You are on page 1of 5

INTRODUCCIÓN:

CONTEXTUALIZACIÓN: El Décimo Primer Juzgado Constitucional de la Corte


Superior de Justicia de Lima ordenó al Ministerio de Salud y a EsSalud respetar la
decisión de Ana Estrada Ugarte de poner fin a su vida a través del procedimiento
técnico de la eutanasia.

CONTROVERSIA: ¿Estás de acuerdo con la sentencia del Décimo Primer


Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima sobre el caso de
Ana Estrada?

TESIS: Sí, estoy de acuerdo que el Décimo Primer Juzgado Constitucional de la


Corte Superior de Justicia de Lima haya aceptado la petición Ana Estrada Ugarte

ANTICIPACIÓN: A continuación, presentare dos argumentos para refutar mi tesis.

1. IDEA PRINCIPAL: Sí, estoy de acuerdo que el Décimo Primer Juzgado


Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima haya aceptado la
petición de Ana Estrada Ugarte sobre la aplicación de la eutanasia como
solución a su enfermedad terminal, ya que se busca respetar las
decisiones en favor de la dignidad humana.
1.1 Definición de dignidad humana: Permite a un individuo obrar
libremente y hacer valer sus decisiones en beneficio de una causa
individual o colectiva.

1.1.1. Existencia de condiciones que alimentan el dolor.


1.1.2. Evitar tratamientos invasivos y costosos.

2. IDEA PRINCIPAL: Por otro lado, la decisión del representante de la Corte


Superior de Lima frente a la temática de la eutanasia defiende la libertad
individual y la resiliencia frente a situaciones extremas.
2.1 Regular el procedimiento médico para el ejercicio a la muerte digna
2.1.1. La muerte digna es un derecho que todos debemos tener.

CIERRE:
Reiteración de opinión: El estado debe respetar el derecho a una muerte digna es
consecuencia lógica del derecho a la vida, en efecto, tener derecho a la vida no
debe entenderse como tener derecho a la simple existencia, sino como el derecho
a existir con una calidad de vida mínimamente digna donde la persona pueda vivir
tranquilo y no estar dependiendo de una máquina para no morir. Apelación final:
Debemos de separar la necesidad los principios religiosos, y enfocarnos en la
calidad de vida y el altruismo hacia el enfermo compadeciéndonos, considerando
cruel rehusarse a librar al enfermo incurable de una situación de padecimientos.

FUENTES:
https://www.dejusticia.org/tres-razones-a-favor-de-la-eutanasia/

Redacción:

¡Madre mía! El Décimo Primer Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia


de Lima ordenó al Ministerio de Salud y a EsSalud respetar la decisión de Ana
Estrada Ugarte de poner fin a su vida que a duras penas puede soportar, mientras
cada dos por tres tiene que estar recibiendo medicamentos costosos y tratamientos
que la hacen ver estrellas. Existiendo una grieta en personas que comparten
opiniones distintas siendo esta una noticia como un balde de agua fría para muchas
personas, por la cual nos planteamos la siguiente interrogante: ¿Estás de acuerdo
con la sentencia del Décimo Primer Juzgado Constitucional de la Corte Superior de
Justicia de Lima sobre el caso de Ana Estrada? Con esto estoy seguro que dimos en
el blanco, por esto es un gran avance para miles de personas que tienen
enfermedades en gravedad incurables cortando por la mitad a la mala vida que traen.
A continuación, presentare argumentos para matar a dos pájaros de un tiro.

En primer lugar, la decisión del representante de la Corte Superior de Lima frente a la


temática de la eutanasia, genera un ambiente de justicia, porque se busca respetar
las decisiones en favor de la dignidad del ser humano. Por eutanasia interpretamos a
las agallas que tienen las personas para decidir acabar con sus vidas
voluntariamente, con el fin de matar dos pájaros de un tiro y acabar el sufrimiento
humano y gastos económicos en consecuencia de una enfermedad que no tiene cura.
Según esta definición la aplicación de la eutanasia libera al paciente y a sus familiares
de los dolores del alma. Además, las muertes por eutanasia y suicidio asistido
suponen entre el 0,30% y el 4,5% de todas las muertes en los países donde su
práctica es
legal, lo cual en vista de la cuerda floja que aprieta al enfermo, su aplicación permitirá
liberarse de las condiciones que alimentan el dolor. “De modo que le permite a cada
quien vivir (y morir) según sus convicciones. Los pacientes y los médicos tienen que
entender que la muerte digna es la que llega después de hacer hasta el último
esfuerzo para alargar la vida, pueden optar por hacerlo. Pero quienes prefieran evitar
semanas o meses de sufrimiento extremo por considerar que la muerte en esas
circunstancias es más digna que la agonía, podrían acortar la dolorosa espera”
(César Rodríguez Garavito).
Por otro lado, es necesario generar un ambiente de consideración por la vida de los
pacientes, sobre todo por sus familiares, evitando la espera de tratamientos invasivos
y costosos. Con la cirugía algunos pacientes quedan más discapacitados que antes.
Por eso el cirujano inconscientemente se pregunta si estamos reduciendo “la suma
total de sufrimiento o estamos alimentándolo” que tiende a ser muy poco realista y
que termina “ocasionando gastos insostenibles a la sociedad”. En este marco amplio
de “reducción de sufrimientos y gastos médicos” es donde innecesariamente
ahorrarse ciertas acciones defienden por su cuenta y apoyan la aplicación de la
eutanasia. Esta mentalidad de cálculo económico está muy presente.
En segundo lugar, la eutanasia de la mano con la manera de como vemos la vida y lo
que significa proteger ese valor. Generando una mina de oportunidades de respetar la
voluntad del enfermo a someterse a su muerte para que se sienta libre del
sufrimiento. Por ello, se regula el procedimiento médico para el ejercicio a la muerte
digna, se busca disminuir la incertidumbre y lograr el convencimiento de que los
profesionales de salud, que están involucrados en la atención que han realizado con
el debido cuidado, teniendo en cuenta todos los planes ya cocinados. Así mismo, el
derecho a la muerte en condiciones dignas, es parte de la libertad de toda persona, el
poder decidir en qué condiciones pondrá fin a su vida. De manera que, con tal
decisión pueda evitar que siga soportando sufrimientos que, constituyen una
afectación que no tiene remedio a su dignidad, eliminando a esas personas que
siguen en las nubes con lo que en verdad contribuye la eutanasia a personas en
estado crítico.

Para finalizar se cataloga la necesidad de la cultivar y comprender que una muerte


digna es consecuencia lógica del derecho a la vida, por ello, tener derecho a la vida
no debe entenderse como tener derecho a la simple existencia, sino como el derecho
a existir con una calidad de vida mínimamente respetable , no buscando más de mil
métodos para agobiar lo esperado ni dejando que nuestra angustia por conseguir
dinero para las medicinas y tratamientos impagables les quiten toda la ropa puesta a
nuestra familia. Asimismo, el voluntario construye su propio camino de pétalos no
depender de una máquina que únicamente alarga los pesares y golpea cada vez más
fuerte al alma. Lo ideal es enfocarnos en la calidad de vida, la empatía y en el
altruismo hacia el prójimo, considerando cruel rehusarse a librar al enfermo incurable
de una situación de padecimientos poniéndonos las pilas para cambiar estas ideas
que existen en contra de la voluntad del enfermo y no haciéndonos los que no vemos
esta situación.

You might also like