You are on page 1of 12

Empresa

Rubro principal

Legitmidad
Urgencia
Poder
Stakeholders / Grupos Demandas /
Total Puntaje Tipo de GI
de Interés (GI) Expectativas

0
0
0
0
0
0
0
0
0
0

Poder Legitimidad
0 No tiene poder 0 No es legítimo 0
1 Algo de poder 1 Cierta legitimidad 1
2 Con poder 2 Legítimo 2
3 Mucho poder 3 Muy legítimo 3

En esta pestaña solo evaluamos las Demandas no las iniciativas


Tipo de GI Puntaje

Prioritarias de 7 a 9 puntos
Intermedias de 4 a 6puntos
Poco relevantes de 0 a 3 puntos

Urgencia
No es urgente
Algo urgente
Urgente
Muy urgente
Impacto

Económico

Ambiental
Stakeholders / Demanda /

Social
Acciones / Iniciativas Recursos
Grupos de Interés Expectativas

Impacto
0 No tiene impacto
1 Bajo impacto
2 Impacto moderado
3 Alto impacto

IMPACTO FACTIBILIDAD
Alto impacto De 6 a más Alta factibilidad De 4 a 8
Bajo impacto Menos de 5 Baja factibilidad Menos de 4
Impacto Factibilidad

Competencia

Factibilidad
Evaluación

Evaluación
Inversión
Impacto

Tiempo
Alianza
Total

Total
0 0
0 0
0 0
0 0

Inversión
2 Inversión nula o muy poco significativa.
1 Inversión media (dentro del presupuesto)
0 Inversión alta (supera el presupuesto disponible)

Competencias
2 Muy Aprovechables
1 Poco Aprovechables
0 Nada aprovechables

Alianzas
2 Alta posibilidad
1 Baja posibilidad
0 Ninguna posibilidad

Tiempo
2 Tiempo muy corto, casi inmediato
1 Tiempo medio (igual o menor al tiempo que permanecerá la empresa en la zona)
0 Tiempo largo (más allá del tiempo estimado para culminar la obra)
Empresa 0
Rubro principal 0

CLAVES
Alto DESEABLES

IMPACTO
ECONOMICO,
AMBIENTAL Y
SOCIAL
Bajo PENDIENTES FÁCIL HACER

Baja Alta
FACTIBILIDAD
CLAVES

CIL HACER

Alta
Stakeholders , demandas y posibles acciones / iniciativas
Ejemplo: para una empresa del sector Construcción
Del Castillo, E., & Schwalb, M. M. (2011). Guía Práctica para la gestión de proyectos con responsabilidad social. Lima: Universid

Stakeholder Demanda

Minimizar el impacto
Cliente,
social y cultural en la
Comunidad
comunidad local

Mejorar la imagen del


Cliente
cliente ante la comunidad

Pobladores
Empleo para los
locales, cliente,
pobladores
gobierno local

Cliente, Reducir el impacto


comunidad, ambiental en la
gobierno comunidad

Equiparar el nivel de vida


Comunidad,
de la comunidad con el de
municipalidad
los foráneos

Mejorar las relaciones con


Cliente
la comunidad

Mejorar la infraestructrura
Cliente, y acceso a vivienda de la
Comunidad comunidad vecina a la
obra
Ministerio de
Educación, Ampliación y mejora de la
comunidad, infraestructura escolar
municipalidad

Ministerio de
Salud, Mejora de los servicios de
comunidad, salud
municipalidad

Mejoramiento de la
Municipalidad
infraestructura local

Empleado
Mejora de las condiciones
(contratados por
laborales
obras)

Programa de salud
Colaboradores Programa educativo
(Programas de Programa recreativo
bienestar social) Programa familiar
Actividades de soporte
y posibles acciones / iniciativas
ctor Construcción
(2011). Guía Práctica para la gestión de proyectos con responsabilidad social. Lima: Universidad del Pacífico - Graña y Montero - Espacio A

Acciones / iniciativas

Vacunación preventiva para la comunidad nativa y para los trabajadores foráneos


Charlas de sensibilización a los trabajadores foráneos sobre el respeto por la identidad cultural y valores propios de la
comunidad nativa
Talleres de integración cultural con ambos grupos (foráneos y nativos)
Talleres sobre educación sexual, beneficios y derechos laborales, higiene y salud
Identificación y reconocimiento de los líderes de la comunidad
Capacitación en alcances y objetivos de la obra a los miembros de la comunidad (integración)
Charlas y talleres sobre educación sexual, higiene y salud; sobre consumo de alcohol y drogas
Charlas y talleres sobre atención de emergencias médcas, primeros auxilios, etc.
Establecimiento de canales de comunicación entre la empresa y los líderes de la comunidad

Capacitación a pobladores en construcción, albañilería, encofrado, ferrería básica


Incorporar trabajdores locales mediante procesos de capacitación, selección y contratación
Establecimiento de un programa de recolección y desecho de basura no orgánica (plásticos, desechos tóxicos, etc.)
Identificación (si no lo hay) y establecimiento de una zona de botadero de residuos orgánicos
Capacitación de la comunidad y de los trabajdores foráneos acerca del manejo de residuos orgánicos
Construcción de campamento considerando la conexión a agua y desagüe
Auditorías Sistema Integrado ISO 9001, ISO 14001, OHSAS:18001 (calidad; prevención del medio ambiente; y seguridad y
salud ocupacional)
Capacitación en manejo de micronegocios y alternativas de ingresos familiares
Capacitación a proveedores locales que les permita mejorar la calidad de sus productos
Identificación de recursos que los pobladores puedan potenciar, como: criadero de truchas, biohuertos, criadero de cuyes,
pastelería, chocolatería, elaboración de yogurt, etc.
Talleres de autoestima, de valores, liderazgo, etc.
Capacitación en instalaciones sanitarias para viviendas básicas
Capacitación en desarrollo de pastos cultivados (sembrado y riego), técnicas de riego
Construcción de galpones, primeras camadas, reproducción y comercialización de cuyes
Charlas de nutrición, alimentación, higiene
Asistencia a necesidades sociales básicas apremiantes (calaminas para viviendas y comedores populares= en la zona a través
de comités de base de madres de familia
Repotenciación y mejoramiento de los comedores populares a través de biohuertos para reducir dependencias de entidades
donantes
Programas de voluntariado para atender diversas acciones sociales que ya atiende el cliente
Donación a la comunidad del campamento que se construyó
Establecimiento de una mesa de diálogo para explicarles los beneficios de la reubicación de sus viviendas
Reubicación de los pobladores a una zona en la que no les afecten las operaciones de la obra y/o del cliente
Construcción de nuevas viviendas con mejores comodidades
Mejorar el acceso del agua
Conseguir socios estratégicos
Construir la escuela o colegio
Donación de computadores y mobiliario
Capacitación a docentes y alumnos en el uso y manejo de programas de PC
Donación de campamento
Construcción de posta médica
Donación de equipos básicos para atender consultas más frecuentes
Donación de vacunas a través de alianzas con socios estratégicos
Construcción de pistas y veredas
Mejoramiento de parques y jardines
Asfaltado de calles principales, etc.
Plan de hospedaje, alimentación, movilidad, comunicaciones
Plan de trabajo de tres semanas y una de descanso
Plan de entretenimiento
Seguros médicos y de vida
Entrenamiento constante
Instalaciones adecuadas para el personal, servicios básicos
Cumplir cabalmente con los procesos administrativos de pago de remuneraciones y beneficios sociales, condiciones de
tabajo, vacaciones, préstamos, entre otros, a tiempo y sin perjuicio del trabajador
Políticas de desarrollo de recursos humanos, que comprenden la gestión de la formación, capacitación, mejora del
desempeño, clima laboral, entre otros.

Chequeo médico, campañas de despistaje, etc


charlas informativas, talleres educativos, de especialización, motivacionales, etc.
Campeonatos deportivos, celebración de fechas especiales, cumpleaños, etc.
actividades de integración familiar, vacaciones útiles, temporada educativa-familiar
Inspecciones, atención personalizada, seguimiento de casos
o - Espacio Azul

Recursos necesarios para cada


iniciativa
Apoyo de asistenta social

Capacitadores
Expertos ambientalistas
Apoyo delimpreso
Material equipo ydel proyecto de
audiovisual
capacitación
Médicos
Local para trabajo
Refrigerios
Movilidad
Teléfono, celular, laptop, impresora,
internet, etc.
Equipos de apoyo

You might also like