos estadísticos
Cuando se realiza una medida con una serie repetidas de ocasiones es
conveniente efectuar un tratamiento estadístico de los datos obtenidos, con el fin
de juzgar su confiabilidad y reiteración (reproductibilidad o repetitividad).  Es así,
como en estadística se utilizan cálculos relativos a medidas de tendencia central o
promedios (aritmético, geométrico, modo, mediano) y a desviaciones (variante
desviación típica o estándar) por ser los de mayor utilidad, en este trabajo vamos a
tratar el promedio aritmético y desviación típica (estándar ).

1. Promedio aritmético
Valor estadístico de una distribución de frecuencias definido por la suma de
los valores de las medidas, dividida por el número de éstas.

2. Desviación típica
La desviación típica es la raíz cuadrada de la varianza. Es decir, la raíz
cuadrada de la media de los cuadrados de las puntuaciones de desviación;
es la desviación media de una variable respecto de su media aritmética,
adquiriendo siempre unos valores que son iguales o mayores que 0. La
desviación, es decir, la separación que existe entre cualquier valor de la
serie y la media aritmética de todos los datos de dicha serie.

     
3. Porcentaje de desviación
Este porcentaje de desviación sirve como criterio para rechazar o acoger
datos
%desviación= S x 100/ X

4. Error típico (estándar)


El error estándar es la desviación estándar de la distribución muestral de un
estadístico muestral. El término se refiere también a una estimación de la
desviación estándar, derivada de una muestra particular usada para
computar la estimación.
S= s/ raíz de n - 1
CONSULTAS PRELIMINARES

a. Mencionar las diferencias entre propiedades intensivas y extensivas


de la materia
Las propiedades extensivas de la materia se definen como aquellas que no
dependen de la cantidad de material de un cuerpo.
Esto quiere decir que van a permanecer iguales, aunque la cantidad de materia de
un cuerpo varíe. Es decir, que la masa o el volumen pueden variar, y esa
propiedad no se va a alterar.

Las propiedades extensivas de la materia se definen como aquellas que dependen


de la cantidad de material de un cuerpo. Mientras mayor masa o mayor tamaño
tenga el cuerpo o sistema, mayor será la proporción de esa propiedad. Esto quiere
decir que las propiedades extensivas no son fijas, varían según la cantidad de
materia.
Además, las propiedades extensivas son aditivas, esto quiere decir que se pueden
sumar. Por ejemplo, si a un litro de agua se le agrega otro litro del mismo líquido,
serán dos litros de agua. En este caso, el volumen del agua se adicionó o sumó.

b.  ¿Cuáles de las siguientes propiedades son extensivas y cuáles


intensivas? Explica por qué

 Temperatura 

La temperatura es una magnitud que expresa la cantidad de energía cinética de


un cuerpo. Se mide en grados Celsius o centígrados. (°C). La temperatura es una
propiedad intensiva porque no va a variar, aunque la cantidad de materia varíe. Un
ejemplo cotidiano es que, si hervimos agua, la temperatura va a ser la misma (100
°C) así sea un litro o 50 litros de agua.

     
 Color del cobre

Es una magnitud intensiva, sin importar la cantidad o variaciones su color no va a


cambiar
  Volumen

El volumen es la medida espacial de un cuerpo de tres dimensiones. Su unidad de


medida según el Sistema Internacional de Unidades es el metro cúbico (m3) y en
el sistema decimal es el litro, que equivale a 0,001 m3, la milésima parte de un
metro cúbico. La variación en la cantidad de materia implica un cambio en el
volumen del cuerpo, por eso es una propiedad extensiva. Por ejemplo, si en una
piscina tenemos 100 metros cúbicos de agua y sacamos 25 metros cúbicos, ahora
el volumen es de 75 metros cúbicos.

  Densidad

Es la relación entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa. Dicho de otro


modo, es la cantidad de materia que posee un cuerpo, expresado en unidades de
masa (kg o gr) y volumen (m3 o cm3). Por ello, su unidad de medida es kg/m3 o
gr/cm3.
La densidad de un cuerpo siempre será la misma independientemente de su
masa, por eso es una propiedad intensiva.
Un ejemplo sería la densidad del hierro, que es de 7,874 g/cm3. Eso significa que
el hierro tiene 7,874 gramos de materia por cada centímetro cúbico, sin importar la
cantidad de hierro que estemos midiendo.

  Punto de fusión del hielo

Es una propiedad intensiva, porque la temperatura de fusión no varía, aunque la


cantidad de dicho elemento cambie.
  Masa
La masa es la magnitud que expresa la cantidad de materia que tiene un cuerpo.
Su unidad de medida es el kilogramo (kg.). La masa está determinada, entre otros
factores, por la cantidad de moléculas en un cuerpo. A mayor cantidad de
moléculas, mayor masa tendrá el cuerpo. Un ejemplo para ilustrar la masa como
una propiedad extensiva es que, si tomamos un saco de arena de 5 kilogramos y
extraemos la mitad del contenido, la masa del saco habrá disminuido.
c.  realizar las operaciones indicadas y redondear el resultado a un
número apropiado de cifras significativas

 1.85 + 12.33       14.18  = 14.2


  1.234 x 0.247     0. 347 =  0.35
  8.74 / 4.3            2.032  = 2.0
  8.640 -  2.8464    5.75   = 5.8
  0.6347 x 0.0308  0.019  =  0.02
  4567 / 2.53           1.805  =  1805.14

d. Realizar las operaciones indicadas y redondear el resultado a un


número apropiado de cifras significativas

 3.65*10^2
 1.08*10^4
 5.3*10^-4
 2.3*10^-2
e. Consultar las frases de riesgo y seguridad para la manipulación de los
reactivos de la práctica

Frases de riesgo
R

R1 Explosivo en estado seco.

R24/25 Tóxico en contacto con la piel y por ingestión.

R26/27 Muy tóxico por inhalación y en contacto con la piel.

R26/27/28 Muy tóxico por inhalación, por ingestión y en contacto con la


piel.

Agua destilada
No es clasificada cómo peligrosa de acuerdo a las directivas de la comunidad
europea en el Sistema Global Armonizado (SGA).

Información toxicológica
Información ecológica
Uso normal
No requiere control de emergencia
No requiere procedimiento especial en caso de escape 

Zinc metálico (Zn) R10.15 S7/8-43


El zinc metal no está considerado como tóxico, pero sí algunos de sus
compuestos como óxido y el sulfuro.

f.  Consultar las fichas de seguridad de los reactivos a usar en la


práctica

Agua destilada
Almacenamiento: Rotular los recipientes adecuadamente y mantenerlos bien
cerrados
Tipo de recipiente: Polietileno de alta densidad
No presenta riesgo de incendio a explosión

Zinc metálico (Zn) R10.15 S7/8-43

Salud Físicos  Ambientales

Toxicidad aguda (oral, No cumple los Toxicidad acuática – (corto


inhalación) – No cumple los criterios de ningún plazo/largo plazo) No cumple
criterios  peligro físico  ningún criterio 

Corrosión/Irritación dérmica –
No cumple los criterios 

Daño/Irritación ocular – No
cumple los criterios 

Sensibilización respiratoria o
dérmica – No cumple los
criterios 

Mutagenicidad – No cumple
los criterios

 Carcinogenicidad – No
cumple los criterios

 Toxicidad reproductiva – No
cumple los criterios 

Toxicidad específica en
determinados órganos:

 Exposición aguda – No
cumple los criterios 

Exposición crónica – No
cumple los criterios 
Materiales

MATERIAL CANTIDAD

Probeta  de 25 mL 1

Picnómetro de 25 mL 1

Vaso de 50 mL 1

Frasco Lavador 1

Reactivos

SUSTANCIAS CANTIDAD

Agua destilada (H2O)

Zinc metálico (Zn) R10-15 S7/8-43 2 barras pequeñas

Equipos

MATERIAL CANTIDAD

Balanza Analítica 1
PROCEDIMIENTO

Determinación experimental de la densidad del agua destilada:

 Cada integrante del grupo pesa un picnómetro de 25 ml totalmente seco y


se escriben los resultados en el tablero.
 Llenar en el vaso de precipitado 30 mL de agua destilada

 Se continúa con el llenado del picnómetro, el cual está previamente ya


pesado
 Medir la temperatura del agua destilada de 30 mL
  Pesar nuevamente y se escriben los resultados en el tablero.
Determinación de la densidad de un sólido:

 Primeramente, colocar 15 ml de agua destilada en una probeta de 25 ml.


 Después se toma una barra pequeña de zinc y se pesa en la balanza
analítica.

 Transferir la masa de zinc pesado a la probeta que contiene los 15 ml de


agua destilada, (asegurarse de que no queden burbujas de aire en la
probeta).
 Finalmente se anota el nuevo volumen. Este volumen corresponde al del
zinc más el agua destilada. Por diferencia se obtendrá el volumen del zinc.
Escribir los resultados en el tablero.
OBSERVACIONES, CÁLCULOS Y RESULTADOS 

En la práctica de laboratorio de tratamiento de datos, se logró determinar los


siguientes resultados:

Densidad del agua


Para hallar la densidad del agua de los cinco grupos, se realizan los siguientes
cálculos:
1. Masa del picnómetro vacío.

Grupo 1 16. 9200 g

Grupo 2 20. 5113 g

Grupo 3 17. 4003 g

Grupo 4 20. 7563 g

Grupo 5 15. 9203 g

Al momento de pesar los picnómetros se logra observar presencia de agua, para


limpiarlo se agrega alcohol haciendo movimientos giratorios, esto permite que el
agua se recoja y al boca bajear el picnómetro salga con mayor facilidad.
El picnómetro se pesa con la tapa puesta. 

2. Medir la temperatura del agua con la ayuda de un termómetro

Grupo 1 23 °C

Grupo 2 22 °C

Grupo 3 22 °C

Grupo 4 23 °C

Grupo 5 23 °C

El promedio de las temperaturas anteriores es de 22, 6 °C, está es la


temperatura experimental, es decir que se halla mediante la experimentación de la
práctica. 
En la anterior imagen, se conoce que la temperatura del agua a 23 °C tiene una
densidad teórica de 0, 9978, se trabaja con tres decimales.
Se mide la temperatura de 30 mL de agua destilada. En el proceso del tras
vaciado de agua destilada del vaso de precipitados hacia el picnómetro, se
observa que al colocar la tapa está se rebosa, como el picnómetro tiene una
capacidad de 25 mL, se deduce que 5 mL de los 30 mL, fueron los que se
rebosaron.

3. Masa del picnómetro con agua.

Grupo 1 41. 1278 g

Grupo 2 45. 5094 g

Grupo 3 42. 0230 g

Grupo 4 45. 9669 g

Grupo 5 40. 0702 g

Después de realizar los tres cálculos anteriores, se procede a encontrar la masa


del agua de los cinco grupos de la siguiente manera:
 Restar el valor de la masa del picnómetro con agua con el valor de la masa
del picnómetro vacío, realizar este procedimiento a cada uno de los cinco
grupos y los resultados obtenidos son:
Grupo Masa picnómetro con agua menos masa picnómetro Masa del
vacío agua

1 41. 1278 g -  16. 9200 g 24.2078 g

2 45. 5094 g -  20. 5113 g 24,9981 g

3 42. 0230 g -  17. 4003 g 24,6227 g

4 45. 9669 g -   20. 7563 g 25,2106 g

5 40. 0702 g -   15. 9203 g 24,1499 g

Ya teniendo las cinco masas se hace el promedio, para un resultado de: 24.6378 g
y se procede a encontrar la densidad con el siguiente cálculo:
Se utiliza un mismo volumen para cada picnómetro.
          

Grupo Masa del agua dividido volumen Densidad experimental

1 24.2078 g / 25 mL 0.9682

2 24,9981 g / 25 mL 0.9999

3 24,6227 g / 25 mL 0.9849

4 25,2106 g / 25 mL 1.0084

5 24,1499 g / 25 mL 0.9659

          Y su promedio aritmético es: 0.9852    

       4) Hallar el valor absoluto 


Se debe restar el valor experimental menos el valor teórico, así:
       Valor absoluto =   X’ - X
     Valor absoluto = 0.9852 - 0.9978     = -0,0126

        5) Promedio aritmético


Como se realizó anteriormente en la tabla de densidades, se suman los diferentes
valores y se los divide entre el número de ellos.
         0. 9852
     6) Desviación típica
           

Cada dato Frecuencia Cada dato Cada dato observado


observado de datos  observado menos el menos el promedio
(Xi) (n) promedio aritmético aritmético al cuadrado
(Xi -  X)  (Xi - X) a la 2

0.9682 1 -0.017 0.00028

0.9999 1 0.0147 0.00021

0.9849 1 -0.0003 0.00000009

1.0084 1 0.0232 0.00053

0.9659 1 -0.0193 0.00037

 Para encontrar la desviación típica se utiliza la siguiente ecuación:

Es decir, se suman todos los datos de la última columna y se los divide entre el
número de valores menos 1, y esto da: 0.0013/ 4 = 0.0003

           7) Porcentaje de desviación

%de desviación = desviación típica x 100 / promedio aritmético,


reemplazamos y queda así:
             % de desviación = 0.0003 x 100 / 0.9852 = 0.0304

Este porcentaje de desviación sirve como criterio para rechazar o acoger datos,
como también se realiza con el fin de mostrar con mayor claridad la desviación
típica de los resultados obtenidos con respecto al promedio.

     8) Desviación estándar


Se utiliza la siguiente fórmula: S’ = S / Raíz de n - 1 
Se reemplaza y se obtiene la desviación estándar

                       S’ = 0.0003 / 2 = 0.00015

    9)  Intervalo 
 Se utiliza la siguiente fórmula: 
Promedio aritmético se suma y se resta 2 x desviación estándar

                    X + y - 2S’ 
 
                  Con suma 0.9852 + 2 x (0.00015) = 0,9855
                  Con resta 0.9852 - 2 x (0,00015) = 0.9849

 Estos dos números, indican que el intervalo debe de estar entre ellos, no debe
estar ni por encima, ni por debajo de estos dos valores, indicando que se debe
rechazar los valores que no cumplan con el intervalo o están muy alejados.

Densidad del zinc

Para hallar la densidad del zinc necesitamos la masa, en el laboratorio de los


cinco grupos fue la siguiente:
1. Masa del zinc

1 15.34

2 13.87

3 14.56

4 16.46

5 16.90

Se debe medir el volumen del zinc, en el laboratorio fue el siguiente:


2. Volumen zinc

1 2 ml

2 1.5 ml

3 2 ml

4 2.5 ml

5 2.5 ml

Calculamos las densidades


3. Densidad zinc M/V

1 7.46

2 9.25

3 7.28

4 6.58

5 6.76

4. Hallar el valor absoluto 


Se debe restar el valor experimental menos el valor teórico, así:
       Valor absoluto =   X’ - X
     Valor absoluto = 7.47 - 7.14 = 0.33

5. Promedio aritmético aplicamos a la tabla de densidades:


Como se realizó anteriormente en la tabla de densidades, se suman los diferentes
valores y se los divide entre el número de ellos.
                                                 =7.47 

 6) Desviación típica


           

Cada dato Frecuencia Cada dato Cada dato observado


observado de datos  observado menos el menos el promedio
(Xi) (n) promedio aritmético aritmético al cuadrado
(Xi -  X)  (Xi - X) a la 2

7.46 1 -0.010 0.0001

9.25 1 1.780 3.1684

7.28 1 -0.190 0.0361

6.58 1 -0.890 0.7921

6.76 1 -0.710 0.5041


    
          Para encontrar la desviación típica se utiliza la siguiente ecuación:

Es decir, se suman todos los datos de la última columna y se los divide entre el
número de valores menos 1, y esto da: 1.0608

           7) Porcentaje de desviación

%de desviación = desviación típica x 100 / promedio aritmético,


reemplazamos y queda así:
             % de desviación = 14.2002

Este porcentaje de desviación sirve como criterio para rechazar o acoger datos,
como también se realiza con el fin de mostrar con mayor claridad la desviación
típica de los resultados obtenidos con respecto al promedio.

     8) Desviación estándar

Se utiliza la siguiente fórmula: S’ = S / Raíz de n - 1 


Se reemplaza y se obtiene la desviación estándar

                       S’ = 0.5304

    9)  Intervalo 
 Se utiliza la siguiente fórmula: 
Promedio aritmético se suma y se resta 2 x desviación estándar

                    X + y - 2S’ 
 
                  Con suma 7.47 + 2 x (0.5304) = 8.53
                  Con resta 7.47 - 2 x (0,5304) = 6.41

 Estos dos números, indican que el intervalo debe de estar entre ellos, no debe
estar ni por encima, ni por debajo de estos dos valores, indicando que se debe
rechazar los valores que no cumplan con el intervalo o están muy alejados.

  
CONCLUSIONES

La importancia de que la experiencia sea realizada por los propios estudiantes,


permite reconocer y reforzar ciertos conocimientos previos, en base al tratamiento
de datos, como el reconocimiento de los diferentes tipos de error, que se
encuentran en los procesos de experimentación.
Al encontrar el intervalo y observar que solo un dato de los cinco cumple con la
condición, se logra comprender que se ha cometido un nivel bastante alto de
porcentajes de error.
Por medio del tratamiento de datos, se posibilita la obtención de medidas en las
series de observaciones, ya que indica con exactitud los valores más cercanos y
más lejanos con respecto al valor teórico, además de realizar una comparación de
los valores experimentales con los teóricos.
Se entiende que, al cometer errores dentro de las prácticas de laboratorio, estos
hacen que el plan para alcanzar el objetivo planteado se vea notoriamente
afectado.

You might also like